Tag Archive | traducción

Apuntes sobre La Transformación de Kafka

19145822_10154503399190264_7739133391870010509_n

La mejor y más kafkiana portada de La Transformación en español

Tradicionalmente se ha traducido La Transformación de Franz Kafka como La Metamorfosis (incomprensible, pues el alemán tiene su propia palabra para metamorfosis ––Die Metamorphose–– , pero como dice Borges, tal vez se tratara un guiño romántico para Ovidio) para así ocultar lo apenas evidente que resulta La transformación como literatura marica (digo marica para rescatar la palabra española ya que ahora se emplea el término queer que hasta la novela de Burroughs la han preferido dejar así queer que la primera traducción que era marica y allí precisamente Burroughs habla de cuando se dio cuenta de que era una marica, «una maldición, que siempre ha estado en la familia, todos los Lee somos unos pervertidos» -Cronenberg coge este bello paisaje y lo introduce en su adaptación de Naked Lunch junto la espectacular historia de la muerte de Momo el marica – y el paralelismo entre estas dos obras con La transformación de Kafka es evidente como historia de ciencia ficción).

Toda la lucidez que desborda Mario Vargas LLosa al hablar de las Mil noches y una, la olvida o pierde al abordar La metamorfosis.  Vargas Llosa lee como «realista», La Transformación de Kafka, pues para él lo «único» extraño que sucede en la historia es el súbito cambio del personaje central de ser humano a insecto; ya que el resto de la historia se continúa como una escena terriblemente realista. ¡Cómo si este cambio fuera poca cosa! Es más, la historia del autor de Praga se ajusta perfectamente a los cinco elementos que deben componer un relato fantástico, según los criterios de H.P. Lovecraft en Notas sobre la escritura de Ficción Extraña.  Y lo que para el Nobel peruano hace de La transformación un relato realista, es apenas una condición para lo que Lovecraft debe generar un buen relato extraordinario o sobrenatural: 

Los cuentos sobre eventos extraordinarios tienen ciertas complejidades que deben ser superadas para lograr su credibilidad, y esto sólo puede conseguirse tratando el tema con cuidadoso realismo, excepto a la hora de abordar el hecho sobrenatural. Este elemento fantástico debe causar impresión y hay que poner gran cuidado en la construcción emocional; su aparición apenas debe sentirse, pero tiene que notarse. Si fuese la esencia primordial del cuento, eclipsaría todos los demás caracteres y acontecimientos; los cuales deben ser consistentes y naturales, excepto cuando se refieren al hecho extraordinario. Los acontecimientos espectrales deben ser narrados con la misma emoción con la que se narraría un suceso extraño en la vida real. Nunca debe darse por supuesto este suceso sobrenatural. Incluso cuando los personajes están acostumbrados a ello, hay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de ánimo del lector. Un descuidado estilo arruinaría cualquier intento de escribir fantasía seria.

Como la terrible transformación que acaece sobre Gregorio Samsa es de orden sobrenatural, aunque tampoco se niega en ningún momento que pueda deberse a una causa singular o desviación de una ley natural (Kafka era lector de Darwin, por lo que a veces me encuentro tentado a arriesgar mi propia adaptación con un título tan sugestivo como La mutación, pero como con la metamorfosis, la mutación tiene su propia palabra en alemán y sería viciar ya demasiado a Kafka de mi propia Weltanschauung) , se puede apreciar el texto más allá de la clásica lectura como «literatura de lo absurdo» o «existencialista-psicológica», como un texto emparentado con la tradición de la literatura de ciencia ficción (entendida como género de lo extraño) que aborda personajes paranormales.

Puede parecer escandaloso para algunos llamar a Kafka un autor de ciencia ficción, por lo mismo que autores como Carlos Gardini señalaban que muchos «se levantaban de la mesa» al sugerir que Borges escribía CF:

Hay gente que se levanta ofendida y se va de una mesa redonda cuando se dice que (Borges) escribió CF. Y los temas son los mismos, sólo que él los escribía diferente. Funes era un paranormal. Tlön existe en algún universo paralelo.

Entrevista con Carlos Gardini
Alejandro Alonso y Eduardo J. Carletti

La Transformación de Kafka, en ese sentido, es tan propia de los temas de la ciencia ficción, como Funes el memorioso, El hombre menguante, El hombre demolido, La mosca o cualquier otro monstruo de Einstein.  Que una visión canónica de la literatura se resista a que un autor tan serio y europeo como Franz Kafka se encasille en el mismo cajón que cualquier otro mutante de cultura popular, no es nuestra principal preocupación.

