Please de Suecia remezcla La Nueva División
¿Recuerdan la banda bogotana bendecida por el Padre Chucho y que le cantaba himnos al Polio? … (para quienes no recuerdan) ¡Claro que la deben recordar! La Nueva División expande sus fronteras y sus sonidos llegan hasta Suecia. El dueto Please, conformado por Lena Kask y Andreas Sjöberg, de Malmö, hizo una re-interpretación bastante oscura y electropop, inspirado en uno de los primeros temas del grupo bogotano: Miércoles.
Todo esto fue posible debido a la difusión y explosión sonora que a mediados de la década pasada representó la red social MySpace para las bandas emergentes que querían dar a conocer sus trabajos e intercambiar sonidos con otros proyectos musicales alrededor del mundo.
Puedes descargar la canción acá: Miércoles
Página web de Please (en donde se pueden descargar más canciones): http://23seconds.org/please.htm
Myspace de Please: http://www.myspace.com/pleasesweden
Myspace de La Nueva División: http://www.myspace.com/lanuevadivision
Un humanismo para los simios y cyborgs que somos
En el libro Imperio, Michael Hardt y Antonio Negri, se detienen a analizar los orígenes revolucionarios de la idea de Modernidad y cómo ésta se caracterizó ante todo como un proceso seculador que atacaba las ideas de trascendencia (Dios como organizador del orden social) para descubrir un plano de inmanencia en el que los hombres eran responsables de los asuntos de su propio mundo. Este descubrimiento, el de la inmanencia, provocó en los primeros pensadores modernos una visión dualista del universo, de la ciencia y el ser: el Hombre adoptó características divinas para organizar el mundo y disociarse de él. No obstante, también fue esta misma revolución, ocurrida entre los años 1200 y 1600, la que llevó a Spinoza a formular un proyecto filosófico de la inmanencia (Deus sive Natura) hoy retomado por el pensamiento llamado post-moderno y que hoy es fundamental para preguntarnos sobre el humanismo en una época que atraviesa grandes retos respecto su relación con la naturaleza y los avances científicos que nos hacen posthumanos.
El humanismo después de la muerte del hombre
Los trabajos finales de Foucault sobre la historia de la sexualidad dieron nueva vida a aquel mismo impulso revolucionario que animó al humanismo del Renacimiento. El cuidado ético del sí mismo reaparece como un poder constitutivo de la autocreación. ¿Cómo es posible que el autor que tanto se esforzó por convencernos de la muerte del Hombre, el pensador que alzó la bandera del antihumanismo a lo largo de toda su carrera, termine por defender estos principios centrales de la tradición humanista? No queremos sugerir aquí que Foucault se contradice o que ha invertido su posición inicial; justamente él que tanto insistió sobre la coherencia de su discurso. Antes bien, lo que hace Foucault en su obra final es formular una pregunta paradójica y apremiante: ¿qué es el humanismo después de la muerte del Hombre? O, más precisamente, ¿qué es un humanismo antihumanista (o posthumano)? Read More…
El sueño: una ventana desde el futuro
Por Casandra Heyd
Departamento de Sociedad y Arte, Universidad Nueva Grecia, Buenos Aires, Argentina
e-mail: cheyd@unc.com.ar
Desde las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud es bien conocido que “la interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente”1. A través de pintores como Salvador Dalí o Rene Magritte hemos podido apreciar las influencias que ha ejercido el sueño en las artes visuales. Pero, desde la aparición de la obra de Philipe D´La Cartie, hemos podido comprobar que los sueños son mucho más que una ventana hacia el subconsciente del hombre: son una compuerta desde el futuro. En la obra de D´ La Cartie se han reconocido representaciones de hechos que sucederían mucho tiempo después de la mismísima muerte del artista.
La película de Mishima
En 1966 el escritor Yukio Mishima dirigió y protagonizó «Yukoku, El rito de amor y de muerte», basada en un cuento de su autoría». El título de la película es una prefiguración de lo que sería el suicidio de uno de los escritores japoneses más conocidos y leidos en occidente durante la segunda mitad del siglo XX.
