En torno a los primeros trece años de Milinviernos
El telar de las 13 cabritas del príncipe Mil Inviernos
Amanecimos íntimos llevando a cuestas todos nuestros muertos en estos 13 años de infortunio cándido.
Cucurrucucú palomitas que no vieron la noche
Hilar ha desnudado los otrora anhelos e intuye la luz del paraíso tejida en las mortajas
Nos dirán que aquilatamos lo más humilde de los poetas del XIX
Y os decimos: aquilatamos la humildad hasta hacerla piedra excremental de estos trece años como vampiros que hacen chorizo con las promesas rotas de los océanos magnánimos de la luna oculta de los presagios
Se nos fue la vida, y vivos quedamos por otros miles inviernos en trece mil años
Trece mil años trece fue la cifra del Dr. Penev
El onanista Miranda sigue atenta la vista esquizofrénica a nuestros horizontes invernales mientras un iniciado signa la frente y trae la mala nueva de que el alma es eterna como lo anunció el viejo palo de mangos
Tres mil años trece es la mirada conspicua del pirata muerto
Trece mil años trece es la niebla helada donde aúlla Mapanare
Las lecciones escolares de doña Carmen en su solar tameño anunciaban la desolación del futuro: “Es tarde, el dr Penev ha nacido”
Trece mil años trece fueron las mejillas del chiquillo que ronronea imitando a su gato
Rigoberta Menchú insufló su alma desencarnada
Trece, ¿qué te parece? Una eternidad que descubre la paja.
Y, con la paja, lo que será su cuerpo
Trece, la tristeza crece.
Trece mil años trece
Trece, dijo el mequetrefe, es decir, el hacedor de mundos
Trece, dijo el bromista: “agáchese pa que me las bese”
Una paloma tuerta cae muerta de sed y repite: trece para que rece.
Rece trece mil veces trece
Homenaje a David Lynch
Escuchaba a Gorecki y su oración a la virgen, me sentí triste, quizá por el sol y el frío, pensé. Entonces vi un estado de guasá con la cara de David y un fondo negro. Le avisé a Luis. Él, horas antes, lo homenajeó con un video clandestino que hizo en Transmilenio, aunque entonces no supiera que Lynch estaba muerto.
Te amamos, David
Siempre
https://youtube.com/shorts/ZQMSuGxLCzQ?si=qt3px9BsJf4L1OzD
Los orígenes de una novela. Conversación con Mikel Ruiz a propósito de “Los disfraces de la muerte”
Alguna vez me pronosticaron que a Mikel Ruiz (Chamula, Chiapas, 1985) lo perseguirían integrantes de esa entidad-comodín de México llamada crimen organizado porque en su novela, La ira de los murciélagos, abordaba el narcotráfico, el consumo de drogas y el crimen en un lugar como San Juan Chamula, cuya aura de misterio ha servido para que, por ejemplo, cobren la entrada al templo (lugar donde las efigies católicas se mezclan con velas, copas de pox y envases de Coca-Cola). La existencia de criminales lectores cuyos asesores literarios les comunicaran alguna novedad editorial donde se les denostara, restituía la importancia del libro como artefacto peligroso; por eso le pregunté su tuvo algún desencuentro y me contestó que jamás recibió una amenaza o, al menos, un comentario semejante a los que supuse.
La aparición de La ira de los murciélagos, sin embargo, ha suscitado opiniones. Fue la consolidación de Mikel como trabajador de una narrativa que comenzó con Los hijos errantes y ya cuenta con cuatro novelas publicadas; en 2024 aparecieron El origen de la noche– ganadora del premio Nezahualcóyotl en 2023– y Los disfraces de la muerte. Sobre esta última charlamos.
–Para escribir esta novela hubo, como en las anteriores, un proceso que llamas de investigación, ¿cómo fue en este caso?
-Comencé a concebir la novela cuando estaba escribiendo La ira de los murciélagos; Ponciano, uno de los personajes de esa narración, un día sale de su mansión y, al frente de ella, se topa con una estatua de concreto, que se supone que es la figura de un chamula tradicional, pero, en vez de un bastón de mando, tiene un cuerno de chivo[1]. Se me hizo muy raro que Ponciano tuviera una estatua que idolatrara y mi pregunta durante la escritura de la novela fue quién era ese personaje que tenía un cuerno de chivo. Era la representación de un hombre chamula tradicional y que Ponciano considerada un modelo a seguir. Yo no sabía quién era ese sujeto y, en el proceso de comprender a Ponciano, investigué a quién correspondía esa estatua y me acordé de la estatua de Chamula. Desde que tengo uso de razón siempre ha estado ahí y yo nunca pregunté de quién era.
Entonces, en una ocasión, fui a Chamula a ver de quién era, pensando que era la misma imagen que tiene Ponciano en su casa. Ya cuando estaba allí, vi una plaquita con la información de la estatua que dice que la puso un presidente de Chamula, en el setentaytantos, llamado Lorenzo Pérez Jolote, hijo de Juan Pérez Jolote. Y se me hizo raro porque Lorenzo Pérez Jolote fue uno de los presidentes más sanguinarios en Chamula; expulsaba a los que se volvían evangélicos, y ya desde ahí me dije: ¡Claro, Ponciano es evangélico y su familia fue expulsada de su paraje!
La hora Pop. Por Leonardo Bolaños
Hay una huella en cada foto de las fotos adelante, muy atrás, siempre iluminadas de un verde gris, algún lugar pobre como un pueblo similar a cualquier pueblo enterrado bajo tierra por numerosos deseos sin fertilizar, iluminados por jardines jóvenes y de muerte amarilla de pocos años sin regar. Esas fotos están allí, pero no es ahí. El talento novedoso de la vejez… Ja. La banda está un poco más al frente vestidos de luto, quizás fueron los 90´s, pero en realidad es ese visceral olor de planeta tabaco, mariguana, quizás muchas sustancias, comidas por vomitar, empleos que huelen a metal, a óxido, a hierro, a sangre, a sangre que huele a metal, como un apocalipsis nicotínico, un frenesí cafeinado, una energía desgarrada por mantener un tipo de cordura presente desde su primer hit. Una necesidad de burlar la aparente abstracción artística de los Post-Punk de los 80´s, para recitar un drama sarcástico, un amical drama sarcástico apestando a nauseas, nauseas de seguir tragando, seguir viviendo, seguir leyendo.
No quieren golpear muy alto, no es su intención ser una super banda de rock, pero se escucha desde lejos el murmullo de una ciudad que grita con patrones de rostros que nunca vuelven, más que una vez en toda la vida, por aparecer, quizás en la fiesta errante de las mudanzas, los escapes de la Big City o visceversa, y aterrizar, por fin aterrizar luego de la fiesta de lágrimas secas y dejar la náusea inolvidable a la realidad, a casa.
Adam´s Song: La muerte está aquí, y es mucho peor… Siempre con risas, con alcohol, con firmes años de juventud, circulan por las avenidas desnudas, desde la primera línea, el trío dejando atrás los hoteles, saliendo de locales de empeño, quizás, sin relojes en las muñecas, con pulseras y las manos enterradas en los bolsillos, y la curva pesimista de la cabeza, sonríe un pedazo de ironía, nada, nada por pensar de nuevo, y no es lo peor, es qué dejo, qué tono, qué gesto tan bajo, tan humillante de contar ¿qué se hace por dinero? como una alegoría al cine existencial francés de los 60´s en blanco y negro, calles de nada, en un notorio silencio sin esperanzas, ellos con tatuajes, siempre, y genitales censurados buscan, escapan de algún lugar, o no tienen tiempo para llegar, en What´s my Age Again y Adam´s Song, pero eso no significa que vestidos de blanco, vestidos de negro, vestidos de mujer, vestidos de hombre, y con albedrío el héroe protagonista de todas las canciones se manifieste como un hombre que no le importa más la química, ni la atracción física, ni su identidad sexual, ni su sentido del humor, ni su edad. Con firmes ambulantes pérdidas de sentido haciendo travesuras de niños y jóvenes, el trío se exhibe obscenamente ante un público, pero no este, sino aquel, el que lo censura, el que calla, el que llama a la policía, etc.
