La Ciudad de los Nictálopes de Tanya Tynjälä
Se dio cuenta de que no había tenido un sueño prohibido: estaba viviendo lo prohibido.

Ilustraciones de Sheyla Alvarado (©)
Cuatro fotógrafos surrealistas contemporáneos
El gran fotógrafo surrealista Man Ray no utilizaba tantos trucos técnicos y digitales con su trabajo; sin embargo, su obra marcó de manera considerable a muchos de los fotógrafos surrealistas que actualmente conocemos o, que en este caso, daremos a conocer y que sí utilizan de manera productiva y eficaz las transformaciones digitales en sus trabajos.
La fotografía surrealista incorpora los sueños en la realidad, de esta forma, surgen escenarios inquietantes pero que siempre permiten una interpretación trascendental y significativa, puesto que ofrecen un “más allá” de la escena ilustrada. La larga exposición y el uso de la iluminación es primordial en este tipo de fotografía porque los resultados son casi imposibles en la vida real y más posibles en el sueño: sombras, luces fantasmagóricas y claroscuros inverosímiles.
Algunos de estos fotógrafos no hacen muchos retoques digitales, como es el caso de Gregory Crewdson, un estadounidense que se enfoca en deformar el famoso escenario del American Dream, utilizando en la mayoría de los casos una luz crepuscular combinada con otros efectos como luces que provienen de la tierra, luces de los carros, lámparas de la calle, etc. A Crewdson le toma horas hacer una sola fotografía puesto que monta un escenario con una ilimitada cantidad de recursos cinematográficos que dan a su trabajo una terminación extraordinaria.
El proceso, por Orson Welles
Si bien esta película de Welles se basa en la novela escrita por Kafka, esta propuesta cinematográfica no se agota en una adaptación porque brinda una lectura de la obra del escritor checo.
Los domadores de la física cuántica
Uno de los pilares del siglo XX fue la aparición de la física cuántica; desde 1900 con el hallazgo de Max Planck comenzó una nueva historia que se continúa escribiendo.
Diez escritores niños
Hoy que se celebra el día del niño, traemos diez imágenes de escritores en su infancia:
1- Jorge Luis Borges
Hype, una perspectiva del grunge
En 1996 vio la luz «Hype», el documental que traza un retrato de Seattle, la ciudad en la que nació un sinnúmero de bandas que fueron etiquetadas con el nombre de Grunge; aborda el momento que precedió a la explosión y el furor de los noventa y vislumbra las primeras conclusiones de uno de las manifestaciones culturales que caracterizan a la última década del siglo XX.
Sebastien Cuypers is fucking awesome

El ilustrador francés Sebastien Cuypers firma sus trabajos como Cuypi. El showroom de Cuypi son las camisetas y patinetas de una nueva generación que admite la tipografía como un personaje más de la ilustración. La tipografía se convierte en un elemento que supera lo decorativo porque no solo es un agente de equilibrio sino que hace parte del universo ilustrado. Lo que más nos gusta de Cuypi, además del tema tipográfico, es cómo se ve reflejada su personalidad en el producto final de su arte; el adicionar humor sin llegar a la vulgaridad y sin llegar a ser pretencioso hace de Sebastien Cuypers un fucking awesome artist.
A continuación les dejamos una galería con alguna parte de su trabajo, además, su página web, blog y Fan Page de Facebook para que puedan seguirlo más de cerca.
Genki Sudō, una coreografía imbatible
Genki Sudo nació en 1978 y fue un luchador de artes marciales y kickboxer retirado el 31 de diciembre del 2006, día en el que decididió aceptar el llamado de su destino como ensayista, músico, actor y coreógrafo. Es budista practicante y tiene como filosofía el credo «Todos somos unos.» Ha escrito ocho libros y es miembro del grupo de danzantes 「WORLD ORDER」 en donde escribe la música, las letras e inventa algunos de los creativos movimientos.
Videos: