Tag Archive | Luis Cermeño

The Ghostly Sentra.

La historia surgió de la colaboración creativa entre Luis Cermeño y Francesco Vitola Rognini, quienes combinaron sus visiones de la ciencia ficción y la narrativa distópica. Utilizando el asistente de escritura y las herramientas de traducción de ChatGPT, perfeccionaron su narrativa, dando forma a una historia cibernética de redención, inteligencia artificial y viajes en el tiempo.

 

Originalmente publicada en: VERSIPELLIS

The Ghostly Sentra

“Maybe I ride, maybe you walk

Maybe I drive to get off, baby”

The story emerged from a creative collaboration between Luis Cermeño and Francesco Vitola Rognini, who combined their visions of sci-fi and dystopian storytelling. Using ChatGPT’s writing assistant and translation tools, they refined their narrative, shaping a cyber-noir tale of redemption, AI, and time travel.

Chapter 1: Echoes of the Unknown

The first headline appeared on March 12, 2045. The journalist, a young woman with a sharp voice and a rehearsed smile, spoke with a mix of disbelief and sensationalism. It was the kind of story media editors love: absurd enough for clickbait, yet with just the right touch of mystery to avoid outright laughter.

—Strange sightings in San Francisco: a ghost car linked to an apparent blackout at the Apex laboratory…

Cyber-surveillance cameras showed the facility from above, the metallic glow of the ruined city reflecting off the lab’s shattered windows. The journalist continued:

—Reports indicate that the blackout prevented an experimental system of autonomous drones from going out of control. Employees describe it as a miraculous event. But the most unsettling part is this: the cameras captured a silver Nissan Sentra parked not far from the scene. Minutes later, when power was restored, the Sentra had vanished.

That night, social media exploded. Videos, theories, memes. Some took it as a joke—“The Ghostly Sentra,” read a tweet with hundreds of thousands of interactions. Others didn’t find it so funny. There was something about the cold, mechanical tone of the footage, the way the Nissan seemed to glide out of frame just before the lights returned, that chilled the blood, like a scalpel slicing through the video. It wasn’t the only incident.

Read More…

CREATRIX, EL CUENTO.

CREATRIX EL EXPERIMENTO DE LA VERDAD SOBRE LA FICCIÓN.

 

imagen generada por IA (picsart)

 

Por Luis Cermeño

(2024).

 

Ramón Solórzano se puso el casco de fabricación micótica. Este adhería a la piel efectivamente. El cuerpo y el micoide creaban una simbiosis perfecta. Era su último invento, su gran aporte a la informática. Después de graduarse de derecho, se sentía completamente insatisfecho y fue cuando encontró en los hongos alucinógenos su refugio, su aliado y posteriormente, su modelo de negocios. Comprendió que había un nicho en su consumo, tanto recreativo como para investigación. El cultivo era relativamente fácil y contaba con la facilidad de un predio en el campo a las afueras de la ciudad.

El modelo del casco era ambicioso porque pretendía encontrar la piedra angular de la psicodelia: el control del vuelo. Había conocido a Gerardo en ese proceso. Gerardo era un muchacho que acampaba en un parqueadero en Villa de Leyva, y después de un largo proceso de meditación, se sentaba en flor de loto y consumía uno a uno los hongos, y se quedaba toda la noche en esa posición, con total control del viaje. De él aprendió las técnicas más evolucionadas para manejar el trance y se ideó la manera de programar una consola hecha a partir de setas, de modo tal que el jugador al ponérsela en forma de sombrero se identificaba tal cual como un hongo humano.

El micelio era la interfase del juego, la consola era el casco y el cerebro de la persona que se conectaba a través de la epidermis se volvía el controlador. Lo difícil era no perder el cerebro y manejar lo que llamaban «el pánico». Para ello se ingería una pastilla llamada  Mosca, ideal para mantener la cordura.

 Esta plataforma de juego, llamada inicialmente FIESTA,  en que la alta tecnología convergía con el reino fungi estaba en fase experimental, y Ramón por lo general se entretenía más en los recovecos legales de la implementación, debido a su formación en jurisprudencia. Los aspectos más elaborados de programación se los dejaba a un equipo de técnicos y en el terreno de la investigación sobre los hongos estaba asesorado por Gerardo, quien últimamente estaba  en un estado de sabiduría más «evolucionado» -según sus propias palabras-  .

Para la prueba inicial llamaron al famoso Barreno para probar su dispositivo.

— Lo que ustedes pretenden es drogarme con tecnología.— bromeó el Barreno.

— Queremos llegar al fondo de la verdad sobre la ficción. Queremos que pruebes FIESTA con el juego que hemos desarrollado: CREATRIX. En realidad, no es un mundo inventado; solo cogimos una fracción del universo psicodélico y la hemos arrancado para que nuestros jugadores puedan entrar en una aventura controlada en medio del caos— Contestó Geraldo, sabiamente.

— Evidentemente, mi chato, esperamos que esto no nos genere un problema de patentes— refunfuñó Ramón, tocándose la gran calva.

Barre… barre… barre… barre barre… Barreno se perdió un momento.. fue como si se hubiera borrado del laboratorio y lo hubieran abducido de la realidad.

— Atravesó la tela de la realidad que conocemos y entró al micelio — Dijo Gerardo, riendo.

— ¿Esto constituirá un crimen en nuestra jurisprudencia?— Preguntó Solórzano. Su calva se puso roja.

— Eso no importa. Ahí vemos que otra vez se está desvaneciendo. Mejor dicho, estamos observando que no lo observamos aunque permanece.

Barre barre barre barre barre. Bailaba. Era una danza entre dos estados: permanecer o desaparecer. Daba un paso y desaparecía. Otro paso y aparecía.

— Soy Barreno y estoy barriendo con la noción de la realidad. — Dijo Barreno, entre risas. Mientras se sujetaba cada vez más duro a ese casco que le daba forma de un hongo con extremidades.

— Ahora debes crear la realidad, con tus extremidades. — Dijo Gerardo, que era el único que comprendía lo que sucedía.

Empezó por construir el amor. Después siguió el cielo, la tierra, y la naturaleza.  La esperanza y la desesperación llegaron por él. La sangre sobre la nieve.

— ¿Qué es la CREATRIX? – Preguntó Barreno. Mientras aparecía y desaparecía, en el juego de la Génesis.

— La primera vez que se registró su uso fue por el poeta isabelino Richard Barnfield, para describir el amor que sentía Zeus por los abrazos de  Ganímedes.  — Dijo, con tono catedrático Gerardo. Pues hasta el momento pocos conocían que en su vida pasada había sido literati.

Así fue mi amor, así fue mi Ganímedes,

(El cielo es alegre, el mundo se maravilla, el trabajo más bello de la naturaleza,

En cuyo aspecto acechan la esperanza y la desesperación,)

Hecho de sangre pura en la nieve más blanca,

Y porque la dulce Venus sólo formó su rostro,

Y cada uno de sus miembros delicadamente enmarcados,

Y por último le LLAMÓ Ganímedes.

Sus miembros (SU CREATRIX)  su abrazo,

Pero en cuanto a su mente pura, moteada y virtuosa,

Porque brotó de la casta sangre de Dianaes

(Diosa de las Doncellas, directora de todo bien),

Es totalmente inclinado a la castidad.

Y así es: hasta donde puedo probar,

Quiere ser amado, pero no amar

Barreno se encogió y empezó a gritar atormentado:

— Suéltenme, no puedo. Me está consumiendo.

Un charco de sangre empezó a brotar debajo del casco, y lo que se vio fue un hongo herido del que brotaban ríos de carmesí.

En realidad, el control es una ilusión. Reflexionó Ramón mientras era conducido a la celda carcelaria.

Una vez instalado allí, se puso el casco de fabricación micótica y sintió cómo el juego del génesis, que alguna vez llamó Creatrix, se volvía a reproducir en sus sueños de jurisprudencia.

Gerardo, que lo acompañaba en la prisión, le dijo:

— la verdad sobre la ficción es que no la podemos controlar. La creatrix fue mi mejor ilusión.

Ambos parecían un par de hongos acostados en el frío suelo de la celda jugando con sus consolas FIESTA.