El manuscrito hallado de Góngora
No todos los días un estudioso de la literatura clásica aparece en las noticias culturales de los diarios. Estos últimos se ocupan de autores cuya historia semeje la de estrellas de rock o del ideal de poetas ( o perros) románticos que trasiegan el mundo sin un rumbo fijo porque la «poesía» está en el intrincado sendero de su búsqueda. Pese a esa predilección de los diarios, hoy día se ha hecho eco de un descrubrimiento de la hispanista Amelia de Paz: Un manuscrito inédito de Góngora que contiene un testimonio hecho por el poeta a un tribunal de la inquisición, fechado el 25 de Febrero de 1597.
La literatura paraguaya
Como en todos los países de la región, en Paraguay sólo se toma en serio lo que escriben quienes allí habitan cuando alguien de Europa afirma que vale la pena leerlos. En Valencia, a comienzos de este mes, se llevó a cabo un encuentro con la cultura del Paraguay. A continuación, podrás ver una conferencia dada por el académico José Vicente Peiró en la que da un panorama de la literatura de este país, aún desconocida por sus vecinos suramericanos y, en general, por el mundo hispanoparlante.
La penúltima verdad de Philip K. Dick. Un documental de argentinos en inglés.
El documental «The penultimate truth» (2007) – nombre inspirado en la historia homónima- es una exploración a fondo sobre la mítica figura del autor de ciencia ficción Philip K. Dick. Dirigido por el argentino Emiliano Larre y escrito por Patricio Vega (guionista de series detectivescas en USA), contó con la asesoría del escritor y especialista del género Pablo Cappana. El documental fue lanzado en el año 2007 en Argentina y ha sido presentado en canales latinoamericanos como Infinito.
La realización recoge entrevistas a Philip Dick, a 3 de sus cinco ex-esposas, a su hija y a los escritores-amigos del autor de Berkeley, Ray Nelson, K. W. Jeter, Dan O’Bannon y Tim Powers.
Entrevista con Raúl Ruiz : La poética de la desconfianza(1)
Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*
El 19 de agosto de 2011, a los 70 años, murió en París, el cineasta chileno Raúl Ruiz. Exiliado desde 1974 a raíz del golpe de Estado que, patrocinado por Estados Unidos a través de la CIA, el Dpto. de Estado, la ITT y Pepsi-Cola, acabó con el gobierno legítimamente constituido de Salvador Allende G., el primer presidente socialista de la historia elegido por votación popular… Hace parte de la diáspora de cineastas chilenos políticamente comprometidos junto a Miguel Littín, Helvio Soto, Patricio Contreras. Muchos lo consideran el más importante de la historia en su país, por su amplia cultura, exuberante imaginación, radicalismo, ironía y experimentación de sus puestas en escena. Su último filme, Misterios de Lisboa,muy elogiado, es un trabajo de 266 minutos basado en el largo relato novelesco, homónimo, del portugués Camilo Castelo Branco, con el que ganó en 2010 la Concha de Plata al Mejor Director en San Sebastián y del cual en 2011 apareció una versión en seis partes para TV. En marzo de 2011 recibió el doctorado Honoris Causa por la U. de Valparaíso.
…digamos de inmediato que Ruiz no es un realizador “popular”; es, por el contrario, un cineasta “difícil”, que no sólo elige, a menudo, temas complejos, sino que desarrolla un estilo narrativo que rehúye los caminos rectilíneos: las pistas están siempre cruzadas, sus historias plagadas de claves (o de trampas) y la emoción aplastada por el juego predominantemente intelectual. Nuestro autor ama la paradoja y la ironía, practica un humor irreverente y corrosivo: se ríe de todos; incluso de sí mismo, y de todo (o de casi todo). Entusiasta de la travesura experimental, está constantemente improvisando, inventando imágenes visuales y verbales, tratando de descubrir cien maneras diferentes de contar una misma historia.
JACQUELINE MOUESCA/CARLOS ORELLANA