Archive | febrero 2014

John Berger por Manuel García Pérez

JOHN BERGER

 

Por Manuel García Pérez

@ManuelGarciaOri

La literatura de John Berger es una literatura basada en la fragmentación. Consciente de las limitaciones formales que el género de la novela presenta después del siglo diecinueve y con las últimas novelas de Mann o de Faulkner, Berger parece convencido de que la narrativa solamente puede explorar lo inefable desde los márgenes. La anécdota y la vivencia personal le ayudan a construir un mundo de impresiones que trascienden el argumento, la linealidad de la historia, la competencia entre personajes.

John-Berger-007

  Porque, en Un hombre afortunado o en Aquí nos vemos, lo que leemos es ese lenguaje inspirado en el eclecticismo, en la intensidad de la frase, en su concisión y en su brevedad como maneras de decir sobre el mundo, superando las rigideces del género al que acostumbran aún la mayor parte de las novelas por las que apuestan las editoriales. Esa necesidad de la fragmentación, de usurpar de la realidad aquellos retazos significativos que pueden comunicarnos sentimientos solamente expresables desde el lirismo y el detalle imprevisto, conducen a Berger a encuentros con paisajes de desconcierto, a terrenos inhóspitos y alejados de la civilización, a epístolas donde subyace una obsesiva preocupación por la muerte y por el encuentro con los desaparecidos.

  Sus reflexiones sobre la pintura y sobre el arte están alimentadas por esa capacidad de síntesis con el fin de extraer del mundo la sustancia, lo elemental, porque el simbolismo del paisaje y la ausencia de los antepasados añaden a su literatura esa lucha tribal por invocar lo misterioso, como si el escritor fuese un chamán con el que exorcizar nuestras inquietudes, nuestra negación a morir en cualquier momento. La relación estrecha entre su escritura y la pintura -como forma de comprender las texturas de los objetos y los matices de la luz- incide en esa capacidad para afrontar la literatura como un espacio de intertextualidad, de connotaciones continuas, donde las palabras surgen para un mundo reconocible y regresan a las páginas con otro sentido, hipnótico y embaucador.

¿Aguantar o renunciar? Estupor y temblores (2003)

Image

Hace tres semanas mi mejor amigo, quien había estado desempleado por varios años, me sorprendió con una grata noticia: había aterrizado en el trabajo de sus sueños en una compañía en Bogotá. Desafortunadamente un par de semanas después se vio obligado a renunciar. El recuento que me hizo después de las dos semanas de trabajo incluyó una serie de maltratos verbales por parte de algunos de sus compañeros y superiores, quienes parecían tener un solo objetivo en mente: hacerlo renunciar a su recién obtenido puesto. Esta serie de comportamientos que encontró mi amigo en su nuevo lugar de trabajo, iban incluso totalmente en contra de la filosofía religiosa que –sin advertirle durante el proceso de selección llevado a cabo durante casi un mes– le obligaban a adoptar. Mientras escuchaba el trágico recuento de mi amigo no podía evitar pensar en la película franco-japonesa Estupeur e tremblements (Estupor y temblores) de 2003.

Esta película, dirigida por Alain Corneau cuenta la historia de Amélie, una pelirroja belga que vive una situación en principio parecida a la de mi amigo. Amélie llega a Japón para trabajar como traductora en una multinacional y durante los 107 minutos que dura la película la señorita nos narra la tragedia en que se convirtió trabajar allí durante 1999. Read More…

Trueque Digital: Arte, Ciencia y Tecnología en el Planetario de Bogotá

Para que compartir sea una experiencia planetaria, te esperamos en el trueque digital. Creadores, activistas, hackers, gestores culturales, todos y todas a traer contenidos digitales para compartir (audio, video, textos, fotos etc) o a llevar lo que otros han traido todo en un evento libre y horizontal. Mediante el trueque, construiremos una verdadera cultura libre y una sociedad abierta. ¡Trae tu usb y/o dispositivo para truequear y compartir!

 13233_10152244336567863_572647337_n

Actividades:

* Zona de intercambio de contenidos digitales (software, música, video, fotografía, publicaciones etc.)

* Charlas sobre cultura libre, cultura digital, ciencia ficción, medios libres y astronomía: (En Mil Inviernos estaremos dando nuestra Palabra de amor al porvenir tecnológico)

* Asesoría en licenciamiento de contenidos con licencias Creative Commons

* Proyecciones de audiovisuales libres que puedes llevar a casa

* Panel de discusión «Por una ciudad de código abierto»

* Cierre sonoro/visual colectivo «El ruido de las esferas»

AUTOPISTA AL CIELO (Paco de Lucía alcanza a Cirilo Macanaki)

Con motivo al lamentable deceso de Paco de Lucía reproducimos esta nota de la AGENCIA NOTICIOSA ORBITAL (ANO) sobre  uno de sus guacharaqueros más queridos, que seguramente lo acompañará desde hoy en esa autopista al cielo.

Cirilo instantes después de haber quedado ciego.

viernes, 23 de septiembre de 2011

ANO- NEW YORK. Entraron las guacharacas y con su retumbar se aceleraron los neutrinos y tras los neutrinos huyeron los últimos rayos de luz. Cirilo Macanaki, natural del Congo, enceguecía en medio de su presentación musical en el Madison Square Garden, en el corazón de la capital del mundo. Gritó, pero de júbilo, al no tener que volver a ver a esas bestias blancas que lo apresaron en las riveras del río de su patria. Desde que llegó a la civilización occidental no hizo otra cosa que repetir para sí y sus interlocutores: «el horror», mientras percutía el bongó con la ira suficiente para superar la velocidad de la luz. Ninguna maravilla es para siempre y hoy 23 de septiembre se ha decidido dejar libre al negro ciego en mitad de la jungla. Él arrugará su naricita como percibiendo su origen natal pero ya será muy tarde y los caníbales tendrán su festín. Después de volver de esa dimensión a la que lo llevó el haber superado las teorías de Einstein dijo que todo lo que había visto desde ese otro universo fueron gorilas en la niebla. Retumbará Africa. Retumbará el Madison Square Garden, y sobre todo, retumbará mi corazón.

fuente: ANO

Paco de Lucía, Q.E.P.D

Paco
Manolo Sanlúcar lo dijo: «Paco encanta al que no sabe de esto y vuelve loco al que sabe». Hoy Paco empezará a encantar y enloquecer desde el furtivo escenario de los muertos. Falleció en la costa que da al mar que más le gustaba (el de Cancún). Les presentamos un documental sobre el guitarrista de Algeciras que hizo temblar a los ortodoxos más radicales del flamenco:

Palabra de amor al porvenir tecnológico en el corazón del Planetario

En el marco del Trueque Digital en el Planetario de Bogotá que se celebrará el domingo 16 de marzo 2014, Mil Inviernos impartirá una charla sobre Ciencia Ficción y Cultura Libre.

El truequeDigital es un evento relacionado con Ciencia, Tecnología,  Cultura Libre, por lo que el tema del amor cae como diamantes en la cabeza de un Norcoreano. 

Makers bogotanos: ¿el amor se le podrá hackear a las grandes corporaciones?

Makers bogotanos: ¿el amor se le podrá hackear a las grandes corporaciones?

Palabra de amor al porvenir tecnológico 

Lo nuestro solo pasó en su cabeza, como el espacio interior que hurgó un futuro desde las libertades del software triste. ¿Es Dios un software o acaso nosotros somos un virus? ¿Es posible alcanzar otros niveles de conciencia a través de la transmisión obsesivo-compulsiva de imágenes del pasado que no tienen dueño pero si están en el debate de la propiedad intelectual? ¿Acaso alucinamos haber sido alguien, un autor, un actor de Romeo y Buseta que no para de llorar?

Dirigido a:

Público general totalmente desorientado y escéptico con la realidad que dicen que es real. Profesionales en todos los campos de la decepción. Divorciados y personas en proceso de divorcio. Enamorados no correspondidos y, sobre todo, viudos de nacimiento. También puede serle de interés a una persona que recién empieza a sentir los estertores de un amor que va a morir.

Horario de Trueque Digital Planetario:

Hora de inicio: 10 AM

Conferencias y charlas de 11AM a 3PM

Panel: 3PM – 4PM

Intervención sonora: 4PM – 5PM

Hora de cierre: 6  PM

 

 

 

 

Cine de terror colombiano: Extraña Regresión (1985), Funeral siniestro (1977) y 27 horas con la muerte (1981)

Image

No hay mejor rato que los domingos por la noche cuando uno sintoniza la televisión pública nacional y tiene la suerte de encontrarse con alguno de los largometrajes del cineasta colombiano Jairo pinilla. Anoche tuve la oportunidad de repetir una de esas noches de terror bizarro viendo Extraña Regresión de 1985.

