La creación para Deleuze
Si existe una posibilidad de encuentro entre arte-ciencia-filosofía está en la potencia creadora que trasciende todos los campos de conocimiento humano.
Y es sobre este acto de creación, desde Bresson, que el filósofo Gilles Deleuze se ocupará de abordar en su conferencia en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido en 1987, dirigido a una audiencia interesada en el cine.
La Ciudad Bolivar de Cejaz Negras por Vincent Moon
El rapero Cejaz Negras conoce el secreto que guardan las lomas de Ciudad Bolivar, por esto lleva su mensaje de las calles al mundo y del mundo a las calles de su barrio brindado esperanza a una juventud que muchas veces la ha perdido por las duras circunstancias.
Este video trata de ser un retrato del rap de Cejaz Negras o Crack Family en una presentación en el 2011. En palabras del director del film, Vicent Moon:
Espero que pueda ofrecer una visión radical y distinta dentro de este mundo tan poco representado, lejos de los clichés y al interior del barrio.
via: Wanda Uribe Villa
Una entrevista a David Foster Wallace (subtitulada)
Si David Foster Wallace hubiese tomado un año sabático, escribiría una hora y el resto del día lo ocuparía en comerse las uñas porque no escribe, al menos, eso le dijo a Charlie Rose en la entrevista que a continuación presentamos, hecha en 1997. En ese mismo encuentro aseveró que no estaba listo aún para tirarse desde la terraza de un rascacielos; tuvieron que pasar trece años, no para que se precipitara de las alturas pero sí para matarse:
ROI NU, música que crece desde los márgenes
Por: Manuel García Pérez
La música de Roi Nu destaca por una sobriedad poética que raramente encuentro en la música española actual. Sus canciones son una forma de sugerir desde el susurro, desde los matices, para acercarnos a un intenso y conciso lirismo en la creación de sus letras.
Roi Nu trabaja sus composiciones en los márgenes de las convenciones del pop, deshaciéndose de estructuras rígidas y previsibles, proponiendo desde el silencio, desde la elipsis, una música hipnótica que construye atmósferas envolventes, una cualidad que comparte con músicos como Ry Cooder o con esos magníficos temas de His name is alive. Porque lo interesante es la resonancia, el eco, donde subyace la sugerencia y ahí es precisamente donde este músico sobresale con su minimalismo inquietante, porque, tras esa tersura vocal y su cautivadora melodía, persiste un tono dramático, desalentador.
La simplicidad de la instrumentación y la limpieza de su sonido son eficaces porque es, desde esa sencillez, donde Roi Nu encuentra todas las posibilidades expresivas para componer esa elegía que gravita en torno a su voz sugerente. Así reza su canción “Better Times” en su disco Stockholm: “Far down this grief lays a part of me, That you don´t get to see, It´s buried down in the shame, my dear friend”.
Encontramos en ese tono nostálgico una necesidad por reproducir la naturaleza de nuestra fragilidad, nuestra breve estancia en un mundo que solamente puede ser vivido con intensidad a partir de la contemplación. Esa proeza es la única forma de protesta. La música de Roi Nu, que nos reconcilia con aciagos momentos de nuestra existencia, busca en la intersubjetividad con el que escucha una manera de estar en el mundo, pues la belleza de lo visible, de lo que se aprehende, nos rescata finalmente de la indiferencia. Su atmósfera cautivadora es arrebatadora sin duda y nos induce a mirar más allá del firmamento donde, en el centro preciso de la oscuridad, se acumulan las masa luminosas.
Suerte, Roi y como escuchamos en “Up to you”: “Now that time just walked on us, we look upon the wall we just built from trust”.
SCHÄTZE DER BIBLIOTHEK: Noche de poesía
Encuentro literario de los poetas PEER LEWANOW (Alemania) y LUIS DARÍO BERNAL PINILLA (Colombia) con intervenciones musicales de JAIME GARZÓN en la guitarra.
Las obras serán presentadas en español y alemán.
Entrada Libre.
Una cerveza con Arellano
Juan Arellano del blog Globalizado vino a Bogotá y aprovechamos su breve estadía para encontrarnos, intercambiar libros, hacerle una guía por las librerías del centro de la ciudad, y por supuesto, tomarnos una cerveza para hablar de Mil Inviernos y de nuestra perspectiva sobre la Ciencia Ficción.
