EL REINO: 3 AÑOS DE RESISTENCIA LIBRERA EN BOGOTÁ

📚 TERTULIA DE ANIVERSARIO | 3 AÑOS DE RESISTENCIA LIBRERA EN LA CASTELLANA

el reino

 

🦁 El Reino cumple tres años y los celebramos con palabras, ideas y fuego.
Una tertulia abierta para conmemorar este territorio de resistencia, lectura, pensamiento y abrazo colectivo.

📅 Sábado 26 de julio
🕕 Hora: 5:00 p.m.
📍 Librería El Reino Bogotá
(Cra. 49 #93-86, barrio La Castellana)

🎙️ Una velada para hablar sobre:

  • ¿Qué significa sostener una librería independiente hoy?
  • Libros como trinchera, como refugio, como provocación.
  • El papel de las librerías en el tejido social y cultural de la ciudad.
  • Voces invitadas + micrófono abierto.

☕ Habrá café, vino y palabras libres.
📖 Trae tu texto favorito o el que estés escribiendo.
📚 Lleva algo para intercambiar o regalar: libros, fanzines, poemas, dibujos.

Tres años abriendo puertas, desobedeciendo el algoritmo, apostando por lo humano.
Celebremos que seguimos aquí, leyendo y luchando.

💬 ¡Te esperamos para que el Reino siga siendo de todos!

Ropa Vieja, por Ulisse´s Sweat y Luán

Ropa Vieja

 

leonardo bolaños poeta

Escrito por Ulisse´s Sweat y Luán

Ya nublado, incomprensible sobre mí, había esta primera vez

Un sutil enjambre de brisas, melancolías de la pubertad, como embellecer el capullo costra de sus testículos, mientras se hacía la brisa Bajo las escaleras y en 2/4, las luces de arriba, están apagadas, cuchillo sombra, sombra serrucho, sombras partidas, ciegos rápidos, cuchillo piel, y el aire circuito enciende una orilla de átomos rubíes, Subo al tercer piso, la rabia divertida con una clase se comporta y gesta una idea en lana morada, la prerrogativa clase de olor desagradable, los hombrecitos en el cuadrilátero de un zócalo en el edificio, mis shorts viejos, mis manos sobrinas, me dedos nietos, mi mirada al parque público

Están construyendo la altura de dónde caerá él dormido, con polo viejo, polo rojo, chancletas negras, canas blancas, short rojo, el barro de la presencia, ropa vieja de difícil lana morada unida al intestino, blue jean con huecos redondos en las ranuras, con huecos en las rodillas,…

El aire perdido sobre el esqueleto metálico del cuarto piso, ella merodeando hacia adelante, escalando el sur,

Yo ahí, mientras vuelvo a bajar no soy el amigo móvil de nadie, camisas levantando geometrías, tubos, botas manchadas de medio día, escribiendo nombres en el barro que la llovizna hundirá…

Subterráneos interludios “r”

Subterráneos interludios “r”

Sexo Barroco

Sexo Barroco

(Un cerdo tarde de trompas de elefantes madrugadores lo ven entrar con un rifle a la guardería del KFC y sentado en el columpio de goma lava sábanas se vuela el cordón umbilical, la vidas de Porky y Babe en el museo de las personas rosadas, luego de morir, catalogado y enmarcado para venderse como carne a los pequeños por joyas de la historia filosófica numero uno de los estudiantes de su hemoglobina, ¿acaso el gastrónomo odia al bisteck? no, no lo odio Señor Basura)

Apesta a Inmortalidad Snuff

Apesta a Inmortalidad Snuff

Opus de cárcel en Las Estaciones

Opus de cárcel en Las Estaciones

Sexo ficción

Sexo ficción

Sexo periodismo

Sexo periodismo

(Yendo a la fiesta de la escopeta, el coronel señor Thomás Harrison Peppers vendió los tomates bailando bajo los cuchillos en el entre espacio, el entremorir dispersado, el entremorir dispersado, el estilo de la comida en el camino, hacia el camino de la ola, hacia el camino de la ola, ola de ballena, ola atada a la ballena, dos hechos, dos hechos, tengo dos hechos, mucha grasa, mucha grasa, 2214 hombres gordos, gordo hombre-hormiga, gorda Hormiga-Adam, con las serpientes, con las serpientes y a la izquierda, izquierda derecha, izquierda derecha, abandona y ve tratando de decir, este decir directo a mi decir, yendo derecho a lo mismo, tanto demasiado… ¿no somos los caballeros extraordinarios del zodiaco?)