Revista Azogues. Acercamiento a una publicación nacida en Chiapas
Por: Consejo de la revista Azogues
Introducción
La elaboración de las revistas en México tienen vocación de fe. Pueden nacer como un fanzine, desde la autogestión, sin saber que ese primer número puede ser el último. La otra vocación en las revistas es la “democracia”, pues quienes la hacen sin publicarse a sí mismos, o a sus amigos, sino con la intención de captar-como antenas- lo que hay en el ambiente de las letras y el arte en una época o tiempo, deben dejar su obra a un lado, si es que también se dedican a la creación. Porque el tiempo de las revistas es incierto y el comienzo costoso: buscar y organizar un consejo editorial, alguien que diseñe, otro que distribuya, alguien más que reciba las colaboraciones de los autores, por correo digital, y sea amable y sincero con su texto, y así terminar en buenos términos, pues se trata de ser justos e incluyentes, aunque también críticos y autocríticos para que la revista vaya creciendo en calidad.
Nadie en México confía en “revisteros” de papel, pues ya saben que a lo mejor su texto no se publica, o sea que tal vocación de fe no llegue ni al primer número. O quizá la fe se valide distribuyendo la revista en un pequeño radio de acción: una escuela, un barrio, un tianguis cultural. Eso ha pasado en las ciudades de toda índole; en lo rural el papel aún es efectivo, con cortos tirajes y con la consigna de abrir espacios, pues las instituciones muchas veces se reducen a públicos especializados, a editoriales más o menos grandes, y a autores más visibles. Tanto en la periferia como en los centros, la industria del libro ha crecido.
Otra desventaja para revistas que apuestan por autores no solo “profesionales”, sino amateurs, jóvenes buscando publicar su primer poema o cuento, adultos que adoptaron la escritura como un hobby, pues nunca fueron aceptados en las “grandes” revistas; menos niños o mujeres siempre imvisibilizad@s, estas revistas corren el riesgo de la poca confianza y la seriedad de la propuesta de publicar “autores” desconocidos. La crítica devorará tal osadía.
Ahora, en pleno siglo XXI, hay que sumar que la carrera tecnológica quebranta esa fe más fácil, pues ahora las revistas digitales pululan como nunca, y aunque se apueste a lo global (descuidando lo local), tampoco garantizan que llegarán a un segundo o tercer número. Las redes son extensas, pero efímeras, como que opera también la gentrificación. Sin embargo, algunas páginas, blogs, fanzines, etcétera, luchan con honestidad por aportar lo que al final sería el propósito de un bien común: promover y contagiar la lectura.
Aniversario del dinero. Por Leonardo Bolaños
Es un bus del corredor azul hacia la dirección recta al Centro de Lima. Me lleva por Arequipa, no sé por qué quiero llamar la atención, o tal vez no quiera, escuchando música francesa, y otras melodías mientras se despiertan las acciones por el camino. Veo a una mujer, de pelo teñido rojo, con miradas discretas mira hacia mi derecha. El plan está completo. Voy a vender mis historietas a cambio de una historia. Cuando estoy a punto de bajarme, planeo algo espontaneo, voy a esa mujer de pelo rojo, y en unos pasos al frente, ante la mirada directa de sus ojos castaños, la invito a salir conmigo. Pero ella dice no. Bajo del corredor azul hacia Quilca. El camino está lleno de librerías. Siento la agresividad de cada metro avanzado, bajo el sol amarillo hay un cruce al que me dirijo, un cruce de autos y piernas, perdiéndose por la callejuela. Busco vender mis historietas, ese noveno arte ilustrado de superhéroes X-force. Siento la premura, el nervio en el tiempo que sucede, un giro hacia la derecha, por la sombra precisa del Quierolo, bocas abiertas en el bar, comiendo y saboreando el tiempo de una sustancia. Químicas de lo inesperado a cada lado, como un mundo de