 

 **

 

Lo primero que se debe considerar al emprender una adaptation de Die Verwandlung de Kafka es si seguir el consejo de los puristas de inferir «una suerte de anagrama semántico númerico» (como lo llama Selnich Vivas) y que el mismo Janouch le expresa a Kafka sobre el cryptograma Kafka en Samsa, hacer lo mismo con GREGOR.. o respetar una tradición de lectura que surge desde la  primera  traducción (falsamente atribuida a Borges), llamando GREGORIO al personaje… por amor a Kafka, al falso Borges (citando nuevamente a Vivas que tomó como cierta la traducción de Borges: Quien lee la traducción de Borges no está leyendo directamente a Kafka, sino al Kafka que redactó Borges) al grupo Chaski y a los ovnis de Huancayo, creo que GREGORIO es el nombre más apropiado y bello para el personaje de La transformación. 

 

**

He estado leyendo La Metamorfosis en mi casa y la encuentro pésima.
Diario de Kafka

***

Me está gustando más la historia detrás de la metamorfosis que la misma metamorfosis.

**

¿Es acaso delicado y discreto hablar de bichos en la cama con la familia de uno? No es usual en la buena sociedad, ya ves que malos modales tengo.

Kafka a Janouch

***

Tengo que terminar la metamorfosis o la metamorfosis termina conmigo.

 

***

Acá sobre la aberración de muchas carátulas (aunque debo decir que la de Rey Naranjo tampoco es que sea muy buena, de hecho es ridícula. Esa edición de Panamericana es desastrosa, traducida sin ninguna clase de compromiso o gusto por el autor, sencillamente sin sustancia, lo único que rescato es el artículo de Vivas, aunque comete el error de creer en el mito de la traducción de Borges):

No quiero restringir su autoridad (la del ilustrador) pero solo para hacer una sugerencia basado en mi mejor conocimiento de la historia: EL INSECTO NO PUEDE SER DIBUJADO. NI SIQUIERA PUEDE SER MOSTRADO A LO LEJOS. Si yo pudiera hacer una sugerencia para una ilustración escogería aquellas escenas en la que los padres y el administrador de la oficina (según mi propia traducción y no disque «gerente» como esa horrible traducción a la que me he referido) están en frente de la puerta cerrada, o los padres y la hermana en la habitación del lado con las luces prendidas, mientras está abierta la puerta de la otra habitación completamente a oscuras. Kafka a la compañía editorial Kurt Wolff 

********

Estoy escribiendo una novela sobre un escritor de ciencia ficción que para ganarse el pan tiene que adaptar la metamorfosis de Kafka para niños pero solo consigue pesadillas de una infancia tormentosa y un futuro que llamar apocalíptico sería muy rosita. También con fragmentos de Orwell y un aislamiento incomunicativo tipo Beckett. Creo que será una novela que muchos tacharán de pretenciosa.

 

Fuentes:

El kafkiano caso de la Verwandlung que Borges jamás tradujo https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero10/borg_tra.html

The Metamorphosis. Franz Kafka. Translated and edited by Stanley Corngold. 1972. Random House, Inc.

La Metamorfosis. Franz Kafka. Traducción Marta Kovacics. 1996. Panamericana Editorial.

La escritura del otro Qaphqa. Selnich Vivas Hurtado. Dentro de: La Metamorfosis… 1996. Panamericana Editorial.

Notas sobre la escritura de Ficción Extraña.

Entrevista con Carlos Gardini
Alejandro Alonso y Eduardo J. Carletti

La introducción de Ballard al El Almuerzo Desnudo de Burroughs.

wp-image-254735315jpg.jpgHe comprado una nueva edición del Naked Lunch de Burroughs, solo por la introducción de Ballard. Esta introducción, aunque solo  ocupa  una página, vale la pena el libro. Quiero compartir con ustedes mi traducción de la misma:

 

INTRODUCCIÓN, por J. G. Ballard.

El Almuerzo Desnudo es un banquete que nunca olvidarás. Esta extraordinaria novela es un apocalipsis cómico, un viaje en montaña rusa hacia el infierno, un safari a la gente más extraña del planeta más extraño: nosotros mismos. Se dice de todas las obras maestras de la literatura que su genialidad reside en cada línea, y esto en ningún caso es tan cierto como en El Almuerzo Desnudo. Desde sus palabras iniciales estamos conscientes de que un mundo único – cómico, paranoico, visionario, delirante – nos está siendo revelados. Destellos de pesadilla, bizarros, como visiones de alguna ciudad exótica y decadente.  Solo después nos damos cuenta de que esta ciudad extraña es en la que vivimos en nuestras vidas cuando estamos despiertos.

