Tag Archive | Documental

El ir tras dios de Gabriel Restrepo: EL TRAS-TEO

Allí donde está el peligro
allí también se cifra su salvación
Höldering.

 

 

 

El profesor Gabriel Restrepo, caminante-divagante, duró refugiado como monje incólume por siete años en el antiguo monasterio del monseñor mártir y beato, Jesús Emilio Jaramillo, quien fuera la persona que me bautizara a mí a tierna edad cuando todos temerosos creerían que no sobreviviría el año y para no morir como un animalito  me presentaron ante dios, cambiándome del mismo modo el nombre en una jugarreta a la muerte, porque allí murió Juan Pablo, como era por todos conocidos, y desde ese entonces fui Luis.

En ese ir tras dios, en el tras-teo, los cruces de caminos se presentan de un modo que los desciframos posteriormente como inevitables. Siendo de este modo, Gabriel Restrepo expresa un soliloquio en el que su periplo se cruza con la historia de la tierra Arauquita que es tan cara a la misma historia de la patria, y en la que desde este rincón, según cuentan, mi BISabuelo Joaquín también fue parte activa de su desarrollo para posteriormente ser también  desplazado de allí y despojado de las tierras de Arauquita.

Región que busca la paz en la sed de dios y Gabriel sufrió de ésta hasta que completamente seco, vuelve a Santandercito en donde es recibido por las nuevas generaciones con un cálido abrazo.

Todo ese trasegar lo pueden ver en la producción audiovisual publicada en la revista IN-USUAL:

EL SAGRADO RITO DEL TRASTEO:

A propósito del documental, compartimos un fragmento que hace del análisis de éste, por el profesor Arturo Esguerra Villamizar:

 

Desde la entrada se ingresa a una atmósfera de sosiego, siendo un trasteo todo lo contrario a ella.
Como lo expresa el nombre de la obra, se trata de un tras-Teo, de la búsqueda de un dios. El Teo lo pongo con mayúscula. No es un dios con nombre propio, terrenal, regional, es un Teo, simplemente un dios.
Eso que no existe, pero que nos gobierna, como decía Valery.
La imagen de Gabriel cargando un zurrón que cuelga de su hombro es teatral y majestuosa. Me recuerda a los presocráticos, aquellos que guardaban toda su hacienda dentro del zurrón de cuero.
Dicen que Diógenes de Sinope sólo cargaba una cuchara y una pequeña vasija. Lo suyo lo cargaba dentro de sí. La cuchara y la vasija eran los intermediarios para relacionarse con el todo ajeno y cruento que estaba fuera de él.
De Bogotá a lo más apartado y agresivo del Arauca colombo-venezolana; de allá de nuevo hacia acá.
Ocho mil libros, millones de millones de palabras impresas sobre papel.
Solo un camión llamado Rogelio puede transportarlas.
Gabriel las carga en su cabeza, dentro de sí. Esos muchos millones de habitantes impresos están, no en el zurrón de lona, sino en el gran zurrón que es su cabeza, su memoria, su nostalgia, su anima reflexiva.
Usando la palabra que él poeta del Cementerio marino, utilizo para nombrar un libro suyo, Borges se refería a Valery como “Monsieur teste”.
Por que no decirlo, también Gabriel Restrepo, es un “Monsieur teste”. Todo lo sabe, todo lo dice, todo lo piensa. Los dioses castigan a los gigantes, enseña la mitología griega.
En esencia el arte de la vida es trastear, trastear, trastear. Todo aquello que permanece inmóvil empieza a fallecer.
Tan de buena calidad como las imágenes, son los textos escritos por el profesor Gabriel. Celestino Mutis, Bolívar, Santander, breves reflexiones históricas, personales. La abuela que por su compromiso social merece una corona de flores el día de su muerte, pero que el partido político no se la envía.
Pequeñas citas y reflexiones que se vuelven poemas, creaturas poéticas.
En el tras-Teo siempre se pierde algo (de pronto mucho). Bella figura.
El camino hacia Teo no termina en la posesión. Lo sustancial es el acto del tras-Teo, la búsqueda. De los ambientes intelectuales de Colombia a un monasterio abandonado donde permanecerá, como un cartujo, durante siete años.
Kierkegaard lo decía, el proceso de seducción no termina en la posesión de lo seducido, lo que importa es el proceso seductor. El don Juan de Mozart.
Vale la pena mirar-oír todo lo que contiene este corto metraje. Verlo y mirarlo una y muchas veces, sin querer ser lambón
Me llamó la atención la música que acompaña todo el video. Más que música son los sonidos solitarios que acompañan el oficio caviloso del tras-Teo.

Día del llanero: cultivando con los Jitnus

«el guajibo está considerado uno de los cinco idiomas más completos del mundo. Con un monosílabo te cuentan que ayer llovió todo el día y se formaron charcos en el piso como cuando caen mil inviernos» UMBERTO AMAYA LUZARDO

El indígena de sabana es el génesis del llanero.

Hoy 25 de julio se celebra el día del llanero, gracias a la iniciativa del maestro Gustavo Rodríguez Martínez y Alberto Sabogal Gómez, y debido a la gestión del  diputado Diego Fermín Linares Castejón, quien radicó el proyecto de la asamblea que terminó convertido en la ordenanza 038 del 2001, institucionaliza este día, en conmemoración del día del Pantano de Vargas, en donde los lanceros, en la mayoría llaneros, entre ellos 4 tameños, tuvieron una participación de la victoria.

También esta fecha es un reconocimiento al indígena que, al lado  del llanero, luchó en las batallas de emancipación. La figura del llanero se extiende por todo el continente americano, desde el Cowboy gringo hasta el Gaucho de las pampas argentinas, pasando evidentemente por el ranchero, fenómeno del que  da cuenta la célebre película de 1965: Alma Llanera, clásica del cine mexicano, protagonizada por Antonio Aguilar inspirada en la novela de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, y en donde se tiene como referencia principal la canción venezolana compuesta por Rafael Bolívar Coronado y musicalizada por Pedro Elías Gutiérrez.

Como lo expresa el documental al inicio, entre los americanos americanos, es decir, aborígenes de estas tierras, quedan muy pocos, y entre ellos, están los Jitnus, de la extensa familia de los guajibos. Este video es una exploración a su forma de vida nómada y sus nuevas maneras de habitar el territorio.

No se trata de una mirada externa, sino los propios investigadores, entre ellos, el escritor Umberto Amaya Luzardo (a quien presentamos desde una nueva faceta, nunca antes vista en este portal, ahora como documentalista), intervienen e interactúan con la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. De esta manera, la guadaña irrumpe en sus oficios para facilitar tareas, y el jabón se vuelve una necesidad nueva de higiene por lo que se ocupan también de su fabricación con gran importancia.

‹‹Canoa ›› fue de las primeras palabras auténticamente americanas que se extendieron a lo largo del mundo. Este documental de hace 10 años es una muestra de una comunidad americana que sigue viva y toma las cosas del mundo exterior para facilitar sus propios procesos, como también nos pueden ayudar a entender cómo tratar  casos como el de Alicia, sin necesidad de recurrir a los procesos occidentales de normalización sino más bien ver la importancia de la integración de las personas especiales en la comunidad.  Tal vez siempre hubo comunicación de todas partes para potenciar la vida humana mientras compartimos este tiempo en la Tierra, y la ilusión fue hacernos creer que alguna vez estuvimos separados entre civilización y barbarie; entre conquista y prehistoria.

 

Celebramos el día del llanero teniendo en cuenta nuestras raíces. Con textos, inmersión y cámaras de Umberto Amaya Luzardo, edición de Hugo Caroprese, y trabajo antropológico de Viviana Jaramillo.

 

 

 

 

 

Cultivando con Los Jitnus from Hugo Caroprese on Vimeo.

Una revisión a Espuma nada más, de Téllez.

