La introducción de Ballard al El Almuerzo Desnudo de Burroughs.
He comprado una nueva edición del Naked Lunch de Burroughs, solo por la introducción de Ballard. Esta introducción, aunque solo ocupa una página, vale la pena el libro. Quiero compartir con ustedes mi traducción de la misma:
INTRODUCCIÓN, por J. G. Ballard.
El Almuerzo Desnudo es un banquete que nunca olvidarás. Esta extraordinaria novela es un apocalipsis cómico, un viaje en montaña rusa hacia el infierno, un safari a la gente más extraña del planeta más extraño: nosotros mismos. Se dice de todas las obras maestras de la literatura que su genialidad reside en cada línea, y esto en ningún caso es tan cierto como en El Almuerzo Desnudo. Desde sus palabras iniciales estamos conscientes de que un mundo único – cómico, paranoico, visionario, delirante – nos está siendo revelados. Destellos de pesadilla, bizarros, como visiones de alguna ciudad exótica y decadente. Solo después nos damos cuenta de que esta ciudad extraña es en la que vivimos en nuestras vidas cuando estamos despiertos.
De entrada, El Almuerzo Desnudo, está dirigido a dos temas relacionados: las drogas y el homosexualismo, en los cuales Burroughs es desaforadamente sincero. El paisaje de auroras subterráneas y hoteles baratos, la espera estúpida al siguiente pinchazo, y la aventura melancólica hacia una felicidad sexual siempre elusiva que describe el mundo en el que Burroughs transitó en los 50, en Nueva York, México y Tánger. Las drogas son la mercancía final, escribió Burroughs, que ve la adicción como parte de la conspiración global por los poderes regentes de nuestro mundo – los conglomerados de medios, las vastas burocracias políticas y comerciales, y una ciencia médica dirigida a la ganancia- quienes nos destinan a reducirnos como adictos totalmente dependientes, mientras nos prueban con la ilusión de un sexo transgresivo.
Palabras de Pat Cadigan sobre Sir Terry Pratchett

Ilustración de FRUÑO CENCIDO (@frunocencido)
Estas fueron las palabras de Pat Cadigan (que en este momento se encuentra en un exitoso proceso de quimioterapia) sobre la reciente defunción del escritor de fantasía Sir Terry Pratchett, quien padecía desde hace años una rara variante de Alzheimer. En Mil Inviernos nos unimos al luto. Por eso compartimos las nobles palabras de Cadigan (que publicó inicialmente en Facebook y luego en el blog del cáncer) .
Traducción autorizada y publicada con el gentil permiso de Pat Cadigan, a quien agradecemos su obra y existencia.
Sir Terry Pratchett es un ejemplo de una persona que desarrolló su talento y lo usó para dejar una parte del mundo mejor que como la encontró.
Obviamente los libros de Sir Terry fueron un éxito porque eran demasiado entretenidos. Pero eran muy entretenidos porque el espíritu del hombre estaba ahí mismo en todos ellos – y su espíritu tenía un profundo amor por la humanidad, las verrugas y todo. Si esto no fuera así, no veríamos esta profusión de tristeza.
Hay un privilegio que todos tenemos y es la vida. ¿Qué estás haciendo con la tuya? Nadie espera que cures el cáncer o el Alzheimer o traigas la paz al Oriente Medio; pero si puedes, por favor hazlo (especialmente la parte del cáncer).
Pero si eres como el resto de nosotros —y estás leyendo esto, seguramente como lo estás haciendo— puedes honrar la memoria de Sir Terry haciendo lo que puedes por dejar tu pequeño rincón del mundo mejor que como lo encontraste, con cualquiera de los dones particulares que puedas tener — escribir, hacer arte, bailar, entender, enseñar, organizar, criar, explorar. Y siempre, amando.
Hunter S. Thompson: Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)
Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)
Tomado de The Great White Shark Hunt. Strange Tales from a strange time. Gonzo papers volumen I de Hunter S. Thompson.
Traducción: Francesco Vitola Rognini.