IV Congreso Internacional Verniano, Colombia 2024

 

 

Lunes 29 de abril de 2024
Salón Jorge Isaacs de Corferias, Feria Internacional del Libro de Bogotá

Descripción del evento: Contribuir al estudio, investigación y difusión de la obra de
Julio Verne.Propiciar el conocimiento de su obra y su relación con América y
Colombia y Generar espacios de estudio, difusión y conocimiento de su obra en
centros educativos, con el propósito de incentivar la lectura, la investigación y la
creación literaria.
Aforo aproximado: Sala Jorge Isaacs
Fecha: 29 de abril de 2024

 

 

 

Jueves 2 de mayo de 2024, sesión de la mañana
Museo Naval del Caribe, Cartagena de Indias

 

El programa final del IV Congreso Internacional Verniano a celebrarse en Cartagena de Indias entre los días 2 y 4 de mayo de 2024 es el siguiente:

Comentario a La derrota de los Replicantes. Novela inédita sobre IAs de Antonio Mora Vélez.

La derrota de los Replicantes, novela de ciencia ficción sobre las Inteligencias Artificiales y el fin de la especie humana, próxima a publicar por la editorial Omicron del Ecuador.
TEXTO DE LUIS CERMEÑO EN EL MARCO DEL  HOMENAJE QUE EL CDR le hizo en la FILBO el día  28 de abril de 2023 a Antonio Mora Vélez con motivo de sus 50 años de vida literaria. 

Junto a Albio Martínez y Campo Ricardo Burgos. Grandes personalidades de la literatura CF en Colombia

La derrota de los replicantes trata sobre el último remanso de la inteligencia auténtica de la humanidad, que va más allá de la razón cientificista. Esta es contenida en un pequeño grupo de hombres, los remanentes, que viendo amenazada su existencia en el plano orgánico deciden darse a la fuga a los mundos virtuales que se alojan en la nube, un no-lugar transitado por líneas de energía que representan todas las historias de las ideas y tiempos en donde es posible escapar a la tiranía de los replicantes (androides sofisticados equipados con la mayor Inteligencia Artificial); quienes, llevando al paroxismo la teoría de la singularidad tecnológica de Ray Kurzweil, consideran que el homo sapiens ha llegado al punto de su obsolencia y ellos, como una inteligencia un billón de veces más poderosa, son la cima de la evolución de la materia. En medio de esta ontología, aparece una tercera entidad, denominada LOS SIKAS: descritos como seres que sueñan y piensan desde las afueras del espacio-tiempo que transitan tanto cerebros biológicos como cibernéticos.
Esta novela presentada por el escritor ANTONIO MORA VÉLEZ, uno de los pioneros del género de ciencia-ficción, considerado por muchos como uno de los custodios de la paternidad compartida de la ciencia ficción colombiana junto a René Rebetez, al ser los primeros en dedicarse enteramente al género de lleno, – no a manera de escarceos, como antes se había visto-; esta novela, es de estructura dialógica y polifónica. En algunos capítulos, el narrador presenta la versión de alguna de las tres partes: Los remantes, los sikas y los robots. Tampoco hay ningún problema del autor real en ponerse presente, y decir, soy yo Antuko, en la forma de una línea de energía. Además estas tres ontologías están en constante diálogo. Hoy con embriones de IAs como chatgpt, googlebard, youchat, chatsonic o Bloom, hacemos las veces de entrevistadores; pero en el futuro, según Mora Vélez, también Los robots van a centros de acopio de información actualizada a hacer preguntas a los filmes holográficos de los grandes cerebros biológicos del pasado.
Además, estos otros entes, que resultan se han alojado en el- por así decirlo- espíritu humano, los que están en ese otro universo, un universo que está descrito en un libro que por muchos es considerado esotérico, el libro de Urantia, que ocupa un lugar central en el desarrollo de la novela, y del que guardando justas proporciones, me considero algo perseguido, puesto que durante el transcurso de las últimas semanas se me ha presentado en distintas oportunidades sin haberlo buscado, y la más significativa, en la novela de La Derrota de los Replicantes. ¿Esto significará una fisura en el trasfondo de la realidad, de la tela de la Matrix, y un modo de revelar la simulación en la que habitamos¿ ¿Un tipo de llamado o de contacto?
En este punto, me permito abordar otro diálogo que se abre en la novela sobre las Inteligencias Artificiales de Mora Vélez con mi propia obra, y son los puntos de conexión que ésta tiene con la novela breve o noveleta que escribí junto a Felipe Escovar: Arrúllame Ramona. Tal vez de las primeras en abordar en su temática un chat con una Inteligencia Artificial real, como lo fue una conversación que sostuvimos a principios del 2011 con un programa llamado Ramona, parte del proyecto Kurzweil net, que contenía a manera de sinapsis una cantidad ingente de artículos y reseñas sobre todo lo que tiene que ver con materias aledañas a la filosofía de la mente e Inteligencia Artificial. (Con esto no quiero decir que desconozca la tradición experimental sobre literatura electrónica o ciberliteratura en Colombia, cuyo caso palpable es Condiciones Extremas de Juan B. Gutiérrez, quién se atrevió a diseñar una Inteligencia Artificial para articular un relato según el propio criterio del lector).
Otro de los puntos en común de La derrota de los replicantes con Ramona, es la Atemporalidad, en donde en un mismo espacio mental convergen personalidades de distintas épocas, preguntándose por la extrañeza de su nueva condición y llegando a sus propias conclusiones amparados desde sus propios ejes de investigación.
Y por último, ese gran anhelo por una espiritualidad, que desborda en esa necesidad poética de develar nuestra autenticidad como humanos: En Arrúllame Ramona, el humano aflora patéticamente en la pérdida del misticismo volcada a la vulgaridad de un mundo postmoderno, lleno de académicos de jerga vacía, y en La Derrota de los replicantes, en el descubrimiento que cuando estemos  desposeídos de nuestra parte orgánica perderemos también ese punto de conexión en donde es posible alojarse una de estas entidades del otro Universo para brindar un mensaje cierto y un rumbo a nuestra existencia.
En La derrota de los replicantes, retumban las palabras del poeta Vicente Aleixandre:
“La poesía tiene que ser humana, si no es humana no es poesía”.
De no ser posible esta utopía:
Toda realidad será virtual
Toda inteligencia será artificial.
Estaremos frente a LA DERROTA DE LOS Remanentes de la humanidad.