85075471_512343722725259_3997421831567966208_n

 

Uno se masturba pensando que la va a tener dura, y cuando está alguien al lado para las lides, se da cuenta de que todo es un delirio. Puras espumas que se van.

Compartimos este microcuento, revisión del cuento clásico de don Hernando Tellez  y documental: No puedo dejar de masturbarme

 

ESPUMAS NADA MÁS

El paciente inglés le dice al médico chino:

— Perdón, mi chinita, tuve delirio de actor porno.

Y el doctor le responde:

— No woli, malica inglés, mi contagialte el Colonavilus.

hernando-tellez-

 

 

 

La inocencia de horror de Jairo Pinilla

area malditaa

Jairo Pinilla Téllez, realizador colombiano, nacido en Cali, director de siete largometrajes y más de una decena de cortos y otros cuantos documentales, ha corrido con la mala suerte de haber nacido en el país equivocado, como casi todos los artistas adelantados a la época y con una psiquis ajena a la  promedio del colombiano.

La inocencia de Jairo Pinilla lo condujo al género fílmico del horror y esto lo llevó a correr un destino semejante al de la mayoría de pioneros de géneros en Colombia; a saber:

1- El desprecio de los críticos mainstream que ven los géneros con superioridad intelectual y que suponen un deber ser del cine como algo exquisito y bien realizado; estos son semejantes a quienes, sin conocer mucho de un deporte, critican una crónica deportiva porque se sale del molde que ellos pretenden debe ceñirse, y que añoran datos que no son buenos para nada, para sentirse frente a un escrito de rigor y valía cultural.

2- El desprecio del pequeño sector de críticos especializados en el género, que siguiendo el patrón de los críticos mainstream, suponen una manera correcta de hacer justicia al género, por lo general, imitando un molde extranjero exitoso para perpetuar ese éxito a nivel local; por lo tanto, términos como estilo o autenticidad, significan poco para ellos, y por lo general se avergüenzan si existen muchos indicios de color local o precariedad, porque son personas con complejos de inferioridad cultural.

3- El desprecio de los nuevos exponentes del género: estos chiquilines siempre caerán en la vulgar tentación de instaurar un antes y un después en el arte; por lo tanto, todo lo pasado les avergonzará y tratarán de ser pájaros tirando a las escopetas. Pues no solo desconociendo intencionalmente el pasado, sino echándole tierra, se jactarán de los titulares que anuncian «la primera película de terror colombiana» y ellos dirán que la culpa es de la ignorancia del periodista, pero tampoco se molestarán en corregir la buena fama y antes se sentirán beneficiados perpetuando una miserable mentira.

4- El desprecio del gran público. Y esto es lo más triste, porque un artista de género se debe a su público. Pero lo que hace a un público grande es su propia vulnerabilidad, por lo tanto, ellos no se pondrán a revisar historia, ni a contrastar datos, y están muy a la merced de los periodistas que desparraman ignorancia, y de los críticos despectivos, y de las artimañas de los nuevos exponentes.

Pero en los años setenta y ochenta, la cosa no estaba tan mal con el gran público y Jairo Pinilla pudo exponer sus películas generando un modesto éxito de taquilla y un buen recibimiento por parte de la gente que aplaudía sus creaciones; y en el año 1999, las cosas no estaban tan mal: un joven estudiante, Ciro Guerra, realizaba un documental homenajeando a una figura esencial del cine colombiano, entrevistando a gente que admiraba el trabajo y el estilo de Pinilla,  y que afirmaban que su cine de género era valioso. Ciro Guerra años después se convertiría en una figura trascendente en el cine colombiano, ganador de varios premios internacionales, y nominado al Oscar (casi como un Egan Bernal del cine).

Este es el documental que el joven Guerra le dedicó a Pinilla, cuando las cosas con el género no estaban tan mal como hoy día:

Documental Siniestro. Dirección: Ciro Guerra from simon hernandez on Vimeo.

 

Primeros sucesos del futuro

Porque el cyborg es un animal que habitó el futuro de los humanos y los parasitó hasta hacerse palpable es que Luis Cermeño contestó que eso- un cyborg- es lo que querría ser cuando los entrevistadores del proyecto de la Mobile Academy de Berlin se lo preguntaron.

