Intimidades y desenvolvimientos: Relectura de CF Y PARADIGMA, de Luis Bolaños
Este nuevo texto que nos obsequia el maestro Luis Bolaños, puede considerarse una «actualización», o una «re-lectura» (a partir de la contingencia de la pandemia) de un texto que 10 años atrás el autor impartió a manera de conferencia en la extinta Escuelab, Lima. El texto se puede leer en el antiguo blog JournalMalediction: CF y Paradigma del Siglo XXI: Tecnología, ecología y sociedad
Lo primero que diré apunta a que las acciones que realizamos en nuestra vida con frecuencia quedan vibrando como atrapadas en su importancia y continúan creando nuevas posibilidades de interpretación por eones, pero como cada ser humano posee similar poder, brota como apotegma de ese entrecruzamiento múltiple de todos contra todos una imagen: serán escuchadas y sobrevivirán en nuestra mente aquellas vibraciones convergentes preñadas de piedad, empatía y belleza.
El resultado se decodifica a la luz de los momentos que han llevado a él a través del oscuro túnel de la comprensión (somos lámparas de oscuridad en un océano luminoso), interesa entonces conocer donde se realizan los cortes para la observación y la acumulación de información. Este momento, cuando redacto el artículo, es uno de esos cortes. Cuando ustedes lo lean será otro.
Les hablaré de una de esas ocasiones, en que quedamos vibrando, recordándoles que siempre cada día es irrepetible, único, y nosotros también lo somos, por eso el día que estamos viviendo se transforma en el momento cumbre de nuestra existencia y para que sea así requerimos de inteligencia, creatividad, alegría y memoria. Lo mejor sería que cada uno de nuestros días fuera inolvidable, pero sospecho que la intensidad terminaría por consumirnos.
Para mi uno de esos días increíbles fue exponer sobre ciencia ficción en Escuelab el 2 de setiembre del 2010, donde asistí gracias a la invitación de mi amigo Luis Cermeño, todo lo cual me permite diez años después, reflexionar y sentir como si hubiera transcurrido un siglo, ya que la sociedad es cada vez más veloz pero al mismo tiempo más variada y compartida, y en el terreno de la CF gozamos de una creatividad inmensa, además ese día acoge un significado especial, porque charlas podré exponer muchas, pero que me acompañe Ana María, la compañera de mi vida, pocas. Y ese día estuvo allí conmigo y lo mejor fue que le gustó la charla; para los que deseen acceder a un segmento de la misma les dejo un link:
Ese paradigma del siglo XXI que anunciaba allí se está convirtiendo en opción real, ya que desde la ciencia llegan nuevos aportes que lo consolidan y desde lo cotidiano una manera distinta de observar el universo; sin embargo, subsiste el temor que ante el crepúsculo esencial del sistema y el drenaje de su vitalidad:
- la tasa de ganancia se mantiene en caída libre apenas alimentada por la exacción de los recursos naturales, en lo fundamental de la periferia y el sometimiento de los trabajadores a la desregulación laboral (sobre todo aprovechando ahora la pandemia del Covid19),
- y es así como la corporatocracia agonizante promueva amparada en sus alucinaciones irracionales, un intento exasperado por preservarse mediante la financiarización económica, la ¿criogenización financiera? o “zombificación de la economía” como anuncian, entre otros, Max Keiser en su programa de tv en Rusia Today (martes, juevesy sábado)
- con emisiones de billetes por millardos (o trimillonarias impresiones) entregadas a las grandes empresas que se compran sus propias acciones con lo cual logran que vayan subiendo el precio aunque se encuentren camino a la banca rota, como ocurre con las empresas aéreas, para eso se crean empresas especiales dedicadas a extraer dinero de la gente que menos tiene (como Robin Hood a la inversa);
- y también que USA opte por guerras sucesivas en una típica táctica de “tierra arrasada”, al agotarse su ciclo se agravan sus delirios, bastante protuberante en el discurso de uno de sus más fieros representantes: Donald Trump.
Charla abierta: software, hackers y su impacto en la esfera cultural
Muy animada, colaborativa. open source la Charla software, hackers e impacto cultural, orquestada por Luis Fernando Medina (luscus) en La Redada el pasado 3 de febrero 2015 … —El discurso abierto de lo hacktivismo.