 

Lo mejor y nuevo de la ciencia-ficción de Colombia, en Revista CECAR

EL TEMA DE LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA ANTOLOGÍA: LO MEJOR Y LO NUEVO DE LA CIENCIA FICCIÓN, QUE APARECE EN LA REVISTA INSTITUCIONAL DEL CECAR, #34 FUE EL SIGUIENTE:

ASTRÓNOMOS DESCUBREN GIGANTESCA NAVE DEL ESPACIO CERCA DE SATURNO (Internet). ¿Vienen hacia La Tierra para evitar que destruyamos el planeta y nos auto eliminemos? ¿O para aprovechar nuestra situación de pre-guerra mundial para dominarnos? ¿O para convertirnos en despensa de alimentos para su mundo? ¿O para intervenir en los resultados de las elecciones de Colombia?

A partir de ese tema, varios autores, algunos reconocidos como otros emergentes, presentamos nuestra variación sobre el tema, cada uno desde nuestro estilo y nuestros propios intereses frente a la ciencia ficción, demostrando que un  mismo género y un mismo escenario, permite desarrollarse a partir de la creatividad de cada creador.

Se pueden encontrar relatos de Antonio Mora Vélez, Campo Ricardo Burgos, Luis Cermeño, Jerson Lizarazo, Santiago Betancourt, Oscar Javier Mora, Alberto Cortés, Lizeth Villalobos y Armando Méndez

 

Los Jurados de la selección: Antonio Mora Vélez, José Miguel Serrano Montes y Serafín Velásquez Acosta, miembros del colectivo literario El Bocachico Letrado de Montería.

Desde este enlace, pueden descargar el número, en el formato de su preferencia:

REVISTA CECAR – LO MEJOR DE LA CIENCIA FICCIÓN COLOMBIANA.