De entrada, El Almuerzo Desnudo, está dirigido a dos temas relacionados: las drogas y el homosexualismo, en los cuales Burroughs es desaforadamente sincero. El paisaje de auroras subterráneas y hoteles baratos, la espera estúpida al siguiente pinchazo, y la aventura melancólica hacia una felicidad sexual siempre elusiva que describe el mundo en el que Burroughs transitó en los 50, en Nueva York, México y Tánger. Las drogas son la mercancía final, escribió Burroughs, que ve la adicción como parte de la conspiración global por los poderes regentes de nuestro mundo – los conglomerados de medios, las vastas burocracias políticas y comerciales, y una ciencia médica dirigida a la ganancia- quienes nos destinan a reducirnos como adictos totalmente dependientes, mientras nos prueban con la ilusión de un sexo transgresivo.

Read More…

La carta de Huxley a Orwell sobre 1984

huxvsorw

¿Qué pasó después de 1948, fecha que intercambiadas las dos últimas cifras, da 1984? Llegó 1949 y con ello las primeras críticas al famoso libro que escribió George Orwell, que según varios estudios, es el que más ingleses han mentido a la hora de decir que han leído «para parecer más inteligentes» (acá está el estudio para que no digan que yo también miento: metro.co.uk) . Pero hubo un inglés que ciertamente sí leyó el libro, y fue nada más que el maestro de Francés de Eric Arthur Blair (o sea Orwell), quien además pasó a  compartir con este autor el no pequeño mérito de haber escrito otra de las grandes distopías del siglo XX: «Un mundo feliz». Aldous Huxley, dirige esta carta a la gris Inglaterra de  Orwell desde los placenteros infiernos futuros que alcanza a percibir desde una soleada  California.

Wrightwood. Cal.

21 Octubre, 1949

Hola panita,

Fue muy aleta de su parte decirle a los parceros de la editorial que me enviaran una copia del coroto. Llegó cuando estaba todo secuelo trabajando en este camello  que necesita mucho libraco  y visaje; y como ando todo Señor  Magoo necesito parar de leer , entonces me tocó esperar un resto antes de meterle la ficha a Mil Novecientos Ochenta y Cuatro .

No le voy a meter más leña a todo lo que le han dicho esos pirobos  críticos , ¿si pilla? porque el libro es importante, profundo  y tales…  Pero le voy a cantar la vuelta con lo que anda diciendo — ¿La revolución final? Los primeros consejos de una filosofía de la revolución makia — la revolución que va más allá de la política y la economía, y cuyo propósito es una subversión áspera de la sicología y fisiología del individuo — esa la tiene el Marqués de Sade, un man re-frito, todo curtis,  que viene del parche de Robespierre y Babeuf. El video de esas pocas caspas de Mil Novecientos Ochenta y Cuatro  es puro sadismo que se ha pasado, obviamente, a la conclusión lógica de ir más allá del sexo todo rico y luego diciendo que no, ¡la chimba!  Pero la verdad es que ese visaje de que la bota-en-la-jeta siga como pac-man es pura trama. Yo a lo bien creo que esos gonorreas gomelitos va a encontrarla más suave, y sin mancharla menos, y así van a estar más tranquilos, como yo lo pongo en Un Mundo Feliz. He pillado en estos días la historia del magnetismo de los animales y la hipnosis, y parce, he estado todo tramado viendo que después de casi cientocincuenta años, el mundo se ha negado a tomar seriamente los descubrimientos de Mesmer, Braid, Esdaile  y el resto de loquitos.

En parte es porque andan todos empeliculados por el materialismo y la otra porque le tienen un respeto todo chimbo a los filósofos del siglo diecinueve y esos manes de ciencia no están en la juega para investigar las cosas más raras de la psiquis para los manes prácticos, como los políticos, milicos o tombos, para experimentar con ellos en el campo gubernamental.  Gracias a la ignorancia voluntaria de los cuchos, la llegada de la revolución aleta fue demorada por cinco o seis generaciones. Otro accidente repaila fue la inhabilidad de Freud para hipnotizar bien severo y por eso se abrió de la hipnosis. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en la psiquiatría por al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis ya se está combinando con la hipnosis; y la hipnosis ahora es breve e indefinidamente extendida a través del uso de los roches (barbitúricos) [que yo prefiero comer por las esquinitas porque así saben más dulcecitos], que lo inducen a uno a la hipnopedia y estados de sugestión en incluso los sujetos más recalcitrantes.

En la próxima generación creo que los líderes del mundo van a descubrir que  el condicionamiento de los pelados y la narco-hipnosis son más eficientes, como instrumentos de gobiernos, que los clubs y la cana, y que la sed de poder puede ser completamente satisfecha solo diciéndole a la gente que ame su servidumbre, que cascándoles o pateándoles para que obedezcan.

