El escritor realizado, por Humberto Dib
EL ESCRITOR REALIZADO
Después de muchos años de recorrer editoriales y agentes literarios sin ningún éxito, creyó que había llegado el momento de reconocer su fracaso, pero el escritor no quería morir sin dejar su huella en el mundo artístico, no era justo que su nombre terminase -ignoto- en las necrológicas del diario de su pueblucho. No, su suicidio tendría que ser un manifiesto descomunal, cargado de simbolismo dramático, como así también la carta de despedida, la cual debería ser brillante, trágica, conmovedora. Suicidio y nota de despedida: eso sí que sería recordado. Comenzó con la tarea que consideró más fácil. Escribió cuatrocientas setenta y dos cartas en un año y tres meses de febril actividad, pero, a pesar de la excelente calidad de las mismas, ninguna le pareció que estaba a la altura de sus sentimientos o de su nivel como narrador. Una mano amiga le allanó el camino: a hurtadillas le sustrajo el material y lo llevó a decenas de editoriales. Tusquets, Anagrama y Alfaguara en seguida se interesaron por el trabajo. La puja la ganó Anagrama que publicó el libro de inmediato. En poco menos de cinco meses, El escritor realizado -así se llamó la obra- llegó a las cinco reediciones y vendió más de cuatrocientos mil ejemplares. Superaba así las últimas producciones de Martin Amis, Roberto Calasso y Michel Houellebecq, todas juntas. Sin embargo, el escritor aceptó el éxito con una frialdad pasmosa. Un año después murió de manera extraña, ya siendo famoso y reconocido mundialmente, pero no dejó ninguna carta de despedida. Si fue suicidio o no, hasta ahora la policía no tiene elementos para determinarlo.
—
Humberto Dib, Angra dos Reis, Rio de Janeiro, Brasil. Traductor técnico literario Español-Portugués/Portugués-Español y Licenciado en Psicología. Actualmente vive en Buenos Aires, Argentina, allí ejerce su profesión de Psicólogo en Instituciones privadas y en su consultorio particular. También se desempeña como docente universitario en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Abierta Interamericana.
Escribe profesionalmente desde el año 1994 y hasta hoy publicó dos libros de cuentos. El primero, “Verdades en el laberinto” (ISBN 987-9030-28-7), salió a la venta en 1998 y fue publicado por la Editorial Nueva Generación. Los cuentos tratan sobre la temática de la Verdad y aquello no dicho que parece esconderse y -a la vez- hacerse más presente cuando creemos decir esas verdades. Su segundo libro se publicó en mayo del año 2005 y su título es “Habitación Disponible” (ISBN 987-02-1161-5). Fue publicado por la Editorial Dunken y también posee una temática principal, pues todos los relatos tienen como principius movens la vida y las peripecias de los habitantes de hoteles de baja condición social.
Su tercer trabajo, “Anotaciones del Destino”, es un libro digital de relatos que tienen como hilo conductor la intervención del Destino en la vida de las personas.