He estado pensando en… VåPORWAVE!
Uno de los últimos géneros artísticos, podríamos decir que uno de los primeros géneros genuinamente millenials, es el vaporwave: en Internet podrás encontrar varios significados de lo que consiste, pero para mí, que soy de otra generación, consiste básicamente en asimilar irónicamente los contenidos visuales y sonoros de principios de los años 90; es decir, lo que consumíamos los de la generación nacida en los ochenta en nuestra temprana adolescencia antes de que el grunge se empoderara y todo lo divertido que tuvo esta época se fuera al traste con el suicidio de Kurt.
La generación millenial se ha divertido de lo lindo al comprobar la poca sofisticación técnica de los visuales de esta época, producto de la experimentación y el poco desarrollo de equipos de edición de video y gráficos, no existían en ese entonces los altas estándares actuales que ahora hacen de cualquier niño de 4 años un gran creador visual (y como dice el chiste: no, señora, que tu hijo de 4 años maneje diestramente un iPhone no hace a tu chiquillo un genio, el crédito para de los creadores de iPhone). Esta puede ser una de las muchas razones por las que actualmente, además del componente satírico de esa estética, exista una mayor valoración en el error, o el glitch. Los efectos visuales que en ese entonces nos hacían alucinar ahora hacen morir de la risa a cualquier persona que en la actualidad cuenta con todas las herramientas para crear una buena composición, aunque -se debe decir- sin la osadía de los pioneros en estas tecnologías.
Como yo también me encuentro en un estado de regresión, he vuelto a los primeros referentes musicales de esos años prepúberes y así me he reconciliado con el vaporwave. Por lo tanto, he vuelto a mi afición hacia bandas tales como Ace of Base, KLF y Culture Beat. EN esta regresión, he vuelto a ver bajo los ojos del nuevo milenio algunas de sus producciones visuales, alcanzando un alto grado de iluminación y de disfrute de la precariedad técnica, con la sospecha de que los mismos creadores conscientes de sus limitaciones disfrutaban de ellas.
Y así llego a uno de los videos más representativos de los 90 que tiene todos los elementos que hacen gozar como enanos a los del género vaporwave: I’ve been thinking about you, de Londonbeat. Efectos de western retro futurista; programa de edición visual de las computadoras Commodore; un hombre montado sobre un caballito computacional, acaso una prospectiva de las relaciones zoofílicas con hologramas; croma keys con efectos de un desierto bañado por una lluvia de estrellas; y la constante amenaza de una tempestad de guitarras eléctricas de otra dimensión que intentan golpear a la cabeza a lo que se le cruce.
EXPOSICIÓN ARMENIA: GENOCIDIO #MADRID ESPAÑA

Exposición colectiva ‘Armenia: genocidio y diáspora”
Recuerdo de una tragedia más allá del Centenario
Fechas: del 16 de enero al 2 de febrero de 2017 (Inauguración: lunes 16 de enero, 13:00 h.)
Lugar: Sala de exposiciones del Vestíbulo del Salón de Actos
En 2015 tuvo lugar la conmemoración del Centenario del Genocidio Armenio, pero como hay cosas que nunca se han de olvidar allende los aniversarios, proponemos la exposición “Armenia: Genocidio y Diáspora”, que quiere seguir rindiendo homenaje a un pueblo que sufrió los rigores de la barbarie sin que la historia le haya hecho suficientemente justicia, motivo por el que los implicados en esta muestra queremos contribuir a la difusión de algo que nunca debería volver a repetirse.
Los artistas participantes son los siguientes: Cielo Donís, México, con “El rezo más antiguo” (temple, 60×60 cm, 2014); Rufino de Mingo, España, con una “Obra sin título”; Pedro Monserrat, España, con “Abandonado”, 63×49 cm., óleo-papel, 1996); Gustavo Bar Valenzuela, Israel, con “El Duduk de Sarkis” (óleo sobre tela, 60×60, 2014); Carmen Pagés, España, con “Tríptico” (técnica mixta, papel pegado en tabla, 53×45 cm, cada uno); Francisco Gómez Jarillo, España, con “En su recuerdo” (marmolina, 100x50x30 cm, 2016).
