Latinoamérica a través de la actual Ciencia Ficción
Luis Cermeño ha escrito un texto en el cual brinda un panorama de la literatura de Ciencia Ficción en Latinoamérica y, además, nos da una perspectiva de este continente a través de un género que aún sigue siendo considerado como exclusivo de los países con una institucionalidad científica boyante. Esperamos que disfruten de este artículo publicado en el blog de Cristina Jurado.
El Esplendor de Narratopedia
Narratopedia es un proyecto del escritor y docente Jaime Alejando Rodríguez que se espera consolidar como una comunidad de escritores y artistas que, aprovechando el uso de las tecnologías digitales interactivas brinde a la sociedad de la era digital referencias culturales para su mejor desarrollo. Dentro de este proyecto se ha abierto una Wiki Inaugural de la nueva etapa de Narratopedia, desarollada a través del ejercicio llamado NARRATÓN, que consiste en la la escritura colectiva de una novela, usando una plataforma basada en wikispaces.
Esta Narratón consiste en que, a partir de una historia base compuesta por varios fragmentos y redactada por varios narradores máster, los participantes completan y expanden en un tiempo limitado ese relato inicial, bajo varias reglas indicadas en la Presentación
Uno de estos fragmentos que componen parte de la novela se llama Esplendor, escrito por Luis Cermeño, quien lo redactó en calidad de narrador máster de la Narratón. Los invitamos a que lo lean y participen en su wiki -extendiendo la historia o añadiendo material audiovisual-: ESPLENDOR
Quienes fabrican la mentira nos dan clave de la verdad. ESPLENDOR es, de cierta manera, figurada, un Dios (hay quienes creen que realmente, literalmente, es Dios), mientras más te alejas de su círculo de influencia con mayor rapidez te caza, como la parábola del hijo pródigo. Solo que ESPLENDOR no es el bonachón padre que recibe con brazos abiertos al travieso fugitivo. Su celo es furioso y su rabia implacable. Uno podría pensar que una Inteligencia Artificial está exenta de los defectos de carácter de las Inteligencias Orgánicas. Eso fue la teoría que protegió y guió su formación.Todos los impulsos emocionales de los seres ordinarios los tienen las IA, solo que potenciados, con una dosis letal de humorismo que las convierten, a nuestros ojos, en unas entidades crueles y despiadadas que disfrutan el duelo moral en que se debate la persona no-artificial, para jugar con ella.
LEER MÁS: ESPLENDOR
—
Igualmente, esperamos su participación activa en la construcción de la novela colectiva: DESENCUENTROS: LA VIDA EN CLAVE HIPERTEXTUAL
Cómo hacer parte:
Hay una diversidad de modos de participación: desde la puramente contemplativa del lector interesado en la producción de las historias que se emiten desde la plataforma, hasta la más productiva como gestor de un espacio wiki o de proyectos colectivos ambiciosos, pasando por la del comentarista de narraciones, el autor individual de historias, el experimentador de nuevas tecnologías o el productor de proyectos colaborativos de autogestión. Hay un espacio para cada rol y necesidad en la plataforma.
Mayor info: http://narratopedia.net
Skinner a la escucha de los animales
Para Burrhus Skinner, el padre del conductismo radical, la única diferencia que hay entre el hombre y los animales es la conducta verbal; a su juicio, con la evolución y el habla, surgió la cultura y fueron posibles preguntas e interpelaciones a demás humanos. En la conferencia que a continuación les presentamos, este hilo argumental deja al descubierto la posibilidad de que todos los animales, si llegan a tener la capacidad anatómica del habla, empezarán a hacer preguntas, como si estas estuvieran alojadas en todas las criaturas. Más que silencio, en la naturaleza imperaría un mutismo. Esta perspectiva es la que abrió la posibilidad a cientos de ejercicios en los que los animales se hominizaron y se tejieron historias en libros, poemas, y pantallas de cine.
Un documental sobre la cf colombiana: Las Colombias de las Alcantarillas
La historia de la ciencia ficción en este país es parte de la historia de esas otras Colombias que no se ha escrito y que continúan viviendo en las alcantarillas. – Campo Ricardo Burgos López
Las Colombias de las Alcantarillas es un documental de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido, producido y editado por Daniel Vargas Ramírez, en el que aparecen los escritores Campo Ricardo Burgos López, Antonio Mora Velez, Orlando Mejía Rivera y Rodrigo Bastidas.
