El escrito que Borges le dedicó a John F. Kennedy
Los más candorosos lectores de Jorge Luis Borges sólo abdican de la sustracción a la política de su maestro cuando se topan con los escritos que hizo en contra de Juan Domingo Perón. En el texto dedicado a J.F.K argumentan que, más que un homenaje, hay una ironía evidenciada en que los hombres sólo somos pretextos y que la bala es una trayectoria que rompe los tejidos del tiempo como una prefiguración de los agujeros de gusano, burlando cualquier singularidad. Si nos atenemos a eso tan proclamado por Georgie de que un hombre son todos los hombres, él es Lee Harvey Oswald (el asesino de J.F.K.), el «Che» Guevara o la mismísima Marilyn cantándole el «Happy Birthday» al presidente de los Estados Unidos .
In memoriam J.F.K.
Esta bala es antigua.
En 1897 la disparó contra el presidente del Uruguay un muchacho de Montevideo, Arredondo, que había pasado largo tiempo sin ver a nadie, para que lo supieran sin cómplice. Treinta años antes, el mismo proyectil mató a Lincoln, por obra criminal o mágica de un actor, a quien las palabras de Shakespeare habían convertido en Marco Bruto, asesino de César. Al promediar el siglo XVII la venganza la usó para dar muerte a Gustavo Adolfo de Suecia, en mitad de la publica hecatombe de una batalla. Read More…
Cameron Carpenter. El organista de peinado raro.
Por: Wanda Uribe Villa
Cameron Carpenter es un organista contemporáneo, con peinado punk, tacones y vestido siempre a la moda. Nacido en los Estados Unidos de América y de adopción alemana, Carpenter es un joven intérprete del órgano, al que ya le ha hecho algunas modificaciones, asegura, para su comodidad y para tenerlo a su medida. Sus piezas no sólo son fruto de su creación, también toca las composiciones de grandes maestros, como J. Sebastian Bach, Frederic Chopin, W.Amadeus Mozart, entre otros. A estas piezas les agrega algo de su singular estilo, convirtiéndolas en entretenidas y de accesible apreciación, por lo que puede ser escuchado por un público educado musicalmente como por uno que no lo esté. Cameron Carpenter no sólo dedica su vida a la música, para ser intérprete de órgano hay que tener un físico especial, razón por la que es fisiculturista. Su cuidado corporal y su buen gusto también lo han llevado al modelaje. Sus prendas de vestir son excéntricas, llenas de brillo y siempre a la moda.
Juzguen ustedes su música.
JAPIBERDEI TUYÚ VINCENT VAN GOGH
En las lenguas muertas también vieron los ojos del carnicero Vincent. Todos sabían que un treinta de marzo, el mundo volvería a nacer para suicidarse. Y, que la señal de la muerte, más que el sonido de un disparo, fue el aleteo de los cuervos. Martin Scorsese hizo de Vincent en el sueño de Kurosawa. Te recordamos, siempre, siempre, y me hace bien saber que así será.
Yume (Dreams) – Cuervos from abZurdo on Vimeo.
RAÚL GÓMEZ JATTIN, a su sentido. Por Dixon Acosta
Dixon Acosta es un nombre que resulta familiar entre quienes gustamos de la ciencia ficción y fantasía en Colombia, tanto por su aparición en “Antología del cuento fantástico colombiano”, como sus frecuentes colaboraciones en revistas del género como Quinta Dimensión, Alfa Eridiani y Cosmocápsula. Su afición a la literatura lo ha llevado a perpetrar otras tentaciones como la poesía. En esta ocasión publicamos un homenaje de Acosta a Raúl Gómez Jattin, ese poeta desaparecido cuyo valor en las letras de Colombia no fue reconocido sino en las postrimerías de su muerte, es decir, después de una vida de desgracia, que lo llevó a padecer una violenta locura, cuyo arrojo aleccionador marcó huella para siempre en el corazón de sus lectores.
Una trilogía nuclear
El miedo nuclear fue una de las grandes improntas del siglo XX y el artista Isao Hashimoto hizo una cartografía de ese terror en su trabajo «1945-1998». En el mapa del mundo comienzan a titilar, acompasados en años y meses, los lugares exactos donde ocurrieron las explosiones hasta que arrojan un total de 2053. Todo comenzó en Julio de 1945:
Esta pieza forma parte de una trilogía que el artista japonés elaboró a propósito de la carrera armamentista. Las otras dos, menos difundidas, son «Overkilled» y «The names of the experiments»: Read More…
En memoria de Manuel García Ferré
La pervivencia se delata en las palabras; Don Quijote ha devenido en el adjetivo quijotesco y Kafka en lo kafkiano. El caso de las invenciones de Manuel García Ferré, el dibujante español que ha fallecido hoy en Buenos Aires , es particular: en Argentina la palabra petete se ha convertido en alusión al fellatio (más exactamente, es la designación a alguna mujer u hombre aficionado a chupar pues al acto propiamente dicho se lo denomina pete). En un país atiborrado de psicoanalistas este gesto podrá desembocar en cientos de páginas. García Ferré, además del pato, creó personajes como Hijitus, quien es lo puesto a Batman(bebé, sin pelo y pobre) y Anteojito. Les presentamos una entrevista donde el propio García vislumbra su ciclo de vida y dos episodios del libro gordo de Petete (ese fue el título que se le dio en Argentina a una biografía no autorizada de Linda Lovelace):
La mano invisible del gran teatro del boxeo
El boxeo, como la gran mayoría de los deportes en los que hay millonarios negocios, está sometido a los fraudes. Lo que ha ocurrido con esta disciplina y el ciclismo es que no han sido tan sucias como para apelar a la hipocresía del fútbol (aunada a la ingenuidad cómplice de sus fanáticos). Les presentamos un documental en el que se relata el traslado de mando de quienes gobernaron en el boxeo en los años sesenta del siglo XX. Aparecen crónicas de míticos combates como el que libraron Sugar Ray Robinson y Jake Lamotta (el gran «toro salvaje» en que se inspiró la película de Scorsese) o el par de luchas sostenidad por Sonny Liston, el último y gran púgil de los mafiosos, y el entonces joven Cassius Clay (muhammad Ali):
Ostia o la muerte de Pasolini por Peter ‘Sleazy’ Christopherson
En 1975 se estrenaba la película Saló o los 120 días de Sodoma, satirizando la República Fascista de Saló, que padeció en su juventud su director Pier Paolo Pasolini quien a finales de ese mismo año fuera asesinado de una paliza en el turístico balneario romano de Ostia. Ese mismo año, los Khmers rouges, o Partido Comunista de Camboya ascendió al poder en Camboya, tras la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento de Lol Nol, tomando el poder Pol Pot. En este régimen de inspiración Marxista-Leninista se llevaron varios «Campos de Interrogación» -eufemismo para «Campos de Concentración, genocidio y tortura»- entre ellos el más tristemente célebre se llamó Toul Sleng (Actualmente se levanta en el centro de Phnom Penh el Museo de los Crímenes Genocidas Tuol Sleng con el fin de conservar las pruebas del genocidio) . Miles de niños que bordeaban los 10 años fueron allí regularmente torturados y asesinados por unos guardias que no les llevaban muchos años de diferencia.