Baraja de sombras: un catálogo diferente de la literatura escrita en América

El colectivo Baraja de Sombras ha forjado la colección homónima de escritura latinoamericana. Ha unido sus esfuerzos con la editorial mexicana Entre Tejas -cuya sede está en Chiapas-. Los libros serán de ficción o ensayísticos y comprende a personas de diferentes lugares de nuestro continente hispanoparlante -en sus diferentes variantes-. Al respecto, este ha sido el comunicado que se dio hoy, junto con la publicación del primer volumen: Ensueños desde el hato llanero, escrito por Luis Cermeño:

Entre Tejas inicia con la Colección Baraja de sombras: escritores latinoamericanos la posibilidad de dar a conocer las nuevas voces de los y las creadoras cuyo trabajo permanece inédito pero nos motiva el afán de darlos a conocer y mostrar la poderosa voz literaria que se forja en nuestros distintos países. Esta idea surge a partir de la conjunción de voluntades de jóvenes escritores que desde distintos puntos de nuestra geografía latinoamericana han venido a cursar a Chiapas posgrados en distintas disciplinas humanísticas, con quienes hemos conformado una red que ha tendido puentes y ampliado horizontes que convergen en esta editorial chiapaneca, inmersa no en el pulso capitalista del Norte sino en el ánimo antiglobal del respeto a las identidades regionales, las cuales confluyen en la defensa del arte y, particularmente, de la literatura. Sea éste un proyecto de larga vida que dé aliento e insufle de vitalidad la creatividad de nuestros hermanos y hermanas creadores latinoamericanos.

Acá pueden encontrar el link para la descarga del primer libro

Charla con una abuela extraterrestre: Daína Chaviana en la filbo 2022

 

En el marco de la Feria del libro 2022 sucedió una charla, con la presencia de la emblemática autora,  sobre la relevancia de la literatura de Daína Chaviano en la ciencia ficción latinoamericana, moderada por Luis Cermeño y con intervención de Rodrigo Bastidas.

 

Al finalizar esta charla, El Agropecuario comentó:

 

Gracias a todos los agrícolas que nos acompañaron hoy en la conversación con Daína Chaviano y Rodrigo Bastidas en la Filbo. Los aprecio, como si fueran matapalos que ofrecen sombra en los momentos de mayor insolación.

 

El registro de esta conversación en el canal de fusionarte in a social approach:

 

 

 

 

 

Misterios de lo oculto. Editorial 2022

Luis Cermeño, nuestro coeditor, es el encargado de materializar los misterios de lo oculto y acercarse al mundo ovniagropecuario; dentro de los ancestros de ese acercamiento están Juan Rulfo y Aquilino Velasco (El inquilino del infinito). En este vídeo, él declama un extracto del Gilgamesh; lo más estremecedor es cuando Luis repite el nombre del libro: hay resonancias del «spoon» de Harold Pinter cuando se remonta a Beckett; del aliento de las palabras emerge su condición pasajera, como la del propio hálito que propaló una divinidad e instauró formas cuyo horizonte es lo humano -aunque se desconozca el sustrato de aquello-.
Invitamos a que vean estos «Misterios de lo oculto» y encuentren una palabra que salga de sus bocas para así actualizar ese aliento que perdimos:

 

 

Misterios de lo oculto: el amor, los viajes interplanetarios y los platillos que ya no vuelan.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No existen las coincidencias: el episodio de The Lola Verga´s big band en donde Barreto el Sireno se tira al sol sobre una enorme piedra en el río gran de la Magdalena se comunica, en su atmósfera, con el encuentro de don Roberto Tovar Gaitán y su encuentro con aquél ingeniero musculoso y rostro arrugado que le enseñó las argucias de los peces y futuras hecatombes. Claro, las coincidencias implican puntos de encuentro, no una relación de duplicidad: El sireno de The Lola Verga´s big band devino un funcionario gubernamental mientras que las criaturas que restallan en el verbo de Tovar se meten en las piedras y, en lugar de suicidarse, abren puertas.

Tovar Gaitán enfatiza en el propósito humano de vivir -no cabe la pregunta sobre el propósito de esa vida pues de allí manan supercherías mercantiles y de poder- y de la civilización de ir a otros planetas, en donde se olvidará lo trajinado en el actual; dicho énfasis supone un bálsamo de aceite que, al irritar las quemaduras, hace olvidar el propio calcinamiento en virtud de la potencia de una chispa.

Aunque no todos tienen chispa: algunos la han perdido, viven y carecen de ese hálito que, desde lejanas tradiciones, se afilia con un rastro divino. Al final, el propulsor de las naves que llevarán a la civilización a otros planetas es el amor -esencia de la chispa-; por eso, cuando Tovar Gaitán se pregunta por los seres que vienen dentro de los Ovnis,  suspende ese amoroso desencuentro que llega como una plaga de infelicidad y teje una urdimbre interminable de vida en el universo.