Por el nombre del documental uno pensaría estar frente a otro contenido, pero éste responde a la inquietud de Campo Ricardo Burgos por hacer notar que así como no solo existe una realidad en Colombia, que es la más representada a nivel general (la de la violencia, el narcotráfico, prostitución y miseria), también existen muchas realidades y narrativas, muchas Colombias, una de ellas expresada en el género de la Ciencia Ficción, que es tan de nicho, y por decirlo de alguna manera, de alcantarilla, es decir, underground, no en relación a los habitantes asiduos a la pasta base que inspiran otro tipo de documentales: sobre el bazuco
Por la brevedad del documento no se permite una mayor profundización sobre el género en Colombia, sin embargo se destacan las intervenciones de los entrevistados. Del video lamento la estética de realismo sucio – tan propia del género documental – para presentar precisamente eso que tanto luchamos los escritores de CF que es la posibilidad de otra estética, otra forma de narrar otra Colombia, así sea una Colombia soñada.
Dalí piensa positivo porque está vivo
Salvador Dalí sólo se desorientó con el exceso nasal del inglés de los concursantes; él abría sus ojitos y miraba al presentador que, acercándose a su oído, le repetía lo dicho. Entonces Dalí, en su magnificencia, contestaba a los interrogantes con un sí, como uno de esos androides de juguete que, entre los basureros, suelen contestar, con movimientos de cabeza, los aullidos de los coyotes iridiscentes bajo la vía láctea. En este programa de entretenimiento llamado «What´s my line?» se sabe que a Salvador, como a cualquiera de su estirpe, sólo le basta una palabra muy corta para revelarse y desplegar sus alas de ángel exterminador: Sí.
Hunter S. Thompson: Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)
Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)
Tomado de The Great White Shark Hunt. Strange Tales from a strange time. Gonzo papers volumen I de Hunter S. Thompson.
Traducción: Francesco Vitola Rognini.
Durante los pasados siete meses, el periodista Hunter S. Thompson ha estado rondando Sur América. Sus reportes informativos sobre las condiciones sociales, económicas y políticas han venido apareciendo en The National Observer.
Pero hay otro lado de la reportería que raramente se presenta en reportes formales –las experiencias personales del excavador, del periodista inquisitivo-. Estas, con frecuencia, entregan fascinantes revelaciones sobre terruño y su gente. Atestígüelo en estos extractos de las cartas personales del señor Thompson a su editor en Washington.
ARUBA.
Parto para Colombia en un bote contrabandista dentro de unas horas y me afano para dejar esto listo antes de irme. [Artículo sobre Aruba, The National Observer, Julio 16.] Es probablemente muy tarde y muy extenso para tu gusto, pero espero que no, porque creo es una buena y válida mirada a la política insular, personalidades, etc.
En unos tres días planeo estar en Barranquilla, Colombia. Después de Barranquilla, planeo subir por el Río Magdalena hasta Bogotá, de ahí a Perú a tiempo para las elecciones del 10 de Junio. Pero esto es tentativo.
Café a la steampunk
Mucho se ha escrito sobre la mutación del steampunk de género literario a estilo de vida. Pero hay algunos que entienden estilo de vida como algo más allá de llevar cosplays de piratas con prótesis de cobre en cada convención de aficionados. El estilo de vida se expresa en lo cotidiano, y qué más cotidiano que la preparación de un café al levantarse, para recibir una visita o para sentarse a escribir un cuento de steampunk. Esto es precisamente lo que propone el usuario de youtube Arduino67069, al inventar un elegante sistema para la preparación del café. La técnica consiste en que el controlador de temperatura mantiene estable la preparación del sistema de vapor causado por la agitación en el dispositivo a reacción, de otro modo el sabor no sería igual. Seguro este ingenio fascinará a todos los amantes del café.
Que tengan un cafeinado día steampunk, maeses:
Pagella recomienda: El espía de César Aira
A los que se fastidian apenas se les propone leer a César Aira, les recomiendo este relato. A los que hacen literatura o teatro, o literatura y teatro, les recomiendo este texto. A los que se enojan mucho cuando Aira critica a Cortázar, les propongo esta lectura. A los que no comprenden la lógica literaria de Aira los conmino a leer este escrito que tampoco comprenderán, ya que se construye en torno al protocolo transgresor de escritura que Aira viene experimentando desde su primer libro, Moreira (1975).