sustancias, me marean, me agitan, me lleno de nervios y busco un sentimiento muy exacto, muy contado. Busco la librería de aquellos comics gastados, en portadas plateadas y verdes del Hombre Araña, tomos de La Guerra del Inifinito. Historias hechas rectángulos, hechas cuadrados, medidas, calculadas para una finalidad precisa, contada. Un joven de pelo rubio, ojos claros, polo blanco, mochila negra a su espalda gasta su dinero para ser un nuevo tipo de propietario. Yo quiero vender esto por un precio muy exacto, pero desde comienzo del escenario, desde la definición del momento todo se vuelve apresurado, y el hombre al quién le hablo, para vender aquellas historietas de los jóvenes mutantes de X-force se va por el caño. Como agua de tinieblas que rodean la hermosa librería gótica de papeles gastados a 30 soles, al precio que estás buscando, me veo a mi mismo gritando. ¡Tú no sabes negociar! El círculo de aquél trueque de valores y percepciones químicas del intercambio se rompe abruptamente, como la caída desde un caballo, he herido el mío, y el otro orgullo de darnos materia, nuevas ideas, entretenimiento definida en los rectángulos coloreados de X-force. Salgo por estas rectas sombras hacia adelante, por aquella Quilca resonante de voces en cada espacio, en cada página sucia, en los carteles de la selección peruana de fúbol posando, en las revistas pornográficas de Soho, con pechos chorreando de cadenas plateadas y tejidas casi de una simbólica egipcia. Rostros agudos al espectacular comercio errante, casi ebrio de detalles, sustanciales como un sabor centrado, concentrado, por el Centro de Lima, y voy hacia la entrada y hablo con un segundo negociante sobre el posible encanto de un éxito monetario calculado. Y él mira mis ojos con suspicacia, interrogantes congeladas en el rostro del negociante, porque el quiere escuchar una historia creíble, el busca un personaje creíble en mis palabras, pero yo no creo que exista una forma de identificar la emoción que activa la mirada especulante. Como si fuésemos dos animales oliéndonos y viéndonos nuestros dientes, abrir y cerrar, metódicamente para ganar algo de dinero. Y este señor, nuevamente, me invita a retirarme porque me he dejado llevar por los impulsos, he sido desagradecido con muy poco tino, no puedo convencerme a mí mismo que quiero realmente ganar algo, sino demostrar que sé razonar, qué entiendo qué hay un elemento discreto en cada forma de hablar sobre el dinero. Y salgo, a la tercera puerta del negocio, invitándome con papeles, contratos, editores y abogados, camino por el establecimiento repleto de numerosos libros, series de comics, pornografía, siluetas dibujadas o caricaturizadas. No hay otro reemplazo para decir con palabras en el momento oportuno lo necesario, escueto, sencillo y claro. Como una forma de periodismo momentáneo, casi efusivo y con un ligero elemento festivo, veo la mirada brillante de la mujer que acepta mi estilo de negociar, tímida y rápidamente, sin nada más que buscar algo efectivo. Y ella me dice que espere, y en cada minuto que va pasando espero entre título de libros no abiertos, palabras sin comenzar, significado detenidos, con minuciosos detalles, quizás en algún otro material, veo las letras rojas dibujadas sobre el brazo en L de una mujer desnuda, como cruzándose cicatrices rojas dibujadas sobre la fotografía del cuerpo desnudo, vulnerable, hallado de aquella mujer. Como un simbolismo periodístico en un tipo de reliquia. Y cuando me doy cuenta, por esa calle no cruzan mujeres, ese tipo de mujeres exóticamente líquidas, como agua detenida en forma de carne, como goteantes muslos, etc. Y esto es adrede, ya empiezo a leer entre líneas. El libro La virgen de los sicarios en extremo de siete ediciones de otros materiales. Y entonces, ya sé, intuyo algo, y recuerdo a todas esas pornografías sentimentales de mujeres de