Jairo Pinilla es un cineasta colombiano, nacido en Cali en 1944. Pinilla estudió ingeniería y después de vivir en Mexico –donde estuvo trabajando para la empresa norteamericana Burroughs y de conocer por dentro la industria del cine– regresó para realizar en Colombia sus primeras películas. Pinilla tiene en su haber diez cortometrajes, cinco largometrajes y dos documentales, siendo su obra más reconocida la incluida en el género del terror.  Read More…

Futuro Partido o los doce mandamientos del retrofuturismo roto en Amazing Stories

retromandamientos

 Elisabet Roselló  invitó a los editores de Mil Inviernos a hablar del futuro y el amor,  dentro de las actividades online del jueves de la semana retrofuturista celebrada en Barcelona. No es más que retrofuturismo hablar del amor y el futuro cuando hoy cualquiera se encama con cualquiera y el futuro es simplemente un  ”te llamaré mañana” y quedar esperando, como una ostra espera volverse perla que algún día encontrarán  marineros como Herman Mellville.

Esta invitación derivó en el texto Futuro Partido,  y este texto a las conclusiones en forma de doce mandamientos:

Leer en Amazing Stories

Este es el hangout en la Semana Retrofuturista:

Entrevista a Gonzalo Montero Lara sobre "Viaje al fondo del bar"

Por: Anita Triveño

Fuente: http://cffbolivia.blogspot.com/

Escaneo1

Gonzalo Montero Lara, poeta y escritor, presenta su libro VIAJE AL FONDO DEL BAR, una obra de cuentos que combina la narrativa fantástica, la ciencia ficción, lo policial y lo costumbrista en una serie de relatos que llevan al lector por dimensiones reales e imaginarias.

AT.-  Me imagino que como buen navegante de la vida, ahora nos propones una serie de relatos que permitirán al lector viajar por aguas profundas con tu libro de cuentos Viaje al fondo del Bar. ¿Cómo se te ocurrió elaborar y  conjuncionar el grupo de cuentos de “Viaje al fondo del Bar”.
G.M.L .- Considero que la literatura fantástica tiene los boletos para los viajes más insólitos de la imaginación. El arribo a los puertos de las misteriosas playas de la palabra, es una extraña aventura que se alimenta y sobrevive de su propia capacidad de creación y va de la mano con el permanente viaje del pensamiento por un entorno cada vez más pródigo en experiencias intelectivas, sociales, tecnológicas, sensoriales o tal vez extrasensoriales. El inconcebible árbol de las posibilidades imaginativas puede ser infinito, y nosotros, insignificantes mortales, apenas hemos embarcado. VIAJE AL FONDO DEL BAR, es solo una gota de un inmenso mar. Los relatos son diversos, pero la mayoría proviene de una fuente común; muchos de  estos temas germinan en las conversaciones desprejuiciadas al fondo de un bar. Hilo conductor que remite a mis lectores a los ecos familiares de los sueños que compartimos con frecuencia en la vida terrena.

AT.- En tus relatos de “Viaje al fondo del Bar? combinas distintos géneros y subgéneros, algo no muy fácil de manejar. ¿Cómo logras equilibrar ese maremágnum y hacer que el lector no se  pierda?
GML.- Juego y aprovecho con la enorme capacidad de adaptación del lector a diversas situaciones que les planteo. Acuérdate que la obra que es un viaje a sitios desconocidos, donde el viajero como todos, pone en juego su imaginación para transitar y modelar los mundos desconocidos que propone el autor. El artista de la palabra a imagen y semejanza de otro de escala cósmica es un demiurgo.

AT.- ¿Cuál es tu objetivo cuando insistes en combinar por ejemplo una temática fantástica con otra costumbrista? ¿Cómo crees que el lector reaccionará?
G.M.L .- Deseo llevar al lector historias con sabor a nuestra tierra. Relatos dotados de una  coherencia interna o incoherentes, pero motivadores que reflejen nuestra realidad a través de una fantasía singular, con elementos propios, en un intento de autenticidad que consiga una apetitosa obra universal, escrita para nosotros, ellos y los lectores del más allá. Ten en cuenta que muchos de lectores pueden  habitar en otras dimensiones de la existencia.

Read More…