Tag Archive | Tristeza

NO HAY AMOR QUE SOBREVIVA AL TIEMPO: HISTORIA METAFÍSICA DEL MATRIMONIO

NO HAY AMOR QUE SOBREVIVA AL TIEMPO:

HISTORIA METAFÍSICA DEL MATRIMONIO.

Pierre Mignard

Este es un texto que nos entrega Pedro Sánchez Merlano, y sostiene  que pertenece a Andreas Faiber Kaiser, quien  se lo entregó como un secreto que solo debía saber salir en 2023, a 29 años de su muerte, porque 2 +9 es 11: es decir, las torres gemelas o los 11 apóstoles fieles a Jesús. Los kaiseristas sostienen que este texto es una mierda inventada por Sánchez Merlano. Sin embargo él cuenta con el apoyo de estudiosos de primer orden como Genios Palacios, que al igual que Grinsberg ha desaparecido sin dejar rastro. Suponemos que está preso en la consciencia de un politicucho de mierda.

Se tomó una Energizer, seguido por una coca-cola, después un cafecito bien cargado para bajar una cafiaspirina. Y ahí se dijo: a trabajar.

Mi trabajo: masturbarme.

Mi empleador: el FBI.

Mi oficio: espía energético.

 

Soy la única persona que conoce el paradero de don Jacobo Grinberg. Soy el único que puedo hacer contraespionaje a las promociones porno. Hay guerras de guerrillas, de ejércitos y guerras psíquicas. Lo mío va más por la onda del psiquismo. Fui un sujeto experimental de unas pruebas sicodélicas en los años 70 que se dieron en lo profundo del Orinoco. Soy aquel que desenmascaró a Uri Geller para hacerle un facial. Le unté su cara con mi semen cuando aún éste tenía espesura y no era ese moco transparente que me recuerda lo estéril de vivir y que hoy es una marca personal de todos mis calzones. Uri Geller desde ese día con su cara blanca reemplazó a Marcel Marceau.

 

Mis calzones manchados son leídos por la pitonisa de mi mujer. Las manchas además de semen son de caca: «frenadas de camión»,  que le dicen. Yo intento limpiarme la cola hasta que sangre pero por alguna misteriosa razón mis calzones siempre tienen manchas. Mi mujer colige que son ventosidad con caldo o recado, pero al mismo tiene aduce que ello es una gracia divina y es un mensaje para ella. En un comienzo ella lo descifró como una señal de un error por haberme casado contigo. Pero después de espantosos años de convivencia encontró en mis calzones el mismo summum del futuro. Ella, mi señora y mi amor, mi amor romántico como todo mi mundo lleno de antiguallas, es la gran consultora del pentágono.

 

Recuerdo cuando Donald Trump llegó a nuestra casa acompañado de don Jacobo que lucía demacrado y desposado. Mi mujer exhibió mis calzones recién usados, y señalando las manchas con un indicador láser, como una conferenciante de Harvard,  le sugirió que lo mejor era admirar a Putin;  a lo que Trump reverentemente dijo:

— congratulations for your cagada, mister. Your calzotations are so beautiful. I have a Little dick and Jacobo likes to kiss it.

 

Y Jacobo, con una visible cicatriz en su parietal derecho, daba señal de una amputación parcial del cerebro. El hombre solo reía y decía:

— válgame que me llevó la chingada.

 

Yo por querer hacer un chiste dije al ver la cicatriz:

— pero esa cirugía no se la hizo pachita.

 

A lo que contestó:

— Pachita me cambió el corazón. Yo antes era un científico psíquico muy pagado de mí mismo pero ella me enseñó la humildad de hacer cosas inútiles y aprender datos inoficiosos, que no son más que la aceptación de que esta vida vale mierda y no vale más que vivir.

 

— Me contaron —seguí con la conversa—, que te había ido a otra dimensión, hombre, o que te habían llevado los extraterrestres, ¿que pasó?

 

— La otra dimensión es la lívido de un multimillonario—  y señaló a Donald que en ese momento se rascaba sus exiguos atributos.

 

Donald preguntó:

— tú conocer señor pirata?  Es que los extraterrestres me han eniado una bolsa de dólares para él por el plan mundial para las ecoaldeas hexagonales leninistas.

 

A lo que yo le contesté:

— Claro, mano.

 

mI conyúge no había retirado la mirada de los calzones y con voz temblorosa le dijo a Donald:

— morirás de cáncer y tu cadáver será enterrrado en Kiev.

 

A lo que Jacobo celebró:

— yuju, por fin me voy a liberar de la cárcel de la consciencia de este pinche güero pendejo.

 

Dijo Donald:

— cuando yo morir, se acabará la dimensión en la que vive Jacobo por ende se  morirá el gran místico del siglo XXI.

 

Mi esposa más aterrada aún que antes repuso:

— no, Donald, tu moriste en 1990. En los calzones manchados de mi marido acabo de ver un pasado paralelo que es futuro. Jacobo te hace vivir y Jacobo te entregará para morir.

 

— A quién me entregará.

 

— A Cupido, que te arrancará las alas de ángel asesino que tienes, despresándote como un pollo asustadizo.

 

Yo me retiré, no sin antes la última exclamación de Jacobo, cuyo rostro se ensombreció cuando la dijo:

 

— Yo soy Cronos, yo soy Cronos.

Once años pedaleándole a la princesa Mili.

Y once años pedorreándonos en la princesa.

Han sido horas de amarres amorosos y desventuras de viudos que no hallan el momento de dormir en un féretro para desposarse con la dama de la noche, es decir, con Dios. Hoy nos levantamos sin sentir nada, entonces nos preguntamos si ya no estamos muertos, o es que acaso, gracias a Dios, hoy amanecimos más insensibles. Y es que la insensibilidad nos ha prodigado lo que nos falta de valentía: el arrojo de pedirles a nuestros papis que a, nuestros cuarenta años, les sigamos pidiendo dinero para mantener a flote este proyecto en declive llamado milinviernos. No tenemos odiadores, mucho menos admiradores, pero sí que hay ignoradoradores de lo que hacemos: dios los bendiga, porque así como ellos nos ignoran, la angelitud hace lo propio con ellos.

Esta mañana vi a una caravana de atracadores que despedían a un coleguita. Uno de los deudos aspiraba bazuco de su pipa de pvc, o como ellos dicen, de su carro; hay nostalgia de no haber sido capaz de dedicarme a un vicio que me consumiera.

Mil Inviernos llega a la época en la que nace el devenir de ser un superpapá. Un papá valiente, sincero, transparente, sonriente y bienoliente. Pero en el interior hay abismos, abismos que yo, como padre, debo callar y mi cabeza es una olla a presión, debo ser feliz y tener los arrestos de tener éxito y defender a mi familia. Tengo el deber de ser valiente como Jesús lo fue en el Monte de los Olivos y, como Jesús, me cagaré del susto y, como Jesús, digo: ¡dios mío, dios mío! ¿por qué me has abandonado? Mientras mis hijos juguetean en el parque y mi esposa sonríe, agradecida por tener un lindo hogar. ¿Hay un desierto más desolador que una vida alegre?

A mí me decían en el colegio que yo iba a tener una vida alegre porque tenía cara de mariquita pero ni siquiera eso fue posible; no fui tan macho para ser marica y dar culo. Eso debe ser muy macho.

En estos once años de nuestra princesa mili las glaciaciones arrecian. Y apenas hay gente que se aleja de ese centro helado que es nuestra vida para morir de frío en sus propias burbujas de felicidad. ¡Ah, hipócritas, todos!