corazones desnudos, pienso entonces en las prostitutas de los nombres estigmatizados por las costumbres de otras calles. Y entonces sigo con mi memoria, leyendo entre líneas porque ninguna mujer de esa apariencia cruza por estas avenidas. Y veo el garabato oscuro de los huecos molidos de las calles, las formas de marcar el territorio con hediondos olores, licores, quizás algún desafortunado vómito, quizás alguna otra forma arruinada de los colores impregnados de polvos, hollines, meados, ladrillos desnudos dando a ventanas ilustradas de habitaciones oscuras y, de quienes pobladas, noto un tipo de belleza advertida, premeditada en las banderas peruanas mal colocadas sobre las ventanas, como una huella de la desesperanza de encontrar otro símbolo menos errante de nuestra patria. Y todas estas sustancias químicas de enladrilladas paredes, vidrios golpeados como un impacto tétrico, yo no sé. Sé que todas estas referencias significan tener cuidado, y cuidarse también porque algo puede aparecer, como un significado oculto en todas estas transacciones del dinero por libros viejos, significados quietos. Y sé, de nuevo, que nunca he visto mujeres tan atractivas por este Centro de Lima como en las revistas. Y entonces sé que sí hay mujeres atractivas; las putas, las del cariño alquilado, la de la química alquilada y maquillada de agudas prominencias, como un atuendo recortado en una daga clavada sobre los tacos altos, como un peligroso infarto cuidado y alquilado de orgasmos, sigo pensando en todo este significado quieto, viejo, descuidado, sucio y penetrado de malos cálculos construidos, como un maquillaje descuido en las viejas maderas de las ventanas con la bandera colgando, rindiéndose estos espacios a un descalculado tipo de descuido. Entonces sé que esto me advierte. ¡No deben caminar mujeres por estos espacios, peligro! Entonces sé, sin esas mujeres no hay competencia con las otras mujeres que performan su sexualidad con los extraños. Sería entonces muy malo tener competencia entre putas de revista y putas Quilca. Luego de un rato, me dan el dinero de la venta de mis comics de X-force. 45 Soles por 45 números de X-force, todo gratis.
Las criaturas del mirón impenitente. Por Daniel Maldonado
A propósito de La muerte por todos lados la muerte, de Héctor Cortés Mandujano
Editorial Tifón
2024
I
En los albores de la historia, lo real ejerció un influjo tiránico sobre la narración. Su impronta fue tal que narrar supuso durante mucho tiempo referir con precisión lo experimentado. Hallar el sentido de la vida exigía entrar en contacto directo con el entorno, atender lo que éste comunicaba o, incluso, subordinarse a su dictado. Hacer la relación pormenorizada de sus rasgos: eso era narrar. Elaborar un relato implicaba imitar la realidad.
Construir mimesis, sin embargo, exigía emprender la hechura de la ficción. En algún momento de la historia, el que narró para otros lo visto más allá de las fronteras de la tribu remozó su experiencia: salpicada de invención, la narración se convirtió en cosa de encantamiento. Ya no se trataba del relato fiel, pormenorizado, de lo alguna vez vivido. En determinado momento se obró el prodigio: alguien se animó a narrar de otro modo. Más que hacer de ella una calca verbal, ese alguien —narrador incorrecto— quiso inventar la realidad: hacer poiesis antes que mimesis.
Se narra, escribe R. Oloviot, porque se alberga la creencia —que a ratos es firme convicción— de que el mundo, el entorno, la existencia (eso que se estima como lo real), pueden ser de otra manera. Como tendrían que ser. ¿El opuesto —insidioso— de la realidad? En el núcleo del relato palpita el afán del narrador por urdir otros mundos.
¿Qué busca quien escribe? Una tentativa de respuesta podría ser la siguiente: “Negar la realidad, rechazar lo que ya es. La literatura, finalmente, es una forma privada de la utopía.”