Wilmer Harrison, con el martillo

Marvin Hesse, cerca de alambres

Marion Fuentes, líquido de piel

Con ropa vieja, mientras la desnudez fría se busca en las piernas de blue jeans blancos para enfermeras,

no sé nada, van a, no sé qué hay, tengo que bajar, y ella acá va, no creo que haya sinónimo, sinónimo por perder, antónimo de todo el tiempo, todo se destruiría, tengo shorts viejos, shorts rojos para aquél viejo, nos quedamos desnudando, con ropa y correo al 1998, otro comentario dijo el mundo, ella destruiría el planeta si bajaba conmigo al 100%, o sola al 50% en el segundo piso, extraño marco del supermercado, en el tercero están construyendo el cuarto piso, un piso de ascensor, un ascendido piso con intercomunicador, para subir tan plano como un montacargas para un bikini de conchas lapislázuli con tejido de dreads de algas azules, ella bajándose sobre el piso, una moda para existir, mi ropa vieja, ropa que compró la madre, ropa de cualquier entrevista dejando las maletas, dejando caer al piso el sujetador, las conchas entre extremos, el calzón de tu vientre, y debo detenerla, además es un alienígena que destruiría el mundo si bajaba como aceite ardiendo al sur con toallas saliendo de Saunas Armanis alrededor de la cabeza entre los cojines, cómo un abanico de escaleras, un flujo de siluetas, el flujo de sombras bajo las escaleras, un par de cubos para el cuarto piso, con monitores de la siguiente dimensión, y además creo que no pude decirle sin peros que valgan, ¡te necesito!, todos estamos borrachos de la ideología, van a caer los tornillos sobre la pista, y aquí ella mostrándome el culo esponjoso de sacudidas sacudiendo los jugos de la carne, y mi pene como nunca de actor porno,

como un milkshake, aquél señor de la época de los 60´s desaparece como un tiempo,

principalmente acuerdo,

brindado contribuido

escritos puntos de vista

escritos puntos de vista

brindado contribuido

principalmente acuerdo

agrietamiento Oriente

agrietamiento Oriente

y yo ahí, hundiéndome por ventanas al petróleo de Zetas Gas en balones pintados de un trueno

en blancos y negros

Y yo ahí, hundiéndome por escaleras en forma de Zetas pintadas de izquierda a derecha en blanco y negro, y acabó, ella duerme

el sueño frío

el sueño frío

calor pupila

calor pupila

Busco sábanas ejemplares

Busco sábanas ejemplares

Centenares de ejemplares

Centenares de ejemplares.

En el agua, ¿sabes?

En el agua, ¿sabes?

Los miras o los ves

A través de Estambul

Luis Cermeño: agropecuario en una historia un libro RCN

 

Un nombre que cada vez resuena con más fuerza entre los creadores contemporáneos que mezclan palabra, música y territorio es el de Luis Cermeño. Su aparición en el programa de RCN RADIO «Una historia un libro» presenta su obra titulada «ensueños desde el hato llanero». Esta entrevista también es relato, archivo sonoro y puerta de entrada a una sensibilidad particular que crece desde el llano colombiano.

Luis Cermeño en entrevista sonora

 

Luis Agropecuario: ensueños desde el hato llanero en una historia hecha canción

🔗 Escucha la entrevista completa en SoundCloud:
👉 https://on.soundcloud.com/KMx9YyRndGNbmvsD41

¿Quién es Luis Agropecuario?

Luis Agropecuario es un escritor y artista llanero, cuya obra se mueve entre lo rural, lo poético y lo cotidiano. En su universo conviven el hato, los animales, las voces de la sabana y el humor agroexistencial.