 

Cuánto nos ilusionamos con el final del mundo. Esa es la única salida para acabar con una vida feliz en familia: que el mundo acabe. Y como dice la última de los Everything but the girl: bésame mientras el mundo decae, bésame mientras la música está sonando.

Os traigo una noticia: moriremos felices. Y algún día nos levantaremos, ahí sí, sin sentir ni mierda y nos habremos dado cuenta que por fin somos fantasmistas. Descansaremos de vivir y nos decimos a nosotros: ¡feliz cumpleaños, mil inviernos! Te amamos, princesa Mili. Hoy te coronan en el Apurimac de los sueños.

Posdata: no hay nada mejor que tirarse pedos con dos dedos metidos entre el culo.

 

 

Sin misericordia, el amor

«Estoy muy bien de muelas»

Don Quijote

Hay una vieja tonada sobre la misericordia que alude a la misericordia de inmisericorde forma:

Es un retruécano que otorga desdicha a aquellos que en su corazón misericordia tienen. Para los demás es una simple anécdota, así como Borges con su bigote de leche recordó aquella escena literati del hombre ciego. Las asiáticas son conocidas por sus proverbiales orgasmos, por el squirt, Georgie no podía ver lo que hacía su esposa. Ese era el cuento que le echaba María Kodama, que con ropa se hacía el amor. Los griegos en Critias lo intuyeron también a partir de las incógnitas milenarias que se manejabas desde los ritos órficos. Era la Atlántida el lugar en donde la Misericordia florecía y los bigotes de leche germinaban . A cualquier golpe de vista de un extranjero, el mensaje del continente arrasado era una lluvia de conejos, conejos blancos, grandes y pequeños, pero al fin conejos, que conducían hacia los umbrales que alejaban a los hombres de la matrix. Esos umbrales se llaman vórtices y si uno se adentra en ellos encuentra el motor de la misericordia.

Volviendo al squirt de la asiática, ella aprovechaba la ceguera de su esposo y convidaba a escritores jóvenes, como Mario Vargas Llosa, disfrazado de agente inmobiliario, al que ella seducía al punto de bajarle los pantalones y ver su enhiesto miembro incaico, tan grande que ahora es un conde español. En seguida procedían a hacer lo que siempre sucede en estos juegos fortuitos y Jorge Luis escuchaba el palmoteo de las nalgas de ella al chocar contra los muslos de aquel agente. Ella tenía razón, con ropa se hace el amor, por eso para el coito no se necesita prenda alguna más que el cerebro y la falta de misericordia.

Por eso cuando Mario, propagó su semen en el interior de la boca de la japonesita, Georgie sintió el olor a almizcle y le pidió a su esposa que se lo vertiera. Ella, respetuosa del genio, obedeció.

Los historiadores de la literatura refieren que fue el nacimiento del agente inmobiliario como novelista, pero hay historia secreta: la misericordia.

Por lo tanto, revisando la obra del fraile Luis Carlos Bernal, el sonado «Elogio de la misericordia» en donde el célebre teólogo revisa la obra del italiano más morboso en cuanto sentimientos cristianos exista: Santo Tomás de Aquino. No en vano, él es un detritus de Aristóteles.

“La misericordia es la compasión que experimenta nuestro corazón ante la miseria de otro, sentimiento que nos obliga, en realidad, a socorrer, si podemos” [II-II, 30,1].

La miseria ajena provoca la experiencia de la compasión que afecta al “corazón”, al símbolo del amor entrañable; la compasión no es una “convicción intelectual” sin más, sino que altera a toda la persona, tanto que la “obliga” a realizar un gesto solidario con la persona sufriente. Se refiere a una “obligación” llevadera, no impuesta sino sugerida, suscitada por el amor y la ternura hacia la persona herida.

“La misericordia es una especie de tristeza” [II-II, 30,1] “por el mal presente que arruina y entristece” [II-II, 30, 1].

Hasta tal punto la miseria ajena, asumida como propia, afecta a la persona compasiva, que la induce a “estar triste”. Esta tristeza es garantía de la veracidad de la compasión; de que no es una ficción, ni un sentimiento de lástima sin raíz. Las mujeres y varones compasivos padecen esta suerte de tristeza generosa y sufrida, que no los desalienta ni destruye sino que les permite estar cercanos, vivir en comunión con el que sufre. A veces, no se puede hacer nada por la persona herida; pero al menos, -eso, sí- se está junto a ella, sumidos en un silencio que habla de impotencia y de cariño.

“Son aún más dignos de compasión los males que contradicen en todo a la voluntad. Por eso dice el Filósofo en el mismo libro que la misericordia llega a su extremo en los males que alguien sufre sin merecerlo” [II-II, 30, 1].

Tomado de las meditaciones de los dominicos, en : La Misericordia de Santo Tomás de Aquino 

 

Pensar que esa época fue triste pero hoy es un recuerdo feliz. ¿Pero la misericordia qué es?

Y es que la tristeza de la misericordia es algo involuntario, como lo son las flatulencias cuando la persona es incapaz de retener sus gases. Esto es muy triste y es la evidencia de la verdadera fragilidad del ser humano. ¿Quién no se ha sentido afligido con su esposa? ¿Quién no ha sentido compasión por la japonesa y el agente inmobiliario con sus escarseos genitales, no porque ellos mismos estén en una bajeza, sino por el rastro de los cuerpos viejos arrasados.

Quién sufre y goza de la misericordia siente tristeza por todo, pero se ve a sí mismo como un cadáver. En las páginas pornográficas de nuestro mundo aparecen muchas escenas que convocan a la misericordia, basta con que coloquen en el buscador los términos «cuckold», no se fijen en el acto sexual, concéntrense en la mirada de esposo, pese a que este sea un vulgar actor de pacotilla por sus ojos asoma el abismo de la misericordia. Aprovechen para deglutir esas escenas. (Un consejo de panas: vean porno mientras desayunan un buen calentao paisa y se meten su tramadol respectivo para el dolor de muelas) Pronto la pornografía, el amor romántico y el matrimonio, serán antiguallas. Lo que nunca acabará es la misericordia por los viajeros de tiempo.

Don Quijote tuvo la desgracia de no conocer el tramadol y por eso se enamoró de Dulcinea. En donde el pintoresco personaje se hubiera enganchado al opiáceo, seguro habría sufrido una impotencia que habría mandado al mismo Sancho Panza a la mierda. Eso sí. Misericordia tiene el Quijote de Cervantes y misericordia ha de tener el Quijote del tramadol.

Exposición de pinturas. Sonríe. Por Mateo Julian Vc (MOTT)

Puede que un payaso se te cruce en el camino.

El carnaval de la nostalgia se aproxima como un tren…

La exposición irá del 23 de Octubre al 21 de Noviembre en las instalaciones de la fundación Ibañez sede teusaquillo: CLL 37 #19 07. Bogotá. Horario de apertura: 6:30 PM.

Curaduría de Luis Cermeño.

 

 

 

Con la gestión de Juan Pablo Plata:  @silvereditions

MATEO VILLAREAL (MOTT)

«Un artista tiene siempre la muerte a mano, como un buen cura su breviario.» Heinrich Boll

 

Artista visual e ilustrador colombiano: Sirviéndose de técnicas clásicas como la pintura hasta el arte digital, la expresión de Mott  explora estéticas oscuras y trazos expresionistas con un enfoque satírico. También ha colaborado en cómics , revistas internacionales, fanzines y publicaciones musicales. Obras suyas se han vendido en subastas, galerías y ferias internacionales.

Estudia artes plásticas y visuales  en la ASAB con una fuerte inclinación por la pintura al óleo. 

Su influencia constante es el Lowbrow, el surrealismo gótico y el expresionismo. 

 

 

“Hay una bonita palabra: nada. No pienses en nada. Ni en el canciller, no en los católicos; piensa en el payaso que llora en la bañera, que derrama el café en sus zapatillas” Heinrich Böll

 

Invita Fundación Ibáñez. Para el fomento del estudio y la investigación.

Sede de Teusaquillo (Calle 37 #19-07) del www.grupoeditorialibanez.com
Bogotá, Colombia. www.uniediciones.com

 


«Ciertamente saben todos que un payaso debe ser melancólico, para ser un buen payaso, pero que para él la melancolía es una cosa muy seria, eso sí que no lo comprenden.» Heinrich Böll

 

Kairos: el videojuego de Barrero

RpPjN9

Play game

Kairos: Reboot the world’s itch.io page

Si existe un equivalente a Leonardo Da Vinci en el mundo de la ilustración es David Barrero: ahora se lanza a los mundos virtuales online de la mano de la programadora Valentina Duque y un perro que quiere que el mundo gire al revés para volver a nacer. 
Sobre el videojuego: 
Tema:Reiniciar el mundo

El mundo está colapsado y un humano y un perro llamado Kairos que viven en el espacio tienen el poder de devolver el tiempo para regresar el mundo a un estado de paz y armonía. Para ello Kairos sera enviado a este planeta, al recorrerlo juntara la cantidad de tiempo necesaria para recuperar el mundo. Sin embargo, en su viaje deberá ser cuidadoso esquivando radiación y ratas que pueden herirlo.

 

Sobre los desarrolladores

Este juego fue desarrollado por dos amateurs sin una educación formal en el desarrollo de videojuegos. Somos aficionados aprendiendo gracias a recursos gratuitos en Internet y el amor por los videojuegos.

HHtut6kairos master

Una revisión a Espuma nada más, de Téllez.

85075471_512343722725259_3997421831567966208_n

 

Uno se masturba pensando que la va a tener dura, y cuando está alguien al lado para las lides, se da cuenta de que todo es un delirio. Puras espumas que se van.

Compartimos este microcuento, revisión del cuento clásico de don Hernando Tellez  y documental: No puedo dejar de masturbarme

 

ESPUMAS NADA MÁS

El paciente inglés le dice al médico chino:

— Perdón, mi chinita, tuve delirio de actor porno.

Y el doctor le responde:

— No woli, malica inglés, mi contagialte el Colonavilus.

hernando-tellez-

 

 

 

Editorial: Ocho años haciendo la diferencia.

mil inviernos 2

Las jorobas de Mil Inviernos.

Un día soleado y aburrido como hoy,  HACE 8 AÑOS,  arrancamos los MIL INVIERNOS.

Sabíamos que no sería fácil,  pero conservamos su primer propósito: a diferencia de otros medios, este sería un portal dirigido por dos escritores de ciencia ficción sobre diversos aspectos del Universo y esta particularidad haría la diferencia.

Luego vimos nacer muchos medios que se llamaron «independientes» creados por gente de la clase política que a punta de comprar seguidores y bots hicieron su espacio a la colombiana, además creando y acostumbrado a la gente a contenidos estúpidos. Nosotros no nos rebajamos a esa política nunca, ni de la compra de seguidores ni de los contenidos clickbait.

Después surgieron espacios de ciencia ficción que aprovecharon el campo que habíamos ganado para también entrar ellos allí y luego querer sacarnos del juego, en esa modalidad muy colombiana del sicariato simbólico, pero tampoco nos rebajamos a ello, ni les dimos gusto, y seguimos estando acá, igual de firmes que siempre abriendo espacio a las auténticas plumas de la ciencia ficción, y no las que le caen bien a los críticos.

Además de eso, también hemos salido de la comodidad del espacio virtual y hemos hecho gestión cultural, organizado conciertos, eventos, charlas, ciclos, talleres y hasta publicaciones impresas de saberes tradicionales.