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla. Fuente: A foot Loose American
Durante los pasados siete meses, el periodista Hunter S. Thompson ha estado rondando Sur América. Sus reportes informativos sobre las condiciones sociales, económicas y políticas han venido apareciendo en The National Observer.
Pero hay otro lado de la reportería que raramente se presenta en reportes formales –las experiencias personales del excavador, del periodista inquisitivo-. Estas, con frecuencia, entregan fascinantes revelaciones sobre terruño y su gente. Atestígüelo en estos extractos de las cartas personales del señor Thompson a su editor en Washington.
ARUBA.
Parto para Colombia en un bote contrabandista dentro de unas horas y me afano para dejar esto listo antes de irme. [Artículo sobre Aruba, The National Observer, Julio 16.] Es probablemente muy tarde y muy extenso para tu gusto, pero espero que no, porque creo es una buena y válida mirada a la política insular, personalidades, etc.
En unos tres días planeo estar en Barranquilla, Colombia. Después de Barranquilla, planeo subir por el Río Magdalena hasta Bogotá, de ahí a Perú a tiempo para las elecciones del 10 de Junio. Pero esto es tentativo.
Sir Terry Pratchett, periodista del imaginario

wikimedia: autor Elwedritsch
Es común que los escritores apelemos a ciertas parcelas de realidad como un marco de referencia común entre nuestro imaginario y el mundo de nuestros lectores. ¿Pero qué es lo que sucede cuando estas parcelas empiezan a desaparecer de la mente de nuestros lectores? ¿Lo han sentido alguna vez? Como un naufragio ontológico en el que tratas de referirte a cosas que tal vez solo tengan significado solo para ti porque en la realidad (entiéndase realidad como algo más amplio en el que las historias en común también hacen parte de eso que llamamos realidad) de las otras personas ha desaparecido.
De esta experiencia y, sobre todo de la relación íntima con el folclore y su universo fantástico, se refirió el escritor británico Sir Terry Pratchett en la charla a la que fue invitado en 1999 para la18° Conferencia en Memoria de Katharine Briggs y que luego se publicó bajo el título «Mundos imaginarios, historias reales» en la revista Folklore de Octubre del 2000.
La Biblioteca Fantasía Austral, que se define como un colectivo literario dedicado al fomento de la Fantasía en español, de origen chileno, ha publicado una traducción de este texto, realizado por Camila Aburto, con edición y correcciones de F. A. Real. H.
Este es el enlace de descarga:
Reglas de Neil Gaiman para escribir
1. Escriba.
2. Ponga una palabra tras otra. Encontrar la palabra correcta, déjelo.
3. Termine lo que estás escribiendo. Lo que tiene que hacer para terminarlo, terminarlo.
4. Póngalo a un lado. Léalo fingiendo que nunca lo ha leído antes. Muéstrelo a los amigos cuyas opiniones respete y a quienes le guste el tipo de cosa que es.
5. Recuerde: cuando la gente le dice que algo está mal o no funciona para ellos, casi siempre tienen la razón. Cuando te dicen exactamente lo que piensan que está mal y cómo arreglarlo, casi siempre están equivocados.
6. Arréglelo. Recuerde que, tarde o temprano, antes de que llegue a la perfección, tendrás que dejarlo ir y seguir adelante y empezar a escribir lo siguiente. La perfección es como perseguir el horizonte. No dejes de moverte.
7. Ríete de tus propios chistes.
8. La regla principal de la escritura es que si lo haces con suficiente seguridad y confianza, se te permite hacer lo que quiera. (Esto puede ser una regla de vida, así como para la escritura. Pero es definitivamente cierto para la escritura.) Así que escribe tu historia, ya que tiene que ser por escrito. Escríbela honestamente, lo mejor que pueda. No estoy seguro si haya más reglas. No alguna que importe.
Traducción de Laura Ponce (Ediciones Ayarmanot)
Fuente: Brain Pickings/
El marqués Gabriel García, por Dixon Acosta Medellín
Debido al error, el escritor colombiano quedó erróneamente vinculado a un título nobiliario. Crónica de una anécdota.
¿Se puede decir algo nuevo sobre Gabriel García Márquez que no hayan expresado anteriormente biógrafos, cronistas o allegados del escritor? Resulta un grato descubrimiento encontrar un dato que posiblemente el mismo autor desconozca.