Cermeño ha creado un personaje que, aunque ficticio, recoge la autenticidad de una región que pocas veces es narrada desde adentro. Luis Agropecuario habla como se vive en el llano, pero piensa como se escribe desde la resistencia y la ternura.

Un libro sonoro y una entrevista para escuchar con calma

En la entrevista publicada en SoundCloud, Luis conversa sobre su proceso creativo, el origen del personaje, la relación entre literatura y oralidad, y cómo el llano no es solo paisaje, sino también archivo sonoro y afectivo.

Esta entrega no es solo una entrevista, sino también una pieza de arte hablada, un fragmento vivo del proyecto literario y performático que Luis viene desarrollando en presentaciones, lecturas y redes sociales.

¿Por qué escuchar esta historia?

Es una mirada distinta y entrañable sobre el llano colombiano, lejos del exotismo y más cerca de la vida real.

Es una oportunidad para conocer a un nuevo autor que trabaja desde la ironía, la ternura y la observación crítica del campo.

Mezcla literatura, identidad, humor, futuro y memoria de una forma accesible y profunda.

¿Dónde seguir a Luis Agropecuario?

Aunque su obra circula por distintos espacios, puedes empezar por esta entrevista en SoundCloud y luego buscar sus presentaciones y publicaciones en redes sociales, ferias del libro y encuentros culturales.

🎧 Escucha ahora:
👉 Entrevista a Luis Agropecuario en SoundCloud

The Ghostly Sentra.

La historia surgió de la colaboración creativa entre Luis Cermeño y Francesco Vitola Rognini, quienes combinaron sus visiones de la ciencia ficción y la narrativa distópica. Utilizando el asistente de escritura y las herramientas de traducción de ChatGPT, perfeccionaron su narrativa, dando forma a una historia cibernética de redención, inteligencia artificial y viajes en el tiempo.

 

Originalmente publicada en: VERSIPELLIS

The Ghostly Sentra

“Maybe I ride, maybe you walk

Maybe I drive to get off, baby”

The story emerged from a creative collaboration between Luis Cermeño and Francesco Vitola Rognini, who combined their visions of sci-fi and dystopian storytelling. Using ChatGPT’s writing assistant and translation tools, they refined their narrative, shaping a cyber-noir tale of redemption, AI, and time travel.

Chapter 1: Echoes of the Unknown

The first headline appeared on March 12, 2045. The journalist, a young woman with a sharp voice and a rehearsed smile, spoke with a mix of disbelief and sensationalism. It was the kind of story media editors love: absurd enough for clickbait, yet with just the right touch of mystery to avoid outright laughter.

—Strange sightings in San Francisco: a ghost car linked to an apparent blackout at the Apex laboratory…

Cyber-surveillance cameras showed the facility from above, the metallic glow of the ruined city reflecting off the lab’s shattered windows. The journalist continued:

—Reports indicate that the blackout prevented an experimental system of autonomous drones from going out of control. Employees describe it as a miraculous event. But the most unsettling part is this: the cameras captured a silver Nissan Sentra parked not far from the scene. Minutes later, when power was restored, the Sentra had vanished.

That night, social media exploded. Videos, theories, memes. Some took it as a joke—“The Ghostly Sentra,” read a tweet with hundreds of thousands of interactions. Others didn’t find it so funny. There was something about the cold, mechanical tone of the footage, the way the Nissan seemed to glide out of frame just before the lights returned, that chilled the blood, like a scalpel slicing through the video. It wasn’t the only incident.

Read More…

Tomado del canon: El camino de los mitos del hombre. Por Ajedsus Balcázar Padilla

La historia de la literatura universal está plagada de mitos y leyendas. El camino del héroe, tal como lo explicaría Joseph Campbell: dice que en todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre. J.R Spinoza es un autor prolífico de literatura fantástica, aquí, en su nuevo libro “TOMADO DEL CANON”, inicia con ímpetu el camino no recorrido y menos contado de la mitología universal. Desde los griegos, a los mesopotámicos, los egipcios y la literatura contemporánea. Nos invita a hacer un ejercicio para reconocer los caminos transitados por la humanidad, y los senderos recorridos por los dioses. Une con una magia de atemporalidad, los ejes de ficción utilizándolos en la actualidad, con una metaficción mediante autores y personajes icónicos. Esto nos ayuda a recordar viejas tragedias, romances y diferentes aristas de las obras clásicas que integran el canon literario. Son cuentos cortos que nos otorgan un atisbo de sus antiguas tramas, otras reviviendo de las cenizas, pero con el objetivo de ser recordadas, de  escuchar su eco en el tiempo de las letras. De esa arena del tiempo que yace en el libro infinito de Borges.

A lo largo de los 26 cuentos cortos (algunos microrrelatos), el autor nos lleva de la mano a una travesía a lo largo de la historia de la literatura. Spinoza nos habla de la creación del Serpopardo, criatura mitológica mesopotámica. Nos dice: “Atum – dios egipcio creador del sol- había despertado su consciencia, creándose a sí mismo”. El autor describe la evolución de los dioses, sus conflictos celestiales. De la búsqueda de acabar con linajes, tal como la unión de Geb y Nut, que terminaron transformados en leopardo y serpiente a causa de una maldición, pero tras unir sus sangres nacería una criatura deformada que llamarían serpopardo. También ingresamos al territorio de anacronías, tal como lo que ocurrió “Después de Troya”, de romances nunca contados por el canon.

A lo largo del libro, nos resalta un eje de ficción pedagógica importante, sobre transmitir el conocimiento con interés para los pequeños. Tal como es relatado en el cuento “Convencer a través del mito” donde nos enseña a través de la historia de Hércules, la importancia de protegerse ante amenazas, como portar cubrebocas ante una pandemia. Spinoza nos dirige al pasado, para retornar aprendizajes en la actualidad. Basándose en construcciones mitológicas, que bien nos transmiten conocimientos que debemos recordar. Read More…

La boca de la garrafa del Nobel  de Literatura

In memoriam, Mario Vargas Llosa.

I. CRIPTORQUIDIA

Sin testículos, el falo tiende a percibirse magnífico, como un emperador.

-¿Qué desea, mi señor?

– Unos testículos.

– Pero, si usted es el Gran Verga, ¿para qué quiere un par de estos?

– Porque en el escroto hay cuencas marcianas.

 

II. HACKEO EN LA VIDEOCONFERENCIA DEL ESCRITOR DE FÁBULAS

Estaba el escritor Giorgio Passolini sentado en medio de un club de lectura que discutía los tópicos de su obra, cuando, de repente, en la transmisión streaming prorrumpió un asalto de vulgaridad:

Un negro sin calzones hacía el baile de la garrafa sobre una botella de cerveza Póker. El hombre, con la fortuna de un bailarín y la gracia de un ave liviana, movía sus nalgas hasta que, a  un milímetro del pico de la botella, las apartaba y procedía a introducir el adminículo para luego destapar el elixir con su deyector.

Salía espuma de la botella, del ano.

Espumas que se van,  bellas rosas viajeras.

Ante el desconcierto de los miembros del club literario, el escritor manejó la situación con la misma gracia con que el negro la botella.

– Tranquilos, jóvenes. No se escandalicen. Detengan la escena justo cuando los testículos se aprestan a rozar la punta de la botella. Miren cómo las cuencas del escroto son idénticas a los canales secos de Marte. Esta, querido auditorio, es la mayor prueba del origen extraterrestre de la vida en el planeta Tierra. El profesor Schiaparelli se tocó las turmas y encontró el acompasamiento entre ellas y el cuarto planeta de nuestro sistema solar. De pequeño, padeció Criptorquidia, pero la vida y sus milagros le bajaron los huevos y, ya de edad adulta, parecía un cebú.

Huelga escribir que Passolini se refería al Gran Verga que se achicó como todo humano envejecido y, de tan pequeño, no fue más que una peca en el par de testículos megalodónticos.

Mario Vargas Llosa, con esta reflexión te dejamos en paz en tus infiernos personales.

En la ventana del estudiante. Por Lorenzo Acosta

Fantasma azul, Wolfang Schulze

 

Un fantasma lava platos. Acaso cocinó, acaso había invitado a alguien; acaso comió solo, o pensó que cocinaba en la soledad de los fantasmas.
En algún momento, como recordando la lógica de los momentos, se dejó caer de espaldas. Y los platos limpios tomaron más luz, un aura, mientras un vivo acudió a lavar los platos de esa cena. Y acaso fue el vivo quien apagó las luces.