Gracias a todos por compartir el futuro con nosotros. Como alzaba la plegaria Bowie antes de cantar Heathen en Berlín: «Dios nos bendiga, por favor, Dios nos bendiga a todos».

Gracias a los que siempre han creído en nosotros. Gracias a los que nos han dado ese justo reconocimiento de tenernos como una de las publicaciones más importantes del género en Hispanoamérica. Gracias a todos los autores que nos han colaborado. Gracias a todos los ilustradores que han cedido sus geniales visiones con nosotros. Gracias a esos fotógrafos que nos han cedido su trabajo con toda la generosidad del mundo y que se joda la maldita fotógrafa de China Mieville que nos amenazó con demandarnos con la Sociedad de Fotógrafos de América por atrevernos a usar una foto de su divo virtual….

Que se joda toda la gente que nos ha querido joder, pero hoy ellos son los que menos importan;  porque estamos aquí, después de ocho años, gracias a ustedes: la gente buena, la gente inteligente, la gente con criterio, la gente con amor y la gente interesante que valora y aprecia nuestros MIL INVIERNOS.

Gracias a ustedes, nosotros somos MIL INVIERNOS. Y gracias a Dios porque sabemos que cuando más parecemos perdidos y que estamos cayendo más loco de amor está él por este par de Sancho Panzas que somos los editores del Mil Inviernos.

 

Son ocho años de divorcios, tortas y suspiros. Parecíamos moribundos y lo seguimos estando. No ha pasado mucho salvo la infamia, lo cual no es novedoso. El mal asunto de vivir se restaña con estas distracciones, afortunadamente todo terminará, todo. Hasta Shakespeare.

Att: los moribundos.

 

 

NO ES UN ADIÓS SINO UN HASTA LUEGO, A UN GRANDE, DON SALVADOR FREIXEDO

“Cuando me acueste para morir, estaré a punto de nacer”.

Salvador Freixedo

44940978_731156670565110_469070253322665984_n

Una señora sale de un barrio de ricos, estropeada como un robot al que se le da abuso y maltrato. La pregunta que nos dejó Freixedo, a lo largo de sus incontables conferencias, apariciones en la radio y la tele, y varios libros, como prolífico autor, fue ¿qué hace que los humanos nos comportemos de esa forma con otros humanos? Y la respuesta parece estar clara: desconfiemos de nuestros dioses.

El Dios a que se refiere Ignacio de Loyola es por supuesto el dios de la Biblia; el rencoroso y miserable dios del Pentateuco. Y a ese individuo yo me niego a darle ninguna adoración ni servicio.

No tenemos mucho qué decir, sino que se murió Don Salvador y ya todo se sigue yendo a la mierda.

Cada vez el mundo se vuelve más una granja y los Dioses son más Dioses.

La función continúa infortunadamente. Y somos los animales del circo, al que asisten criaturas para nosotros extraordinarias: a divertirse con nuestras monerías de filisteos.

Aún recordamos aquél día que don Antonio Ribera dijo que si los extraterrestres no existían, debíamos inventarlos para acallar jetas racionales de suficiencia.

Son esos mismos hijueputas extraterrestres los que nos hacen sentir racionales, los que nos aplauden las morisquetas circenses. 

¿A quién queremos gustar, don Salvador?

El-joven-Salvador-Freixedo-recien-ordenado-71-300x240

«Mi iglesia duerme» el joven Jesuita rebelde, Freixedo

En el cristianismo se nos dice que Dios es nuestro Padre. Pero cuando uno lee la Biblia llega a la conclusión de que el hombre, en esta etapa de su existencia es un pobre huérfano en el Cosmos.

Ahora que saldrán los frikis a hablar mucho de Don Salvador, no queda más que el mutismo. Nos gustaría temernos que esto ha sido una broma pesada, que uno después de muerto solo tiene tierra y putrefacción; pero los malparidos extraterrestres nos harán reencarnar para seguir con su oprobioso y ruin espectáculo, a costa de nuestra orfandad.

Un OVNI nos espera al final de la muerte y al inicio de otra nueva muerte, en otro rincón del cosmos. Tú comprendiste eso, y por eso nunca te atreviste como los rufianes a dar una definición de Dios, sino que te declarabas un agnóstico enamorado de la inmensidad del misterio, misterio al que ayer has penetrado en medio de la complejidad de tu sueño

Y, como en el amor, te habitó la reciedumbre del que sabe de la próxima desilusión, la cual se alimentará de un nuevo enamoramiento, hasta que alguna vez, quizás, aparezca algo semejante a todo.

Screenshot-05_02_2016-13_41_22

Jueputa, estamos tristes y agradecidos con vuestra existencia, don Salvador.

Que algún día, un cohete psíquico, dispare tu nombre en el firmamento:

¡SALVADOR FREIXEDO ESTUVO AQUÍ Y NO COMIÓ CUENTO NI SE LA MAMÓ AL GRANJERO DE HUMANOS! 

 

Ana. Por Osbaldo García Muñoz

I
Despiertas más tarde que de costumbre. Estás despierto; lo sabes porque, soñoliento y torpe, adviertes el ruido en las calles y el picoteo de pájaros rojos en la ventana. “¡Pájaros del demonio!”, ruges, escupes desde el fondo ascendente y circular de tus intestinos. Abres los ojos, despegando los párpados con una pesadez y la sensación de que cada parte de tu cuerpo se golpea una contra otra. Tratas de incorporarte y la vida te oprime, te duele como un resucitado que desconoce la luz. “Todavía es hora”, piensas, mientras miras un brazo sobre tu pecho. “¿Y esto?” te dices, haciendo un esfuerzo por quitarte de encima el bulto de carne sudoroso que aprieta sus senos contra ti. El olor de su aliento alcoholizado te repugna. Aun así, observas su rostro de vela desencajado y el cabello enmarañado sobre el hombro. “¿Quién putas eres?”
Te sacudes la cabeza, te das golpes en la frente, soplas y resoplas igual que hembra a punto de parir. Luego, tu nebulosa memoria le da forma a todas esas cosas que preferirías olvidar en ese momento: tu desordenada vida que de pronto se da vuelta y te trae como vorágine lo sucedido. Sí, aun entre la bruma, lo recuerdas: once treinta. Ahí está la hermosa prostituta de veinte años frente a ti, moviéndose como poseída por algún ser mitológico y desconocido: ¡hidra, serpiente de agua y fuego!; ahí está esa virgen quimérica con su rostro pálido y el cuerpo lamido por las luces neón; ahí está, sacudida hasta el espanto. Y estás tú, acariciando con los ojos el aire, extasiado por aquella ebriedad colectiva del centro nocturno que conoces como tu casa; ahí está todo ese estiércol con aroma a Dios incólume que te libera de la mierda cotidiana: la música, el bullicio descarnado y las estridentes risotadas de las mujeres y los hombres de figuras fantasmales. “Es la nueva, se la recomiendo, patrón”.
Ana es su nombre. Ana, la “misericordiosa”, la recién llegada, la migrante convertida en fugitiva del hambre y del dolor. Sí, ahí estaba, pidiéndote que la desnudaras, que la hicieras olvidarse de El Salvador y las “broncas” para llegar a México: “¡Quítame el vestido!” te dijo y tú creíste que habías encontrado a la mujer de tu vida: “Eres la mujer de mi vida”, dijiste; se lo dijiste, se lo repetiste tantas veces que aún te zumba el oído con ese “amor eterno” que se esfumó entre los cigarros y las botellas de ron. Ana, una ninfa enflaquecida que parecía conocer los misterios del amor y la fantástica realidad de los sueños a ultranza.
—¡Ana, despierta!

Read More…

¿La movilidad perfecta? según Escovar

La visión del futuro del escritor es un megatón de ácido sulfúrico sobre la visión ingenua de quien nunca piensa en el futuro, y por eso sueña tonterías, o sobre el discurso cínico de quien se lucra de la vulgaridad de una promesa.

 

 

La movilidad perfecta, según Andrés Felipe Escovar, será cuando nada sea. Ni cuando Bogotá sea Bogotá ni cuando la movilidad sea movilidad sino una inconstante inmovilidad solo interesante para posibles arqueólogos del futuro.

Andrés Felipe Escovar, es editor de Mil Inviernos, y en todo este tiempo de eulogias hacia el onanismo, además de convertirnos en el hazmerreír de muchas hienas  nos hemos vuelto unos consultores sobre el futuro ni los más machos. Pues cuando alguien o algo  quiere  saber a dónde puede dirigirse en un ejercicio de prospectiva, piensa en nosotros, pero nosotros no queremos ir hacia ningún lado, ya que incluso habitando el futuro estamos desesperados por vomitar el mundo a nosotros incluyendo.

PERO ESTA ES LA DIFERENCIA ENTRE UN ESCRITOR Y UN CANTAMAÑANAS VENDE-MOTOS (O VENDE-VOLVOS EN EL CASO DE LOS URBANISTAS STATUS-QUO BOGOTANOS):

La visión del futuro del escritor es un megatón de ácido sulfúrico sobre la visión ingenua de quien nunca piensa en el futuro, y por eso sueña tonterías, o sobre el discurso cínico de quien se lucra de la vulgaridad de una promesa.

 

En este enlace pueden ver la visión de Escovar sobre la movilidad de Bogotá cuando no sea Bogotá:

 

¿Cómo sería la movilidad perfecta en Bogotá? Un experimento ilustrado

 

Andrés Felipe Escovar, escritor

«La movilidad perfecta se dará cuando Bogotá deje de ser Bogotá. 

Para eso no falta mucho: basta con que la gasolina y el diésel sean artículos de lujo. O que toda nuestra civilización, basada en una adicción al empleo desmesurado de energía, incurra en una crisis de deprivación; no habrá con qué echar a andar los motores y, entonces, la gente deberá volver a las bicicletas (si es que alguna vez estuvo). Ni siquiera los vehículos de tracción animal serán económicos; su alimentación será tan onerosa como el uso de hidrocarburos. Además, ya se habrá corroborado que la utilización de las llamadas energías alternativas, es tan dañina como la otra. 

Bogotá dejará de ser Bogotá pero aún habrá bogotanos que vivirán en el extrarradio: se habrán marchado cuando yo no hubiere nada qué consumir o, al menos, las monedas sean tan escasas como las frutas. Los supermercados semejarán las imágenes que sirvieron para sembrar pesadillas socialistas, como si no se hubiese necesitado una hecatombe política, que tanto hicieron temer, para desembocar en el espanto. 

Al centro y demás los lugares que ocuparon los otrora grandes exportadores y especialistas en la bolsa y finanzas, a los conglomerados burocráticos y a los restaurantes donde los burócratas llenabas sus estómagos hasta irritarlos, los nuevos bogotanos irán para extraer materiales: será la extracción a los complejos edificios que resguardaron a los extractivistas pues, como se solía decir, ‘nada es gratis en la vida’. 

Las calles empezarán a repoblarse de hierbas, de algunos insectos (los que sobrevivan a los incrementos de las temperaturas) y serán sinuosos caminos por donde los nuevos bogotanos intentarán recordar que, no hacía mucho tiempo, esos lugares estaban atiborrados de vehículos que ahora se descascaran y son utilizados como pequeños bancos de materiales para construir cosas que les permitan sobrevivir. Recordarán que alguna vez alguien se imaginó un espacio despejado donde la gente podía ir muy de prisa a sus trabajos, sin reparar que el daño no empezaba ni terminaba en un trancón».