Archive | abril 2021

ANO DE SIRENO: fanzine independiente de MIL INVIERNOS

 

 

El beso de Rodin es una maricada

El beso de Rodin es una maricada

 

 

 

A Mil Inviernos le dió la pálida y realizó su primer fanzine de modo independiente y se churretió.  Y de las churrias extraemos estás perlas que no por estar embadurnadas de líquidos excrementos dejan de brillar.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Luis Cermeño (@addkerberos)

 

Con plena consciencia de no haber fundado un nuevo género como el prístino género alcaldístico, aportamos nuestro granito de arena para luchar por la felicidad de nuestra especie, siendo así, proponemos una herramienta lúdica a la que hemos intitulado Cocoloco, para que esta sea el menester de los tristes en sus afugias.

Sabemos que en estos casos no hay posibilidades de hablar de la masturbación, sin embargo, como curramba lo hace con la pasta base, la nombramos para así no dejarla morir en nuestros corazones: masturbación.

Sea pues éste el momento de parabienes y de diversión en medio de este aburrimiento tan hijueputa. Sabemos que lo mejor sería estar muertos, pero al no encontrarnos en tal situación, ofrecemos el bullerengue del covidengue para ilustrar esa realidad tropical que muestra la experiencia terrorífica que estamos atravesando en estos países, en donde no basta estar asolados por el dengue hemorrágico ahora nos azota una nueva epidemia: el covidengue.

 

Todo el arte del fanzine fue realizado por DAVID BARRERO: https://www.instagram.com/cactustatoo/

En Mil Inviernos sabemos de nuestro compromiso para con la comunidad, y buscamos hacer las delicias de nuestros lectores. Además, con los fondos recaudados nos comprometemos como buenos políticos tercermundistas que somos, a aportar a casas de la vejez, de la primera infancia, a las venezolanas y a ligas contra el cancer y ligas de baseball en Barranquilla, capital mundial del covidengue.

Celebremos pues que tenemos otro año de vida. Ano de Sireno expele sus mejores fragores en la forma del papel físico.

Recuerden esto es una pildorita de vida.

 

Los ositos cariñosos eran de felpa y de felpas murió Nelson Ned.

 

 

PREVENTAS Y VENTAS MAYORISTAS:

CORREO: 1000inviernos@gmail.com

 

 

 

Ciencia ficción latinoamericana o la fisonomía de un tercer mundo desarrollado. Por Sergio Ortíz Sotelo

Esta es una reseña sobre la antología El tercer mundo después del sol, hecha por Rodrigo Bastidas y editada por Minotauro (Ed. Planeta)

 

 

En 1942, en una reflexión sobre la vida intelectual latinoamericana, Alfonso Reyes escribió que, debido a las circunstancias de su desarrollo histórico, “América vive saltando etapas, apresurando el paso y corriendo de una forma en otra, sin haber dado tiempo a que madure del todo la forma precedente”. Se refería al desafío que, desde la independencia política del siglo XIX, representa para lxs latinoamericanxs el intento de conocer ampliamente la literatura que se escribe en el resto del mundo y, desde este conocimiento y en revisión permanente de la vida cultural propia, producir una cultura capaz de dialogar con cualquier literatura o expresión cultural del planeta; es decir, el desafío de ganar una independencia literaria e intelectual basada en el cosmopolitismo. Esto significa generar una literatura que, por la reflexión sobre las condiciones propias, no sea una imitación de estructuras importadas, pero que tampoco sea una literatura parroquial que no puede aportar al diálogo mundial por vivir encerrada en sus particularidades.

Esta preocupación sigue vigente hoy en la producción literaria general y, particularmente, en la de la ciencia ficción (que por su especificidad como literatura de un género nacido y desarrollado principalmente en Europa y también en los Estados Unidos, países líderes en producción de ciencia, se pregunta por la posibilidad de una apropiación latinoamericana). Rodrigo Bastidas, compilador de la antología de relatos de ciencia ficción publicada en febrero de 2021 por Minotauro, El tercer mundo después del sol, plantea en la introducción de esta recopilación la pregunta por la especificidad de este género en nuestro continente y así renueva la discusión que desde el siglo XIX se han planteado lxs intelectuales latinoamericanxs para nuestra vida cultural en general: “¿cómo se construye la ciencia ficción en un lugar donde los conceptos hegemónicos de ciencia no coinciden con los que se han construido en nuestras culturas?”.

Read More…