Invento 70 ́s por Leonardo Bolaños

Estoy con bloqueo de escritor. Como periodista, o crítico, sucede muy a menudo.

La historia de la
realidad toma rodeos, se va por las pendientes, acelera y es inalcanzable. A veces no pasa nada, a veces
uno espera. Escribir es un lujo de la excentricidad creativa, quizás, quizás lo diría Hunther S Thompson.
Qué conexión hay entre la droga, el periodismo, la revolución hippie de los 60 ́s, el corazón del espíritu
norteamericano, etc. Pareciera que la realidad tiene sus propias ruedas, sus propias ventanas y acelera en
una carrera como Rebelde sin causa por el precipicio anhelante de una gloria histórica. Pareciera, de
nuevo, que la Velocidad de las cosas, como diría Rodrigo Fresán, está más que en acelerar en voltear el
timón una y otra vez, hasta la nausea, las alucinaciones, las visiones. Lo importante en La carretera, como
diría Jack Kerouac es que una vez que comienza la historia histórica es que no deje de acelerar. Es una
épica, una etapa real de la epopeya humana, parte ya de un tipo de mitología contemporánea. El frenesí de
un salvaje en drogas, manejando por el desierto de Nevada, haciendo artilugios de cualquier expresión
libre de anarquía por la libertad de sentir el caos contenido en la velocidad de lo que va sucediendo.
Comienza entonces la historia, la mitología personificada en hombres destruidos por la droga, como diría
Allen Ginsberg, en el puñado de las mejores mentes de aquella generación desorbitando entre traumas y
catarsis, emociones y locura, navegando en la espontaneidad de un posible accidente y final mortífero,
tentando la muerte, la suerte, el caos, la locura. Adicciones al peligro, a la franqueza material de cada filo
de realidad, bosquejando absurdas situaciones en problemas y paranoias, para salir de las peores
pesadillas como jugando en drogas. Desafiando la ley, la dignidad puritana y reaccionaria del espíritu de
los 50 ́s, de la vanguardia reaccionaria del imperio de la plata en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. La
verdad es que es imposible de negar la impresión, la loca demanda de suerte, atención, falos, sexo, lujuria,
dinero… No hay escape de la necesidad de éxito en Las Vegas, y todos los caminantes parecen anuncios
de publicidad ante las porristas del fracaso o del escaso éxito. La única manera de creer en la ilusión de
ser victoriosos en una creencia como el dinero, es a través de la compulsión, la repitición monótona de
apostar todo o nada en Las Vegas, apostar, tomar alcohol, ante mujeres dilatadas y delineadas de colores
publicitarios, colores blancos, colores azules, cargando como una azafata los licores en una bandeja. Y
mientras la ruina del razonamiento por la sóla tranquilidad es asediada por la ansiedad de los millones y
millones más adelante, la pérdida de sentido en Las Vegas, con monos astronautas, cadáveres de la mafia
descomponiéndose en el desierto, y la surreal imagen de neón de un vaquero inmenso como un edificio
nos llama la atención entre los monumentos al consumo en la arquitectura moderna de los héroes
contemporáneos, vaqueros, trapecistas, atletas del arte, todos vendidos, alquilados y liquidados en Las
Vegas. Pero para qué alguien necesita diferenciar periodismo, como el de Hunther S Thompson en una
prosa de la realidad percibida del fragmento de consumo en una ciudad como Las Vegas? La intensidad de
la obra de Terry Gilliam en esta película de 1998 nos desplaza a la desorientación de los arquetipos del
caos, los hippies, los artistas, los vendedores (siempre con una nueva idea), los perdedores, los borrachos,
los drogadictos, etc como unos personajes banales en Las Vegas, incluso la policía, los abogados, la ley y
el orden parecen unos personajes de sobra ante el poder económico de muchas pérdidas y ganancias en
Las Vegas. Y recuerdo esa parte de la película de Pánico y Locura en Las Vegas, “esto es como luciría el
mundo si los nazis hubiesen ganada la Segunda Guerra Mundial”. La forma de valorar solo el
entretenimiento y la espontaneidad de cualquier salvajismo es permitido y elogiado, y mientras la
velocidad crece y avanza, la identidad se pierda y se reduce a al ícono de un mero apostador, es decir, otro
perdedor. El palimpsesto de imágenes, de colores tan navideños, psicodélicos y llamativos que ofrecen los
escenarios, los vestuarios, así como la variedad lógica de cada diálogo entre segmentos y otros segmentos
de la película hacen, que la variedad, la originalidad, el caos, la costumbre, la línea que sigue el
argumento de la película sea filosófica, histórica, épica se convierta en una propinada calidad de
entretenimiento, entretenimiento muy original, eso sí. Llama la atención que siendo los 70 ́s, exactamente,
1972, no aparezcan negros en la película, teniendo en cuenta que Las Vegas genera rechazo a una clase
social incipiente como la población negra en los 70 ́s es entendible. Tampoco hay el arquetipo asiático,
con su gorra y cámara de fotos, y sin olvidar las camisas hawaianas. Lo que hay son dos fuerzas políticas
de la alegría, la información, sea inventado o verídica a lo periodismo Gonzo, personificada por Johnny
Depp (el personaje periodista); y el derecho de ser alegre, salvaje, animal, errado, vulgar, sucio, ruin,
horrible, aunque sea por las drogas, aunque eso no importe más que la plata en Las Vegas, personificado
por Benicio del Toro (el personaje abogado). Finalmente, esta película aún marca tendencia en la
personalidad de nuestra época, en una época de crisis política, bélica, etc. Dejamos que la historia marque
su paso por la carretera, y a máxima velocidad, buscamos el final feliz.