Todos ellos han prestado desinteresadamente sus obras para la muestra.
Todos ellos han ofrecido desinteresadamente sus obras para la muestra, una manifestación artística colectiva destinada a mostrar respeto y afecto al pueblo que sufrió tan arduos e injustamente olvidados sucesos.
También merece mención aparte la editorial Mundibook, de quien partió esta idea, tras editar en 2015 el libro de Francesc Hidalgo “Hija de la Diáspora” en el marco de la conmemoración del Centenario del Genocidio armenio. Pese a las vicisitudes atravesadas hasta la consecución de “Armenia: Genocidio y Diáspora” nos congratulamos de presentar al fin esta magnífica manifestación artística colectiva, motivada por tan amargo y olvidado suceso.
Rezagos de un mundo en extinción
Caminando por la ciudad de Quito me encontré dos locales que me transportaron 15 años atrás y ambos me produjeron una inmensa nostalgia.
El musical porque en Bogotá se cuentan pocos lugares que aún sobreviven y cada vez desaparecen bajo la mirada indiferente de todos.
Sonaba you learn de Alanis Morissette y sentí que volvía a tener 18 y el acné reaparecía con todo su furor.
Los cds no pasaban del 2005 y fue un túnel temporal por el que me sumergí durante minutos.
Como bien saben, Philip K. Dick fue vendedor de discos durante su juventud, de hecho fue su único trabajo durante 4 años mientras sus compañeros escritores iban a la universidad él alucinaba con los discos de Mahler y puedes imaginarlo como un melómano entusiasta que podía hablarte de toda la historia de un músico con el fin de que compraras su disco. Esto se refleja en muchas de sus novelas y cuentos, en los que de súbito empieza a desvariar sobre la armonía en una persecusión interestelar.
Hoy día Philip K Dick joven estaría sin trabajo y los fariseos de la ciencia ficción dirían que es un autor de segunda por hablar de algo tan estrambótico como discos musicales en lugar de querer salvar el mundo.
El segundo lugar fue una tienda de videos.
Otra reliquia de un pasado perdido. Me sentí en el parque jurásico de los objetos culturales por los que ya nadie da un peso. Hace unos años trabajé en uno de estos locales de alquiler de video y acumulé muchas historias que impregnan parte de mi visión del mundo, mucho más que un seminario de epistemología de la investigación en ciencias humanas. El jefe era un gilipollas que no hablaba sino escupía. De los peores imbéciles. Pero casi nunca lo veía y terminé dejándole tirado el puesto. Así que tenía todo el tiempo del mundo para ver películas bodrio de ciencia ficción, terror, drama y comedia. No había cine arte y a quienes me preguntaban los dirigía a donde mis amigos de art dvd cuya colección me brindó el mejor y más global panorama de cine hasta que a los idiotas del ministerio se les dio por confiscarles las películsd cuya distribución no estaba autorizada en el país (o sea el 80%) y lamentablemente los condenaron a ser una videotienda mediocre más hasta que se fueron.
Helmut Newton via lalululatv
via lalululatv.com
Famoso por sus imágenes provocativas de moda, es también el cronista minucioso de una clase social que lo fascina , la de los ricos. Su gusto por la belleza hace que sea un testigo deslumbrado pero lúcido ante un mundo que atraviesa las apariencias.
Muchas gracias a loli mosquera, miembro de clubsub, que gestionó estos subs 🙂
Epidemia — un relato de @lualducor
Epidemia es un relato de Luis Alberto Duarte Cortés que nos permitió reproducir en Mil Inviernos, con licencia en BY~SA
EPIDEMIA
Buenas Tardes, señor, señora ama de casa, joven universitario y público en general.
Disculpe si le interrumpo y le quito “un minuto” de su tiempo (relativo a su velocidad de lectura), no le vengo a vender pasa bocas, juguetes, jabones, manillas o cualquier artículo que esté oferta dentro de un transmilenio.
