La Jetée por J.G. Ballard
En 1962 salió una cinta de ciencia ficción que no necesitó de un gran despliegue de recursos técnicos ni de sofisticados diseños futuristas para cautivar a su audiencia. Era particularmente perturbadora por su marcado tono melancólico, en un género caracterizado más bien por su tendencia al optimismo. Era La Jetée de Chris Marker (Esta película la puedes ver online en este link: La Jetée), una película construida a partir de fotografías y una voz narradora. Este film cautivó a toda una nueva generación que buscó alternativas para trabajar el género desde nuevos enfoques para abordar la complejidad humana. Entre ellos, J. G. Ballard, quien sintió una identificación inmediata con la cinta debido, en gran parte, a su experiencia de la guerra en la infancia, en la que conoció los campos de reclusión en China.
En el prólogo de la edición griega de la autobiografía de Ballard, «Miracles of life», Simon Sellars escribe al respecto:
Quizás Ballard es como el hombre de La Jetée de Chris Marker, un film que admiraba abiertamente, sobre la mutabilidad de la memoria. En La Jetée, el hombre, debido a las peculiaridades de viajar en el tiempo, se entera de que cuando niño había atestiguado su propia muerte. En Miracles, debido a las particularidades de la auto(bio)grafía, Ballard viaja por el tiempo con la revelación subsecuente de que como niño, Lunghua era el mapa de su futuro. Miracles, entonces, reúne a su ser más joven con el hombre viejo, permitiéndole a Ballard mirar otra vez a través de los ojos del joven Jim, observando su propia muerte inevitable con distancia, aún con una visión manifiestamente clara.
Sobre esta película, J. G. Ballard escribió:
Los clásicos por los clásicos: KafkaXWells
Por Enrique Pagella
El genial pervertido
Podría decirse que existen dos tipos de artistas geniales, los que deslumbran y los que conmueven. Y si bien es un simplismo, funciona para la sobremesa: Salvador Dalí deslumbra y Van Gogh conmueve; Roberto Bolaño es de los primeros y Michel Houellebecq de los segundos; Fellini encandila y Luis Buñuel nos desestabiliza. Podríamos pasarnos la horas enteras metiendo artistas en las bolsas y otras tantas indecisos ante un genio al que no sabríamos dónde poner. A mí me parece que con el gran Dick nos pasaría éso, no sabríamos qué hacer con él. Y estoy seguro de que no dudaríamos en ubicar a Orson Wells con los encantadores y a Franz Kafka entre aquellos que enrarecen el sentido común.
La Jetée, del hombre del siglo XXI: Chris Marker
Chris Marker fue un director de cine francés, además de escritor, fotógrafo, documentalista, artista multimedia y ensayista de cine. Murió el día de ayer, 29 de julio, a los 91 años. Fue llamado por Alain Resnais como: «el prototipo del hombre del siglo XXI». Fue ante todo un visionario que inspiró gran parte de la Ciencia Ficción moderna. Desde cintas como «12 monos» de Terry Gilliam, hasta las novelas de William Gibson, quien comentó en su cuenta de twitter:
La primera vista de La Jetée fue aterradoramente visceral, poética, profunda. Impactó inconmensurablemente sobre todo lo que he escrito.
Hoy compartimos con ustedes esta obra que esperamos siga impactando en más generaciones.
R.I.P Chris Marker.
Virus infinito. Un poema de ciencia ficción sobre lo imposible
Leí el poema «Virus Infinito» de AndrésFelipe Escovar en mi presentación sobre Tecnologías Imposibles, en el evento de Tecnologías Posibles organizado por Iván Terceros y Escuelab en el Centro Cultural España de Lima, en octubre de 2010. Además de este poema, recuerdo haber hablado en la charla sobre los sueños y de personas que se corrían sobre las pantallas de sus computadores portátiles.
Sobre este poema, Andrés Felipe Escovar escribió:
Estoy emocionado por la aeronave que fotografió el Hubble, apareció el mismo día que nuestra Álgebra resplandece junto con el grandioso Marsellota.
A pocos días de ver la re-impresión del Tríptico de Verano y una mirla, publicada en Chile, encuentro pertinente compartir este poema con nuestros lectores de Mil Inviernos:
VIRUS INFINITO
Andrés Felipe Escovar
La cenicienta
Hubo un tiempo en que los niños eran considerados adultos en tamaño pequeño. Después de muchos siglos se convirtieron en infantes y, entre los cambios que eso generó, aparece la llamada literatura infantil. Se transformaron muchos relatos, casi todos considerados fantásticos, para que formaran parte de las imágenes de la infancia. Uno de los casos paradigmáticos fue el de los cuentos de los hermanos Grimm; tanto Jacob como Wilhem, en pleno siglo XIX, decidieron hacer un acopio de las historias populares con una intención que apuntaba más a lo documental que a lo literario. El cambio comenzó porque el volumen donde compendiaron las historias se llamaba «Cuentos de la infancia y el hogar» y muchos receptores creyeron que iban dirigidos a los niños en escenarios domésticos cuando lo que los hermanos planteaban era un material donde las historias se referían a hogares o a niños.