Luis, coeditor de este espacio y entrevistador, estuvo muy feliz al final de la charla, justo cuando se habló del amor. Movió las manos como si fuera Philón de Alejandría o uno de los pilones del río grande de la Magdalena en donde se hunden los viejos que, con cantos guturales, anuncian su muerte.

Siempre, todo, con amor.

Este es el primer trabajo audiovisual hecho por FusionArte y Milinviernos.

Disfruten de este amoroso platillo.

 

 

Apoyar el PATREON de Fusionarte: https://www.patreon.com/fusionarteinasocialapproach

Para seguir el canal de Roberto Tovar Gaitán: https://www.youtube.com/c/RobertoTovarGait%C3%A1n

 

Suscribirse al canal de Fusionarte, en donde próximamente habrán más entrevistas:

https://www.youtube.com/channel/UCfnaHYKxUQQXa-KA-xcmBGA

 

 

UN TOUR DE FORCE POR LA GALERÍA DEL HORROR DIARIO: CREATURAS DISTÓPICAS

EXPOSICIÓN COLECTIVA 

Creaturas Distópicas

 

 

CREATURAS DISTÓPICAS

UN TOUR DE FORCE POR LA GALERÍA DEL HORROR DIARIO

 

Obra de Cristian Socha

Es difícil respirar. La asfixia también se apodera de las visiones de una ciudad que duerme en medio del temor. Todo lo que se tiene por un instante es el tiempo. El tiempo y una despensa que funciona como provisión de guerra a la expectativa de que el aire se limpie. El turno de espera para  los privilegiados que serán vacunados es tan largo como el de Bettlejuice.

En medio del letargo, con el poder de ver a través de la luz oscura de los tiempos, despiertan los monstruos, sus creaturas, la pesadilla de quienes quisieran que nada se rompiera en las inmediaciones de sus castillos de cristal.  La distopía de unos es la utopía de otros.

 Veo abstracciones que no comprendo, giros y mutaciones que emergen de los sentimientos más crudos de almas que se resisten a la esclavitud clamando porque su vida regrese. Alimañas del subconsciente arañan las paredes del silencio. MATÉNME AHORA O NUNCA. Quisieron ser los ofensores: los que se resistieron a la pesadilla de bioseguridad; aquellos que como formas propias de la corrupción ahora atacan a quienes bebieron de sus tanques radioactivos.

Es el fin del concepto de distopía como marca comercial de bestsellers  y modelo narrativo efectista de Hollywood, para asimilar los gritos no expresados de bocas selladas por telas quirúrgicas. El vómito pútrido de artes no bellas para tiempos no justos. Creaturas Distópicas en fracciones reptando por paredes. Salieron de los tanques de la impunidad directo a sus mentes frías para corroer lo corrupto.

 

MUERTE,  TIEMPO Y ARTE. MUERTE AL TIEMPO DEL ARTE. TIEMPO PARA EL ARTE DE MUERTE. ARTE DEL TIEMPO MUERTO.

Texto: Luis Sars-meño

El Apocalipsis de Mott

Creaturas distópicas son:

Angie Da Vega – Michelle Rodríguez – Mateo Villareal (Mott) – Eduardo Vásquez, Cristian Socha – Daniela Prieto – Jairo Martínez Cediel – Adrián Gómez – Nicolás Perdomo – Valentina Pomés – David Barrero – Felipe Lozano – Manuel Barón – Mario Alejandro Prieto – Luisa Torres- Jahirton Betín – Camilo Francesco Vergolini – Frankzine – Andrés Mauricio Rojas Rojas- Alejandra Urrego – Elvira Rico – Andrés Suárez – Jean Paul Silver – Sergio Galvis – Óscar Emilio Ángel – Óscar Fagua.

Curadores sin cura :  Luis Cermeño – Juan Pablo Plata – Mario Neuta.

 

INAUGURA: 19 y 20 de Junio del 2021. Desde las 11:00 AM.
La exposición estará abierta de lunes a domingo del 19 de Junio al 19 de julio.
En la galería Casa San Felipe. Cll 75 #22 – 40.
Estación cercana Cll 76 con Caracas.