Yo, vengo a compartir y reflexionar. Pero no me malentienda, pues no vengo a recitar un estribillo social proveniente de una cultura marginal y decadente al repetitivo ritmo nasal de un comensal de apariencia efímera, que interrumpe la tranquilidad del transporte público con unos parlantes portátiles ocultando su verdadera intención, bajo la banal excusa de “crear conciencia” e “impartir cultura”. Algo que a fin de cuentas “todo el mundo conoce” pero nadie pidió aprender – ni mucho menos, escuchar a las malas en un transmilenio.
Creo que nadie se ha preguntado alguna vez ¿cómo es el logo de la Coca Cola?
Yo, nunca pedí escuchar el “happy Birthday” en mi cumpleaños o reconocer esa melodía de los “Beatles” que todo el mundo canta y nadie se sabe la letra.
Y si usted alguna vez se lo pregunto, o es de los míos, o sufre de Alzheimer…
¿Ha usted notado, como en cualquier lugar de forma desprevenida y casi subliminal, nos bombardean de información que nunca pedimos pero de igual forma asimilamos de manera casi instintiva?
¿Nota usted como es manipulado de forma sugestiva con pautas comerciales que especulan con: nuestra sed, nuestra hambre y nuestra necesidad de comunicación?
¿Nota usted esa reacción instintiva de rechazo y desesperación ante la soledad?, sentimiento que promociona fácilmente un utensilio, medicamento o un seguro financiero y en caso de ser adquirido genera una dosis altamente concentrada de: dopamina, serotonina y endorfinas, que entregadas directamente a su sistema nervioso central, crean una efectiva sensación de “plenitud y felicidad” cortesía de su cerebro.
Sea la respuesta, negativa o positiva, usted acaba de darse cuenta que sufre de una enfermedad degenerativa severa, causada por un endoparásito intracraneal y no es culpa de los transgénicos, insecticidas, químicos y complementos aditivos que consume diariamente.
Investigadores de vanguardia aseguran que es altamente contagioso y se transmite de persona a persona de forma: escrita, verbal y visual.
El pensamiento, la vida y obra de Damien Hisrt en lalululatv
Vía laluLUtatv
Este documental traza la evolución de la carrera de Hirst desde su tiempo en la Goldsmith a través de su éxito como artista internacional. Un retrato íntimo y revelador, Hirst habla abiertamente sobre su trabajo y discute las ideas detrás de sus obras más importantes. Incluyendo material documental procedente principalmente de los propios archivos del artista, esta película ofrece una mirada poco común sobre su método de trabajo.
muchas gracias a Agostina Rufolo, JL Ursum y a azulvg, miembros del clubsub, que subtitulearon este docu 🙂
Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa
Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa
Raupture fur Alex: Un cuadro inolvidable
Por Luís Antonio Bolaños De La Cruz
Durante algo mas de un lustro en las pantallas de Velero25 desenvainé una propuesta que denominé Bitimagen copiándome de a www.imagenetion.com, sin esforzar la imaginación. Daniel Salvo creía tanto en ella que me animo a continuarla, aún ahora recuerdo que deje colgados varios artistas, anunciados y no comentados, Para retornar al tema empiezo a colaborar con Mil Inviernos en febrero de 2015; consideré que retomar alguno de los Bitimagen que me provocaron una imperecedera impresión sería como tender un puente entre lo plasmado antes y lo que está por ejecutarse ahora Jana Schirmer fue una artista que cavó profunda en mi mente, quisiera que fuera prolífica para explorar una y otra vez sus mundos, pero se prodiga con mesura. No obstante, tengo que admitir que en la actualidad no llega a las cotas de audacia creativa que me entusiasmaron al conocerla, sólo algunos desde Kitschpartone (magnífico desnudo, me entero porque sigo su página en Deviantart, una de las mejores galerías artísticas de la red) me han entusiasmado: Mech por la limpidez de trazo y su semejanza con los mundos asépticos y ascéticos de los metahumanos y Red She-Hulk con la dosis suficiente de misterio para embelesar.