Esta charla sucedió en el restaurante «A seis manos», el 18 de marzo del 2014. Juan o @cyberjuan (como se le conoce en el mundo de twitter) la registró y la subió a youtube. Se las presentamos:
Érase una vez en el oeste, la gran película de Leone
La calma chicha es la peor tormenta. Este domingo se abre como un abismo del que sólo puede esperarse la buena nueva del comienzo de la eternidad. No hay mejor bálsamo que una película donde los instantes trasuntados por el peligro y el desarraigo se convierten en el pan de una nueva desdicha. «Érase una vez en el oeste» es la película más famosa de Sergio Leone; encumbró a Charles Bronson y convirtió a los ojos celestes de Henry Fonda en un atisbo de maldad absoluta:
EL FINAL DEL ANTIGUO REINO
EL FINAL DEL ANTIGUO REINO[1]
Breve comentario a propósito del discurso de Peter Sloterdijk:
Normas para el parque humano.
Por: Luis Cermeño
Valdría la pena preguntarse por qué ciertos textos académicos logran un estatus de controversia y popularidad que trasciende su disciplina y pone a una sociedad, si no a pensar, por lo menos a reaccionar alrededor de ellos; si bien no siempre de una manera afortunada y mucho menos con la debida comprensión de sus formulaciones. Esta parece haber sido la suerte de la conferencia: Normas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el humanismo”, a propósito del simposio “Éxodos desde el ser: Filosofía de Heidegger” en el marco de simposios: “La filosofía en el final del siglo”. Ambos eventos, la pronunciación del discurso y sucesivamente la publicación de éste en Die Zeit en 1999, desataron un ambiente de polémica y divulgación periodística álgida a lo que terminó conociéndose en el mundo intelectual como: “L’affaire Sloterdijk”.
Alejémonos por un momento de las prácticas de mercadeo habitual de las grandes editoriales, con sus lemas irritables para acercar a los profanos a los temas de discusión del mundo, ya sea en el ámbito político, empresarial, artístico o filosófico: puesto que todo entra al mercado y el hombre del nuevo siglo, aquel mismo del siglo XX que Marina Tsvetáieva describía como “Lector, devorador de toneladas de periódicos y adicto al cotilleo”[2], no puede ser ajeno a las discusiones que calientan los salones bávaros y hacen delicias en los cafés marroquíes. Según las palabras de Sloterdijk, la razón de la marcada resonancia del discurso se debió, en parte, a la histérica respuesta (a través de medios tradicionales) de algunos de los filósofos humanistas más encumbrados, como también a una hipersensibilidad hacia algunos términos que encierran definitivamente la mentalidad alemana en su propio ámbito de culpabilidad e hipocresía.
Se prefiere aplicarme la etiqueta de provocador, pero he comprendido por qué hoy en día un filósofo sólo logra influencia cuando se pone a disposición como superficie de proyección de errores afectivamente cargados. […] si, tal como se ha exigido en el debate a efectos prácticos, una expresión como <selección> es puesta bajo cuarentena entre los hablantes de la lengua alemana es porque existe una parálisis intelectual programada de antemano, máxime si tenemos en cuenta que se trata de una expresión básica a las ciencias modernas [3].
Cuatro canciones futuristas para un viernes sin futuro
Dios siempre nos ha bendecido, con caída de dientes, de pelo, abdómenes prominentes y muchas desdichas. ¿Qué sería de nuestra vida si fuéramos felices? Nos perderíamos como unos vulgares en los baños turcos donde los chicos más bellos lucen sus trajes steampunk haciéndose los tristes, pero con una tibieza digna de banquero.
Y la tristeza tiene un monopolio
Y la tristeza tiene un monopolio
Y la tristeza tiene un monopolio
Y yo soy Rockefeller.
Para hoy el baile es de chicha de Huancayo. Somos Gregorios Samsas que atestiguan la llegada de ovnis tristes. ¿Quién es el extraterrestre? ¿Kafka? ¿La Chicha? ¿O yo? Erre con erre cigarro, erre con erre barril, erre sin erre racumín, es decir, veneno para ratas y para mí.
Uepa!
Read More…