II
En Aproximaciones a la poesía y narrativa de Chiapas (UNICACH, 1997), el escritor y académico Jesús Morales Bermúdez lamentaba que las condiciones prevalentes en el estado no fuesen propicias para el cultivo de una narrativa menos apegada a la realidad. “Borges, la literatura fantástica, la necesaria experimentación formal, la imaginación pura, son elementos y temas todavía distantes en el hacer de los chiapanecos. Lo inmediato, lo cotidiano, lo real señorean” (1997: 191). En el fondo, las palabras de Morales Bermúdez, salpicadas de un hálito desesperanzador, evidenciaban la ausencia de narradores arriesgados, dispuestos a construir lo radicalmente nuevo. Con esa especie de lamento ante la inexistencia de una narrativa fresca e indócil, liberada del impulso por incurrir en el mero retratismo, concluía Morales sus reflexiones. El apunte, no menor, de uno de los novelistas chiapanecos más importantes de los últimos años, ilustra el ascendente que la pretendida realidad había ejercido en la tradición literaria (y, particularmente, narrativa) local.
El delito de arenales, un fantasma elegante me ha dado la mano. Por Leonardo Bolaños
Para Arcadio
Es 31 de octubre, por la calle Condomo, el desfile de apariencias con máscaras y capas, metralletas negras, orejas de elfos se aglutinan en momento cuando todo vuelve a dispersarse entre el dolor del combustible ardiendo de los autos pasando, las bocinas y el manto nocturno que nos rodea. Aquí lo niños se convierten en superhéroes, a dónde, a mi costado las chicas se ponen sus orejas de ratones, como si se tratasen de druidas, chamanes, camaleones, brujería. Monstruos precisos con máscaras de fantasmas o la muerte de gran boca larga blanca y ojos duros de una petrificación negra en el plástico brillante y novedoso de una alegría por este día que pasa. Muchos de los transeúntes exhiben sus rostros, sin mayor elegancia o homenaje a este día. Y entonces entran y salen entre restaurantes y en mitología de fetiche contemporáneo del espectáculo del bien y el mal en talla 32, verde o amarilla, oscura o fría, sensualidad del triángulo de arco de una corona dorada sobre pelo rizado, teñido de castaño, de mujer con emes de su cuerpo a los acostados anchos, y la magia, la ciencia, lo horrible, y lo bello se juntan en un sólo momento. Mary Shelley, inventora de la ficción de la ciencia ficción, qué mundo descrito ahora confundido en tantos libros, tiendas, ofertas y tantas otras pasando con piernas y máscaras riendo, me pregunto, qué me has dado, por el amor de Satanás (broma lectores) me han dado. Ruidos de estos en un mundo de invitaciones, visten de negro y entonces veo un travesti usándose una apariencia de mimo, y cara de actor maquillada de blanco, ¿es una broma, Guasón? Veo a Mario Bross ¿y me pregunto dónde estará Dorian Gray? ¿Dónde está el Sargento Pimienta? ¿Esto es la calle Arenales? ¿Pero, me permiten en mi confusión, por favor, mi muy desconocido y lejano vecino, lector, preguntar, si he llegado al Planeta de los Simios? Y entonces, veo un ángel vestido de rayas violetas a los lados, alas negras tras sus brazos, bondad en las curvas de un camino que lento rápido hay que pedir mucho permiso entre tanto paso, aquí al suelo, allá al piso, hombres, y hombres desaparecidos, mujeres que aparecen, rostros ocultos, con las manos en los bolsillos, yo saco unos cigarrillos, y empiezo a pensar este camino, ¿Entro o no entro a Centro Comercial Arenales? Disfraces de mujeres Neón, será posible un halloween eterno de disfraces en un segundo futuro dado, mujeres robóticas de neón, qué disfraz se refugia entre la sombra precisa del tambo, a unos metros a la izquierda, a unos metros a la derecha, Hotel Condomo. La triangular máscara de V de Vendetta entre otras apariencias, publicidad y los tickets por la radio. Por cierto, estoy perdido en un caminante desierto de caretas, con escaleras que van arriba y otras hacia abajo, paseando entre vitrales de plástico líquido de juguetes atractivos, cuando entonces encuentro a Francisco. Él busca calidad a través del espejo, y en los productos en cajas relucientes como enormes cuadrados colorados, o quizás me equivoque, unos cuadrados y otros rectángulos con juguetes pintorescos, alégrate ahí está un juguete del malo, del bueno, y Francisco mira atento y concentrado, cruzando los brazos, con una casaca marrón desentonando entre los jóvenes con otros colores. Entre lo que está viendo, no es lo que quiere, quieto y parado sigue buscando, vino de Lince, quieto como un juguete de plástico, igual postura, igual emite una sensación con color, emoción, ¿pero de quién estoy hablando? Cuando Francisco y yo estamos observando la alegre sonrisa del villano de juguete, algo así dice algo, una emoción definida en el plástico, y el juego del color… Hay mucho que ver, una bella mujer que nos quiere engañar, burlar, sorprender, o no sé qué, al frente, disfraza de policía nos “proteje” o se “proteje” de qué, no sé, pero entonces, con tanta preparación, no debe ser aburrida. Oh, el aire, ese aire a fritanga, salchichas, unas nubes en miniatura de pop corn cayendo sobre el piso en rayas de mayólicas de marrón pálido, marrón madera, y combinando con el negro en una pequeña circunferencia, el aire de nuevo es denso y se infla y desinfla como una goma pegajosa en una primavera multifacética. Yatám, un jovencito redondito, de lentes en juego ovalado, cachetes amplios, ha venido con su barba para compartirme su profetización, de que esta fiesta es del Diablo, que los juguetes son del Diablo, mirando a través de sus lentes ovalados me señala a la derecha está el Diablo, y entre el tumulto y el caos, me dio curiosidad por el dato, de dónde vienes, “vengo de Independencia”, doy media vuelta y él se ha ido rápido, y yo voy en paralelo por la derecha, doy vueltas, ante una raspadura de palabras rebotando entre los espacio de derecha a izquierda, de arriba hay alguien, los otros, que escucho abajo. Hoy Hip Hop, una mujer con máscara de calabaza, vestida de verdura negra y rayas anaranjadas toma un ramo de flores jugando con los mismos colores de hojas pequeñas, arrugadas, como tambaleándose por ondas en el aire. Y en el enorme lugar pesco zapatos, esos de taco largo, o puede bajo, negros polos y otra vez, por qué tantos polos negros, y pesco gorras, atuendos jugando en múltiples distancias desconocidas y unidas en un fetiche de nosotros. Interrumpo, porque me resulta interesante decirlo ¡ya! Qué brazales, brillos, o iluminados aretes, mágicos, pregunto a la mujer que veo, ¿son talismanes, son amuletos? Encanto. Hay comida, por supuesto, su fetiche máximo es la canchita, papas fritas, gaseosas, etc, etc. Bienvenido al espectáculo del Centro Comercial Arenales. Entro a un local para ver las figuras de acción. Observo al juguete de Carnaje, un alien simbiótico de Spiderman, que lo dibuja, aquel artista Todd Macfarlane, y qué interesante veo mi juguete del enemigo favorito de Beast Wars, serie digitalizada de por allá en los años 2000 sobre robots un poco lentos en cazarse, pero que se transformaban en animales. Megatrón a sólo 449 soles de este simbólico fósil de un tiranosaurio rex, en juego oscuros de violetas y rugidos gigantes, en su caja coloreada de otros colores, mirándome con malicia, exhibiendo los dientes cerrados y petrificados como el plástico muerto de un objeto. Ah, entonces camina la joven risueña, alegre, delgada, rizada, con una cicatriz roja pintada en la cara a pasearse y encontrarse con otros, otros recovecos por representar el susto alegre: ¡Buh! ¡¡Deadpool!! Un hombre con cara de parka me inquieta, me sorprende, camina adelante y con esa careta, desconociéndolo y sin entender exactamente qué estoy viendo, me doy cuenta, él sabe de disfraces, o ropas, o lugares. Veo algo imposible de creer que alguna vez eso le interesaría a alguien, no sé, alguien que ha leído más de una cuenta, comics, libros, obras y otras notas, como le interesaría a alguien un juguete de Batman de 80 años, gordo, musculoso como por esteroides con un Robin afeminado, bajito y peinado, ¡y vaya! Peinado de surfista con gafas antiareas para los saltos mortales… Qué sube y baja por mi vista, es el juguete de la Obra Maestra, así, con mayúsculas, de la muy buena obra del autor Frank Miller, qué dicho sea de paso, fue mi primer escritor a quién copié, en esa obra representada, qué también copié, con el juguete de Batman a un precio que, francamente, con una sorpresa cómo esa… No sé, la verdad, quién podría gustar con tanto aprecio una obra de los 80´s para una industria tan golpeada como los comics, ese, carambas, es un fetichismo extraordinario. ¿O sea, que ese juguete es para que hable como Frank Miller, en comics dibujó? Así llego a una imagen, esa imagen que me muestra un deseo congelado en fetiche contemporáneo, pies, manos, pechos, ropa de baño, abierta de piernas sentada en V, brazos arqueados, y un triángulo ánime del rostro de un juguete de mujeres japonesas de plástico, pequeñas, para llevar en mano. Y así volteo a la izquierda y ahí está los feroces, los fuertes, los heroicos vengativos odios masculinos con músculos inflados plástico para pelear por un concepto de honor y caballería, muy medieval, diría yo. Y justo cuando estoy a punto de irme me doy cuenta. Esas “mujeres”, oh, esos juguetes están diciendo a mi costado: “eres mi mano derecha”.