- Mech
- Red She-Hulk
Este primer párrafo cumple con la tarea de ligar el presente con el pasado, representado por el siguiente texto que elaboré para su presentación en Velero25:
Con frecuencia para el bitimagen seleccionamos ilustradores y dibujantes reconocidos, aquello(a)s que creemos levantarán bandadas de recuerdos, que engancharán no sólo la memoria sino la emoción, por transitarlos y atesorarlos; para nuestro reingreso a la red tras varios meses de parálisis nos arriesgamos a elegir de la pléyade de artistas que nos ofrece Deviantart a Jana Schirmer (Janaschi), cuyos estremecedores hallazgos y virulenta imagenería nos impresionaron con fuerza. En varios blogs (entre ellos “Todos los que han sido”) que glosan sobre arte y temas diversos ha sido comentada y alabada, parece ejercer adherencia y consolidar estampa, el homenaje que le rendimos se agrega entonces a quienes ya comparecieron complacido(a)s ante su obra. Read More…
Entre la cibernética y la vida artificial. Próxima charla de Andrés Burbano
El Proyecto Educativo de NC-arte invita a:
Entre la cibernética y la vida artificial – Charla de Andrés Burbano a propósito de la exposición de Rafael Lozano-Hemmer: Signos e índices.
Resumen:
“El interés en el proyecto Alzado Vectorial me llevó a entablar comunicación con Rafael Lozano-Hemmer hace 15 años, desde entonces en mi trabajo tanto creativo como investigativo, me he cruzado recurrentemente con las ideas y con el trabajo de gestión de Lozano-Hemmer.
En esta conferencia voy a abordar dos aspectos de dicho diálogo, por un lado la historia de la cibernética en América Latina, que se materializó en un panel que tuve la oportunidad de coordinar en ISEA2012 y, por otro lado, en el programa VIDA de la Fundación Telefónica, gracias al cual pude desarrollar el proyecto “The New Dunites” que se enmarca dentro de lo que llamo arqueología experimental de los medios” Andrés Burbano
Mayor info: https://www.facebook.com/events/601666423310526/?pnref=lhc.recent
Un pesebre Gomi en Los Guarataros
- detalle
- vista nocturna del pesebre
- Iglesia de tetrapack y latas
- vista general del pesebre
- garcero con material reusado
- la casa del niño Díos con latas de cerveza
- arbolito con hojas hechas de botellas
- vista de lado del pesebre
- La comunidad reunida
- garzas hechas con cucharas desechables
- trineo con chigüiro
- los niños también participaron
- Faroles diseñados con cajas de huevos
- pesebre con botellas plásticas
- “viendo tú que te alejas junto a mi amorcito cuéntale que la espero junto al arbolito “
Una cuadra en el Barrio Los Guarataros de la ciudad de Arauca, Arauca, se vistió de navidad y lucecitas, con el acostumbrado pesebre, pero dándole su impronta bajo la filosofía del re-uso (distinta al reciclaje) o, como lo conocen los entendidos en materia: bajo el estilo de vida GOMI.
Gomi es una palabra de jerga para referirse a la basura o desechos. Originalmente es una palabra japonesa para el polvo o la basura, pero ahora se usa para describir cualquier cosa que desechamos o no le damos valor. Fue introducida al inglés por el escritor de ciencia ficción William Gibson.
Para mayor información sobre la cultura gomi: manifiesto gomi (en inglés: https://gomistyle.wordpress.com/about/)
En este caso, bajo la batuta de Ana Emilia Cristancho, la comunidad se reunió para trabajar con materiales de distinta clase (lata, tetrapack, plástico, PET, entre otras…) pensando en términos ecológicos, y dándoles un giro creativo, para elaborar un pesebre que se caracterizara por estar elaborado en su mayoría por elementos domésticos de uso diario, que por lo general van a la basura.