Esta pieza audiovisual forma parte de un trabajo llamado «Crónica de algunos sucesos futuros», dirigido por Hannah Hurtzig y Karin Harrasser.  Es  la primera etapa, en donde varios candidatos fueron entrevistados para decidir quiénes serán grabados durante diez años y así poner en evidencia sus cambios existenciales a partir de lo que ocurre en Colombia.

 

La ubicación en un país concreto responde a variables políticas que permiten trazar nuevas líneas de un «antes y después». Por ello, en las preguntas, se buscó urdir alguna defición de Colombia. La respuesta que dio Luis fue la de una crisis controlada e hizo hincapié en la mirada al futuro, la cual se obvia cuando se incurre en la obsesión por la memoria.

En este primer acercamiento, el trabajo de los directores ya traza puntadas sobre lo que aparecerá en las escenas: la exaltación de los gestos, los silencios y las miradas que ubican a esta perspectiva en un lugar donde lo decible no se agota en el entramado verbal. Acá encontrarán el proyecto

Helmut Newton via lalululatv

default_logovia lalululatv.com

Famoso por sus imágenes provocativas de moda, es también el cronista minucioso de una clase social que lo fascina , la de los ricos. Su gusto por la belleza hace que sea un testigo deslumbrado pero lúcido ante un mundo que atraviesa las apariencias. 000saddle-2-paris-76-newton

Muchas gracias a loli mosquera, miembro de  clubsub, que gestionó estos subs 🙂

 

Un feliz documental sobre Aldous Huxley

Un instante en nuestro feliz mundo

Un instante en nuestro feliz mundo

Porque habitamos un mundo que nos da felicidad, les presentamos un documental sobre el visionario Aldous Huxley que supo de nuestras dichas (Acá podrán consultar una nueva versión de «Un mundo feliz», escrita por Aurelio Benavides).

¡Qué lindo es ser humano y bebé y ver partidos de fútbol!

Eliseo Diego o el lunes de la eternidad

escritor_Eliseo_Diego

Hoy nos prendamos a la eternidad; la llave para abrir la puerta que nos separa de ella es el par de ojitos, como botones oblicuos de oso  chino que fungen de ojos, de Eliseo Diego, el poeta cubano que supo que el algebráico Aurelio Ángel Baldor se enamoró de un muchacho al que jamás pudo ver desde las costas sureñas de los Estados Unidos de Norteamérica. Disfruten de este documental porque hoy es un lunes travestido de sábado. Salud.

El pensamiento, la vida y obra de Damien Hisrt en lalululatv

Vía laluLUtatv default_logo

 

 

 

 

 

HIRST_BG_w_TEXTEste documental traza la evolución de la carrera de Hirst desde su tiempo en la Goldsmith a través de su éxito como artista internacional. Un retrato íntimo y revelador, Hirst habla abiertamente sobre su trabajo y discute las ideas detrás de sus obras más importantes. Incluyendo material documental procedente principalmente de los propios archivos del artista, esta película ofrece una mirada poco común sobre su método de trabajo.

muchas gracias a Agostina Rufolo, JL Ursum y a azulvg, miembros del clubsub, que subtitulearon este docu 🙂

 

Un documental sobre Andrei Tarkovsky

Andrei_Tarkovsky

Para acrecentar la desorientación de los lunes, no hay mejor ingrediente que una película dirigida por Andrei Tarkovsky: al finalizar la maratón, mediada por largos parpadeos que lindan con el sueño pesado de una llenura estomacal, algo se ha trastornado para siempre, un elemento innombrable e inidentificable y, por tanto, sólo queda la aspiración a la eternidad pues cualquier tentativa para ser feliz termina por estropearse a causa de la condición inherente de estar vivo. A continuación un documental sobre este director ruso que padeció la censura propia de su época. Pudo escapar a Suecia y, en el frío vikingo, materializar su último trabajo y morir, con nostalgia, de cáncer pulmonar: