Archive | julio 2024

Episodios cotidianos. Por Francesco Vitola

La sinfonía de la ansiedad

 

04/05/2024. Barranquilla, Colombia. La inoperancia de los gobernantes y la docilidad de la ciudadanía han permitido que Barranquilla se convierta en un experimento de «tortura blanca»[1]. Verán, vivo frente a un colegio religioso en el que utilizan megafonía durante la jornada escolar, es una situación insoportable que se suma a otros ruidos molestos provenientes de la calle, pero lo había sobrellevado con resignación hasta el 04/02/2024, noche en la montaron una vigilia que duró toda la noche, de las 21:00 a las 5:00, nueve horas soportando una grabación que repetía una invocación de ultratumba. «¿No les basta con creerse los amos y señores del barrio durante el día?, ¿ahora también van a torturarnos durante la noche?», me dije indignado a las 3:00. Desde entonces comencé a llevar una relación de los ruidos estridentes, para que el mundo exterior tenga una idea aproximada de cómo es vivir en «Killami».

 

De lunes a viernes

 

5:00. El sereno sin silbato; él chifla.

5:15. Los autobuses de la ruta comienzan a circular. Frente al edificio hay un reductor de velocidad, así que los frenos de aire dan inicio a la sinfonía de la ansiedad.

5:35. Los pájaros tropicales aburridos de la oscuridad rechiflan para que amanezca, o es el sereno en un estado alterado de consciencia —aún está por determinarse—.

6:15. Un par de perros falderos ladran agobiados por la incontinencia; suenan desesperados y medio asfixiados por las correas.

6:30. Bocinazos de todos los calibres. Los padres de familias afanan a sus hijos para que bajen de los vehículos y entren al colegio. Quizás tienen que regresar a desayunar a la carrera, o tal vez cuentan con echarse un mañanero antes de ir al trabajo. También es probable que teman la furia de sus patrones, o que amen sus cadenas.

6:45. Primera lavada de cerebro en el colegio religioso. Misa. Pero antes, prueba de sonido con el megáfono: «¡Buenos días!, ¡Buenos días, no los oigo!». Los adoctrinados responden al unísono, como becerros encaminándose al matadero: «¡Aleluya! ¡Hosanna en el cielo y en la Tierra!»

7:00. Palabras de la coordinadora de disciplina.

7:30. El escobero, a grito pelado: «¡Escooobas!». Sólo repite eso, alargando la «o».

8:00. Pasa el primer chatarrero con su carcacha humeante y sin SOAT, pero con megáfono. El que milagrosamente logró dormir hasta esta ahora será arrancado de sus sueños con un: «¡Se compra estufa, unidades quemadas, motores, licuadora, aire acondicionado viejo… se compra lavadora, ventana, colchones, computadores!».

8:30. Otro chatarrero. Arrastra las palabras, tiene voz ronca de fumandor: «Oye. Compro chatarra. Oye. Calentadores viejos, ventiladores, neveras. Oye. Compro hierro oxidado».

9:00—12:00. Los infantes del colegio van saliendo a las canchas según les correspondan sus descansos. Salen desaforados, al borde del paroxismo. Gritan como presos desahogándose a cielo abierto, como clamando piedad al redentor de tormentos que habita en las nubes, o eso les han dicho. En un intento infructuoso por aislarme del ruido tras puertas y ventanas, sus gritos llegan un poco distorsionados, como los lamentos de ánimas del purgatorio. La histeria tiende a volverse contagiosa, y la coordinadora de disciplina se ve obligada a usar el megáfono para encausar a las almas rebeldes.

10:00. Chatarrero con megáfono, este no vocaliza, habla con desgano. Todo parece una misma frase: «Comprochatarralicuadorasairesacosndionadosestufas».

11:00. Otro chatarrero con megáfono: «Te compro hierro, la reja “oxidá”, llanta, colchón, lo que tenga me lo llevo». Me pregunto si de verdad «compran» algo, y a qué precio lo pagan. O si es solo una estrategia comercial en la que ellos «hacen el favor» de llevarse lo que no necesitamos.

12:30. El aguacatero se detiene frente a cada propiedad, es un servicio puerta a puerta para rematar lo que le queda en la palangana. El slogan va acompañado con un chiflido: «¡Aguacate! + chiflido». Repite el llamado frente a cada casa y edificio del barrio. Nota: en otro momento valdría la pena analizar esa manía tan barranquillera de chiflar a toda hora.

12:45. Chatarrero con megáfono hechizo, el altavoz es un parlante de radio, el micrófono es el auricular de un teléfono. Repite más o menos la misma letanía de los anteriores. Estática.

12:50. El jardinero con la podadora. No entiendo qué tanta vegetación puede cortar todos los días, pareciera que su jardín crecer a la velocidad de la selva de Jumanji.

13:05. En el colegio, partido de voleibol. Celebran cada pelotazo con júbilo.

13:20-15:00. El megáfono del colegio ataca de nuevo y de forma sostenida. Uno a uno nombran los estudiantes a medida que sus padres pasan a buscarlos. La consabida congestión vehicular vuelve a transformarse en una sintonía de bocinazos, no faltan los conductores desubicados que se meten en la fila de los padres de familia. Gritos, insultos. La regla de no hacer ruido a medio día —que se aplica dentro del edificio— sirve de poco cuando en la calle, y especialmente en el colegio, les vale huevo.

16:30. En la casa vecina sacan al antejardín un perro blanco de tamaño mediano, bronco y ronco, que le ladra hasta a su propia sombra. Ha pasado encerrado en el patio de la casa, o tal vez ha estado asomado en una ventana con vista la calle, esperando poder salir a liberar su frustración. Lo imagino emergiendo del foso como una fiera de boca espumosa, hambrienta de gladiadores.

16:45. El entrenador-metrónomo exhibe su habilidad con el silbato, pita rítmicamente para que los aspirantes a futbolista se enfoquen es esquivar los conos anaranjados.

17:15. Turno para el heladero y su campanilla. Es uno de los pocos sonidos que evocan algo agradable. Pero la fiera blanca no piensa igual, le ladra furiosamente al heladero, y cuando la campana se pierde en la distancia, el perro sigue ahí ladrando otro buen rato.

17:30-19:00. Circulación vehicular fluida, en el cruce de la esquina siempre hay una pelea a esta hora. Quieren llegar a la casa, dar por concluido otro día de mierda.

19:00. Alistan motores en el colegio para una misa rápida. En la batalla por el monopolio sobre vacío espiritual poco importa la tranquilidad de los vecinos, al final de cuentas cada hora de tortura les acerca más al control mental de la comunidad. El objetivo ahora es apretarle las tuercas a los padres y abuelos, así la reeducación es infalible, sin grietas por las que se pueda colar el progresismo, la diversidad o el pensamiento crítico. Prueban el megáfono con un: «Sonido, sí, uno, dos tres. Probando», pero entre líneas parecen decir: «Ay borreguitos suculentos, resígnense, no se resistan a nuestro poder, sométanse sin chistar, acaten nuestras arbitrarias imposiciones».

19:30. Motociclistas rebeldes. Atraviesan el barrio violando los límites acústicos, desquitándose así por tener que respetar los límites de velocidad. Son los «Harlistas» sin Harley, ellos instalan resonadores en sus motos.

20:00. Las alarmas de los carros estacionados comienzan a dar muestras de vida. No los están abriendo, son las almendras maduras que caen de los árboles. Los almendros son una valiosa fuente de sustento para la numerosa población de ardillas anaranjadas. Cada mañana los propietarios de los vehículos contarán los impactos de almendra, y renegarán ante los montículos de mierda de ardilla. Por lo menos no es de iguana, ese sí es un espectáculo grotesco.

21:30. El perro-fiera vuelve al foso. Por fin silencio.

22:00. A lo que desaparece el tráfico vehicular, los 4×4 y autobuses pasan de largo sobre los reductores de velocidad instalados frente al edificio, lo que produce un tableteo.

22:30 Primera ronda del sereno con silbato, quizás es uno distinto al chiflador que hace la ronda del amanecer. Comienza a asentarse tímidamente el silencio.

  Read More…

CREATRIX, EL CUENTO.

CREATRIX EL EXPERIMENTO DE LA VERDAD SOBRE LA FICCIÓN.

 

imagen generada por IA (picsart)

 

Por Luis Cermeño

(2024).

 

Ramón Solórzano se puso el casco de fabricación micótica. Este adhería a la piel efectivamente. El cuerpo y el micoide creaban una simbiosis perfecta. Era su último invento, su gran aporte a la informática. Después de graduarse de derecho, se sentía completamente insatisfecho y fue cuando encontró en los hongos alucinógenos su refugio, su aliado y posteriormente, su modelo de negocios. Comprendió que había un nicho en su consumo, tanto recreativo como para investigación. El cultivo era relativamente fácil y contaba con la facilidad de un predio en el campo a las afueras de la ciudad.

El modelo del casco era ambicioso porque pretendía encontrar la piedra angular de la psicodelia: el control del vuelo. Había conocido a Gerardo en ese proceso. Gerardo era un muchacho que acampaba en un parqueadero en Villa de Leyva, y después de un largo proceso de meditación, se sentaba en flor de loto y consumía uno a uno los hongos, y se quedaba toda la noche en esa posición, con total control del viaje. De él aprendió las técnicas más evolucionadas para manejar el trance y se ideó la manera de programar una consola hecha a partir de setas, de modo tal que el jugador al ponérsela en forma de sombrero se identificaba tal cual como un hongo humano.