—— Archive. org —
Conversatorio llevado a cabo en el espacio de la Redada de la ciudad de Bogotá, Colombia, el 3 de Febrero del 2015. Propuesto y conducido por Luis Fernando Medina C. Grabado por Radio Despertar Libertario http://despertarliertario.com.co
Propuesta: Vivimos en tiempos donde dese los medios hasta la cultura popular insisten en el software como paradigma de distintos fenómenos. En particular la idiosincracia del software libre y la cultura hacker se viene aplicando en diversas esferas, desde el cine hasta la arquitectura. Sin embargo ¿es esta transición tan celebrada siempre fácil? ¿es algo nuevo o tiene ya una amplia historia esta relación no instrumental de una tecnologÃía con la sociedad? mas que una exposición el espacio busca motivar la discusión sobre estos temas para generar puntos de encuentro, conocerse y fortalecer las redes de personas que trabajen estos temas o esten interesadas en ellos, mostrando que a pesar de las dificultades, la colaboración, el código abierto y la Ética del hacer son alternativas al sistema imperante.
——
Un hackeo DIY de las Google Glasses: ridículo pero genial
Al principio puede ser inevitable la risa al ver el prototipo de Arvin Sanjeev, ya que parece un tanto ridículo. Pero después de que uno entiende el proyecto de Smart Cap – DIY Head Mounted Display le parece un ingenio fabuloso para evadir las políticas de monitoreo de Google, y si eres una de esas personas paranoicas como yo podrías estar pensando en construirte uno para ti mismo.
El Smart Cap de Sanjeev es básicamente un hackeo DIY de las Google Glasses, construido con código abierto, a través de Raspberry Pi, y un software clon de Linux de las Google Glasees (Rasbi OS image with Voice Recognition Software.), sostenido por un gorro SWAG como la interfase de conexión entre todos los dispositivos y la cabeza del usuario.
El tutorial para armar este artefacto (que también puede llegar a ser considerado como las Google Glasses para pobres, pues su construcción no llega a los 1500$ que está costando esta tecnología en el mercado) puede consultarse en esta entrada escrita por su propio creador: Smart Cap – DIY Head Mounted Display
En este video se puede apreciar la Smart Cap en funcionamiento, con una resolución un poco baja pero con funciones como Realidad Virtual y Realidad Aumentada que no tienen nada que envidiarle a los dispositivos de Oculus Rift o Google.
¿Usarías esta Smart Cap como alternativa a las Google Glasses? ¿Qué privilegiarías: Privacidad o Fashion? Estoy seguro de que si yo armara mi propia Smart Cap no lo haría sobre una gorra tan chistosa. Soy más del tipo de sombrero de copa.
LOS CIBORGS COMO ARTE
Por: Wanda Uribe Villa
Si entendemos el arte como un compromiso y una propuesta de los artistas hacia la sociedad, entonces es válido hablar del surgimiento de los ciborgs a fines del siglo pasado como una propuesta artística interesante.
Para entender qué se considera un ciborg, vamos a la definición de una de sus principales teóricas, Donna Haraway en el Manifiesto Ciborg (1984):
Un ciborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.
Se entiende la naturaleza social del ciborg, o como lo diría William Gibson en su novela El Neuromante, “la alucinación consensuada” de su origen. Es decir, que el ciborg parte de una ficción, una alucinación y un consenso. Pero que sea social no lo aparta de lo humano, pues para Aristóteles el hombre era un Zoon Politikon, lo que significa un animal social, o un animal político.
Como vemos el hombre era un animal político para Aristóteles y Haraway dice que el Ciborg es una criatura de realidad social, casi refiriéndose al mismo punto. Entonces vemos que social y político están a un mismo nivel y el Ciborg es una criatura política en su definición.
¿Qué aparta o diferencia al hombre del ciborg si ambos son criaturas políticas o sociales? ¿Que uno sea animal y otro no? Eso no es correcto totalmente porque en la misma creación de la palabra Ciborg están dos ideas. Lo cibernético y lo orgánico: CIB (Cibernético) ORG (Orgánico) Y lo orgánico quiere decir que aún existe algo animal en esta criatura.
Si analizamos el componente de ficción que agrega Haraway a la definición de humano podemos ver como se articula este nuevo ente con el arte y su importancia.
Es la etimología principal de arte como lo es de artificio, entonces se entiende el arte o el artificio como algo que no es producto de la naturaleza sino de la mente humana, la que no es natural, pues esta pigmentada por impresiones y en la naturaleza no se permiten las «impresiones» pues algo es o no es, mientras que el espíritu y la mente humana crea impresiones del mundo que habita, pero no son impresiones animales, pues cualquiera alegaría que entonces las bestias también tienen impresiones del mundo.