Gran fiesta del duende en la librería El Reino en Bogotá
Invitación
En el marco del 18º Festival de Libros para niños, niñas y jóvenes, ¡ven y únete a la fiesta mágica del duende en El Reino!
El duende bibliófilo, aficionado a los libros y la magia, te invita a una mañana inolvidable de diversión y lectura.
Actividades
1. Búsqueda del libro perdido: El duende ha escondido un libro mágico en la librería. ¿Podrás encontrarlo?
2. Lectura de cuentos: El duende te leerá historias emocionantes de aventuras y magia.
3. Taller de ilustración: Crea tus propias ilustraciones mágicas con materiales especiales.
4. Juegos de palabras: Descubre palabras mágicas escondidas en los libros.
Premios y sorpresas
– Un certificado de «Duende Bibliófilo» para los que completen las actividades
– Una sorpresa mágica para el ganador de la búsqueda del libro perdido
Fecha y hora
Sábado, 26 de octubre, 10 am – 12 pm
Lugar
Librería El Reino. Cra 49 #93-86
Vestimenta
Trae tu mejor atuendo mágico (opcional pero recomendado)
¡No te pierdas esta oportunidad de unirte a la fiesta mágica del duende en El Reino!»
Los vaivenes de la mano. Por Daniel Maldonado
Es eso lo que soy. No fui a la universidad, no tengo título profesional que avale lo poco o mucho que sé sobre mi oficio. Desde luego que escribir es lo único que hago. Es mi trabajo o, para ser mucho más preciso, se trata de un acto —sí, es eso, un acto con el que busco que emerja algo, una cosa distinta de lo que es— que no me tributa mayores ganancias (en realidad no me tributa ninguna en términos monetarios) y que, encima, me consume, me obsesiona y me aísla de los otros.
Se trata de un trabajo; el único que sé hacer. Pero lo anterior es más bien falso porque para trabajar, uno necesita ser medianamente competente. No sé si yo lo sea. Así que corrijo: escribo porque es lo único que creo que sé hacer con cierta competencia. Lo decía Garibay: el hombre es, quiéralo o no, su oficio.
No sé si escribo bien. A estas alturas, viejo y cansado como estoy de darle vueltas a ese tema, poco importa. Poco me importa a mí.
No me toca, lo tengo claro, hacer balance crítico de mi propia obra. Aunque, a fuerza de ser sinceros, lo he venido haciendo desde el primer libro, el primer volumen de cuentos que escribí.
Escribo, entonces, porque es lo único que creo que sé hacer, a pesar de mis dudas, titubeos, inseguridades. Pero advierto ahora lo siguiente: quien escribe no pretende exhibir, al menos en principio, las inseguridades, las dudas y los titubeos que signan su derrotero existencial. El escritor no es (sólo) un traductor de sí mismo, de su vida. Escribir no supone desplazar de modo fiel al dominio de la página los andares diarios, las actividades realizadas a lo largo de una jornada. El signo no es prisión, no tendría que entenderse como cárcel.