El micelio era la interfase del juego, la consola era el casco y el cerebro de la persona que se conectaba a través de la epidermis se volvía el controlador. Lo difícil era no perder el cerebro y manejar lo que llamaban «el pánico». Para ello se ingería una pastilla llamada  Mosca, ideal para mantener la cordura.

 Esta plataforma de juego, llamada inicialmente FIESTA,  en que la alta tecnología convergía con el reino fungi estaba en fase experimental, y Ramón por lo general se entretenía más en los recovecos legales de la implementación, debido a su formación en jurisprudencia. Los aspectos más elaborados de programación se los dejaba a un equipo de técnicos y en el terreno de la investigación sobre los hongos estaba asesorado por Gerardo, quien últimamente estaba  en un estado de sabiduría más «evolucionado» -según sus propias palabras-  .

Para la prueba inicial llamaron al famoso Barreno para probar su dispositivo.

— Lo que ustedes pretenden es drogarme con tecnología.— bromeó el Barreno.

— Queremos llegar al fondo de la verdad sobre la ficción. Queremos que pruebes FIESTA con el juego que hemos desarrollado: CREATRIX. En realidad, no es un mundo inventado; solo cogimos una fracción del universo psicodélico y la hemos arrancado para que nuestros jugadores puedan entrar en una aventura controlada en medio del caos— Contestó Geraldo, sabiamente.

— Evidentemente, mi chato, esperamos que esto no nos genere un problema de patentes— refunfuñó Ramón, tocándose la gran calva.

Barre… barre… barre… barre barre… Barreno se perdió un momento.. fue como si se hubiera borrado del laboratorio y lo hubieran abducido de la realidad.

— Atravesó la tela de la realidad que conocemos y entró al micelio — Dijo Gerardo, riendo.

— ¿Esto constituirá un crimen en nuestra jurisprudencia?— Preguntó Solórzano. Su calva se puso roja.

— Eso no importa. Ahí vemos que otra vez se está desvaneciendo. Mejor dicho, estamos observando que no lo observamos aunque permanece.

Barre barre barre barre barre. Bailaba. Era una danza entre dos estados: permanecer o desaparecer. Daba un paso y desaparecía. Otro paso y aparecía.

— Soy Barreno y estoy barriendo con la noción de la realidad. — Dijo Barreno, entre risas. Mientras se sujetaba cada vez más duro a ese casco que le daba forma de un hongo con extremidades.

— Ahora debes crear la realidad, con tus extremidades. — Dijo Gerardo, que era el único que comprendía lo que sucedía.

Empezó por construir el amor. Después siguió el cielo, la tierra, y la naturaleza.  La esperanza y la desesperación llegaron por él. La sangre sobre la nieve.

— ¿Qué es la CREATRIX? – Preguntó Barreno. Mientras aparecía y desaparecía, en el juego de la Génesis.

— La primera vez que se registró su uso fue por el poeta isabelino Richard Barnfield, para describir el amor que sentía Zeus por los abrazos de  Ganímedes.  — Dijo, con tono catedrático Gerardo. Pues hasta el momento pocos conocían que en su vida pasada había sido literati.

Así fue mi amor, así fue mi Ganímedes,

(El cielo es alegre, el mundo se maravilla, el trabajo más bello de la naturaleza,

En cuyo aspecto acechan la esperanza y la desesperación,)

Hecho de sangre pura en la nieve más blanca,

Y porque la dulce Venus sólo formó su rostro,

Y cada uno de sus miembros delicadamente enmarcados,

Y por último le LLAMÓ Ganímedes.

Sus miembros (SU CREATRIX)  su abrazo,

Pero en cuanto a su mente pura, moteada y virtuosa,

Porque brotó de la casta sangre de Dianaes

(Diosa de las Doncellas, directora de todo bien),

Es totalmente inclinado a la castidad.

Y así es: hasta donde puedo probar,

Quiere ser amado, pero no amar

Barreno se encogió y empezó a gritar atormentado:

— Suéltenme, no puedo. Me está consumiendo.

Un charco de sangre empezó a brotar debajo del casco, y lo que se vio fue un hongo herido del que brotaban ríos de carmesí.

En realidad, el control es una ilusión. Reflexionó Ramón mientras era conducido a la celda carcelaria.

Una vez instalado allí, se puso el casco de fabricación micótica y sintió cómo el juego del génesis, que alguna vez llamó Creatrix, se volvía a reproducir en sus sueños de jurisprudencia.

Gerardo, que lo acompañaba en la prisión, le dijo:

— la verdad sobre la ficción es que no la podemos controlar. La creatrix fue mi mejor ilusión.

Ambos parecían un par de hongos acostados en el frío suelo de la celda jugando con sus consolas FIESTA.