A continuación, «La cenicienta», una historia donde hay amputaciones y desprecio:
Érase una mujer, casada con un hombre muy rico, que enfermó, y, presintiendo su próximo fin, llamó a su única hijita y le dijo: “Hija mía, sigue siendo siempre buena y piadosa, y el buen Dios no te abandonará. Yo velaré por ti desde el cielo, y me tendrás siempre a tu lado.” Y, cerrando los ojos, murió. La muchachita iba todos los días a la tumba de su madre a llorar, y siguió siendo buena y piadosa. Al llegar el invierno, la nieve cubrió de un blanco manto la sepultura, y cuando el sol de primavera la hubo derretido, el padre de la niña contrajo nuevo matrimonio.
Hijos de Maro (quinta entrega)
Por Enrique Pagella*
A continuación nos complacemos en presentar la quinta entrega de esta novela.
Estas son las entregas anteriores:
V
Quedábase largo rato cada vez, observando los venéreos en el carmen lustroso. Yo también los comprendía. Parecían una inadmisible bestezuela huérfana, meritoria del volátil bermellón que detenía el planeo frente a nosotros y levitando decía con nuestras mismas palabras.
– Todo lo que puede suceder sucede pero solo sucede lo que puede suceder.
«Comedy», una batalla en las islas
Este cortometraje animado de 2002 fue dirigido por Kazuto Nazakawa y retoma el mito del caballero negro, encuadrándolo en la guerra entre Inglaterra e Irlanda de comienzos del siglo XX:
John Waters sobre el lamentable estilo de los rebeldes de hoy
Cuando yo era joven habían beatniks. Hippies. Punks. Gangsters. Ahora tú eres un hacktivista. Lo que probablemente sería yo si tuviera 20 años. Tumbar MasterCard. Pero no hay una apariencia para este estilo de vida. Además de solo llevar una mala pinta con mala postura. ¿WikiLeaks ha creado una apariencia? ¡No! Estoy encabronado por eso. Si tu chico sale de su habitación y dice que ha tumbado al gobierno, me parece a mí que por lo menos él debería tener una pinta para ello.
John Waters.
Rosina: la mujer estructurada desde la visión masculina del XIX
Juan José Nieto escribe Rosina en 1842, la novela es publicada por entregas en La Democracia, periódico de Cartagena. Rosina, también denominada La prisión del Castillo de Chagres, se desarrolla en la Prisión de Chagres, donde estuvo recluido el autor porque fue desterrado de Colombia por orden del General Tomás Cipriano de Mosquera; es tal vez por esta razón que en esta novela se vislumbra una reflexión sobre su estadía del autor en el lugar. En algunos apartados se ven plasmadas inquietudes con respecto al trato de los prisioneros, al tiempo que traza para el lector muestras bastante gráficas de los lugares que visita, mediante descripciones minuciosas.
Lo curioso de esta novela es el tono personal e íntimo que utiliza el escritor, puesto que la novela es de índole epistolar; está compuesta por una serie de cartas y diarios que escriben Clementina Remón, Elisa de Sandoval y, por supuesto, Rosina. El tono femenino es muy marcado y la idea de una visión de la mujer a partir de un autor masculino es muy atrayente, sobre todo para la época. Es por esto que quiero ilustrarles, tomando apartados de la novela, una estructura femenina en ella, partiendo de una perspectiva masculina como la de Juan José Nieto.
Cabe anotar que los personajes principales de la historia pertenecen, por lo general, a clases altas o que, en algún momento de sus vidas, pertenecieron a estas y se ven configuradas por esa condición.
Es importante resaltar el hecho de que las mujeres plasmadas en la obra son criadas por sus padres. En el caso de Rosina, solo tiene a su padre, el cual se encuentra preso; su madre ha muerto por el estrés que le causaron su esposo y todos sus padecimientos. Clementina, por su lado, vive con su padre el cual es su amigo y, muchas veces, confidente. Y nos queda Elisa, la cual después de haber vivido con una tía, vuelve con su padre que había estado preso por un tiempo.¹
Por otro lado, en cada personaje femenino, se ve reflejada la pérdida de algunos años de inocencia, de su niñez o de las costumbres que tendrían mujeres de su edad. Por ejemplo, Clementina es alejada de sus amigas y se ve muy afectada por la lejanía en la que le toca vivir. En una carta enviada a Elisa, le comenta:
Por lo que acabo de referir, podrás juzgar del país en que me han venido a sepultar en la aurora de mi vida, lejos de toda sociedad, porque aquí no hai ninguna; i cuando con la mediana educación que he adquirido, aunque perdí tan niña a mi madre, yo pasaba en Cádiz mis días muy alegres, en unión de mis amigas, bastante obsequiada y atendida de mis jóvenes compatriotas, i donde dejé ¡¡ai!! lo que amaba. Mira, si me sobra razón para morirme de flato.² Read More…