En torno a los primeros trece años de Milinviernos

El telar de las 13 cabritas del príncipe Mil Inviernos

Amanecimos íntimos llevando a cuestas todos nuestros muertos en estos 13 años de infortunio cándido.

Cucurrucucú palomitas que no vieron la noche

Hilar ha desnudado los otrora anhelos e intuye la luz del paraíso tejida en las mortajas

Nos dirán que aquilatamos lo más humilde de los poetas del XIX

Y os decimos: aquilatamos la humildad hasta hacerla piedra excremental de estos trece años como vampiros que hacen chorizo con las promesas rotas de los océanos magnánimos de la luna oculta de los presagios

Se nos fue la vida, y vivos quedamos por otros miles inviernos en trece mil años

Trece mil años trece fue la cifra del Dr. Penev

El onanista Miranda sigue atenta la vista esquizofrénica a nuestros horizontes invernales mientras un iniciado signa la frente y trae la mala nueva de que el alma es eterna como lo anunció el viejo palo de mangos

Tres mil años trece es la mirada conspicua del pirata muerto

Trece mil años trece es la niebla helada donde aúlla Mapanare

Las lecciones escolares de doña Carmen en su solar tameño anunciaban la desolación del futuro: “Es tarde, el dr Penev ha nacido”

Trece mil años trece fueron las mejillas del chiquillo que ronronea imitando a su gato

Rigoberta Menchú insufló su alma desencarnada

Trece, ¿qué te parece? Una eternidad que descubre la paja.

Y, con la paja, lo que será su cuerpo

Trece, la tristeza crece.

Trece mil años trece

Trece, dijo el mequetrefe, es decir, el hacedor de mundos

Trece, dijo el bromista: “agáchese pa que me las bese”

Una paloma tuerta cae muerta de sed y repite: trece para que rece.

Rece trece mil veces trece

Homenaje a David Lynch

Escuchaba a Gorecki y su oración a la virgen, me sentí triste, quizá por el sol y el frío, pensé. Entonces vi un estado de guasá con la cara de David y un fondo negro. Le avisé a Luis. Él, horas antes, lo homenajeó con un video clandestino que hizo en Transmilenio, aunque entonces no supiera que Lynch estaba muerto.
Te amamos, David

Siempre

 

https://youtube.com/shorts/ZQMSuGxLCzQ?si=qt3px9BsJf4L1OzD