Los animales las tienen pero son solo a través de la realidad que les brinda la naturaleza, mientras que los humanos nos llevamos impresiones y las causamos falsas en el mundo. Por tanto el arte es algo hecho no por la naturaleza sino por el espíritu engañoso del hombre. Lo que lo lleva a ser algo falso y fuera de la naturaleza. Pero esta dentro de la naturaleza humana que, por supuesto, es falsa.
Trueque Digital: Arte, Ciencia y Tecnología en el Planetario de Bogotá
Para que compartir sea una experiencia planetaria, te esperamos en el trueque digital. Creadores, activistas, hackers, gestores culturales, todos y todas a traer contenidos digitales para compartir (audio, video, textos, fotos etc) o a llevar lo que otros han traido todo en un evento libre y horizontal. Mediante el trueque, construiremos una verdadera cultura libre y una sociedad abierta. ¡Trae tu usb y/o dispositivo para truequear y compartir!
Actividades:
* Zona de intercambio de contenidos digitales (software, música, video, fotografía, publicaciones etc.)
* Charlas sobre cultura libre, cultura digital, ciencia ficción, medios libres y astronomía: (En Mil Inviernos estaremos dando nuestra Palabra de amor al porvenir tecnológico)
* Asesoría en licenciamiento de contenidos con licencias Creative Commons
* Proyecciones de audiovisuales libres que puedes llevar a casa
* Panel de discusión «Por una ciudad de código abierto»
* Cierre sonoro/visual colectivo «El ruido de las esferas»
Palabra de amor al porvenir tecnológico en el corazón del Planetario
En el marco del Trueque Digital en el Planetario de Bogotá que se celebrará el domingo 16 de marzo 2014, Mil Inviernos impartirá una charla sobre Ciencia Ficción y Cultura Libre.
El truequeDigital es un evento relacionado con Ciencia, Tecnología, Cultura Libre, por lo que el tema del amor cae como diamantes en la cabeza de un Norcoreano.
Palabra de amor al porvenir tecnológico
Lo nuestro solo pasó en su cabeza, como el espacio interior que hurgó un futuro desde las libertades del software triste. ¿Es Dios un software o acaso nosotros somos un virus? ¿Es posible alcanzar otros niveles de conciencia a través de la transmisión obsesivo-compulsiva de imágenes del pasado que no tienen dueño pero si están en el debate de la propiedad intelectual? ¿Acaso alucinamos haber sido alguien, un autor, un actor de Romeo y Buseta que no para de llorar?
Dirigido a:
Público general totalmente desorientado y escéptico con la realidad que dicen que es real. Profesionales en todos los campos de la decepción. Divorciados y personas en proceso de divorcio. Enamorados no correspondidos y, sobre todo, viudos de nacimiento. También puede serle de interés a una persona que recién empieza a sentir los estertores de un amor que va a morir.
Horario de Trueque Digital Planetario:
Hora de inicio: 10 AM
Conferencias y charlas de 11AM a 3PM
Panel: 3PM – 4PM
Intervención sonora: 4PM – 5PM
Hora de cierre: 6 PM
Camuflaje fashion para la guerra del reconocimiento facial

Estamos siendo constantemente vigilados. Ya no es ni siquiera una cuestión de paranoia. O, tal vez, citando a William Burroughs: «a veces la paranoia es solamente tener todos los datos». Y la tecnología ha evolucionado y seguirá haciéndolo para mantenerte vigilado. No es que las cámaras económicas estén ayudando a los aficionados a enfocar mejor los rostros de los fotografiados, o que facebook te ahorre el trabajo de poner el punteador en cada cara para taggearla: las empresas tienen a su favor toda la tecnología para identificarte gracias a los dispositivos autómatas de reconocimiento facial. Esto va más allá de si decides entrar a facebook o no (no importa, facebook sabe quién eres gracias a tus amigos), si eres bueno o malo, siguiendo la falacia de «quien no tiene nada que esconder nada tiene que temer». Para evitar este tipo de razonamientos es bueno asistir a esos cursos de humanidades que tanto programador desestima arrogantemente en sus conferencias. Cuestionarse la relatividad de lo bueno o malo, los procesos históricos de las sociedades, y si queremos ser unos verdugos-víctimas de nuestro tiempo o, mejor, deseamos las herramientas para por lo menos resistir a su tiranía.