En otras palabras, siento que la pesadilla de Mil Novecientos Ochenta y Cuatro está destinada a modularse dentro de la pesadilla de un mundo que se parece más al que imaginé en Un Mundo Feliz. El cambio se dará como resultado de la necesidad sentida de incrementar la eficiencia. Mientras tanto, obvio, va a haber una guerra atómica y biológica a larga escala — en ese caso, debemos tener pesadillas de otros tipos apenas imaginables.

Gracias por el libro. Severo !

El viejo de siempre,

Aldous Huxley.

Read More…

Palabras de Pat Cadigan sobre Sir Terry Pratchett

11013181_10153124659972988_7266299557123840380_n

Ilustración de FRUÑO CENCIDO (@frunocencido)

 

 

 

 

Estas fueron las palabras de Pat Cadigan (que en este momento se encuentra en un exitoso proceso de quimioterapia) sobre la reciente defunción del escritor de fantasía Sir Terry Pratchett, quien padecía  desde hace años una rara variante de Alzheimer. En Mil Inviernos nos unimos al luto. Por eso  compartimos las nobles palabras de Cadigan (que publicó inicialmente en Facebook y luego en el blog del cáncer) .

 

Traducción autorizada y publicada con el gentil permiso de Pat Cadigan, a quien agradecemos su obra y existencia.  

Sir Terry Pratchett es un ejemplo de una persona que desarrolló su talento y lo usó para dejar una parte del  mundo  mejor que como la encontró.

Obviamente los libros de Sir Terry fueron un éxito porque eran demasiado entretenidos. Pero eran muy entretenidos porque el espíritu del hombre estaba ahí mismo en todos ellos – y su espíritu tenía un profundo amor por la humanidad, las verrugas y todo. Si esto no fuera así,  no veríamos esta profusión de tristeza.

Hay un privilegio que todos tenemos y es la vida. ¿Qué estás haciendo con la tuya? Nadie espera que cures el cáncer o el Alzheimer o traigas la paz al Oriente Medio; pero si puedes, por favor hazlo (especialmente la parte del cáncer).

Pero si eres como el resto de nosotros —y estás leyendo esto, seguramente como lo estás haciendo— puedes honrar la memoria de Sir Terry haciendo lo que puedes por dejar  tu pequeño rincón del mundo mejor que como lo encontraste, con cualquiera de los dones particulares que puedas tener — escribir, hacer arte, bailar, entender, enseñar, organizar, criar, explorar. Y siempre, amando.

 

Las encarnaciones de Clarice Lispector

Lispector

Barbara Lopes es una colaboradora de milinviernos que realiza traducciones del portugués al español y viceverza. En ocasiones anteriores nos presentó su trabajo sobre algunos apartes de Los siete locos de Roberto Arlt, Una gallina y Come m´hijo de Clarice Lispector. Ahora les presentamos una nueva traducción de la autora brasileña:

Encarnación involuntaria

A veces, cuando veo una persona que nunca vi y tengo algún tiempo para observarla, me encarno en ella y así doy un gran paso para conocerla. Y esa intrusión en una persona, cualquiera que ella sea nunca termina en su propia autoacusación: al encarnarme en ella comprendo sus motivos y la perdono. Preciso por prestar atención para no encarnarme en una vida peligrosa y atractiva, y que por eso mismo no quiera retornar a mí misma.

 Un día, en el avión… ¡ay, dios mío! – imploré- eso no, no quiero ser esa misionera.

Read More…

Hunter S. Thompson: Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Tomado de The Great White Shark Hunt.  Strange Tales from a strange time. Gonzo papers volumen I de Hunter S. Thompson.

Traducción: Francesco Vitola Rognini.

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla. Fuente: A foot Loose American

Durante los pasados siete meses, el periodista Hunter S. Thompson ha estado rondando Sur América. Sus reportes informativos sobre las condiciones sociales, económicas y políticas han venido apareciendo en The National Observer.

Pero hay otro lado de la reportería que raramente se presenta en reportes formales –las experiencias personales del excavador, del periodista inquisitivo-. Estas, con frecuencia, entregan fascinantes revelaciones sobre  terruño y su gente.  Atestígüelo en  estos extractos de las cartas personales del señor Thompson a su editor en Washington.

ARUBA.

Parto para Colombia en un bote contrabandista dentro de unas horas y me afano para dejar esto listo antes de irme. [Artículo sobre Aruba, The National Observer, Julio 16.] Es probablemente muy tarde y muy extenso para tu gusto, pero espero que no, porque creo es una buena y válida mirada a la política insular, personalidades, etc.

En unos tres días planeo estar en Barranquilla, Colombia. Después de Barranquilla, planeo subir por el Río Magdalena hasta Bogotá, de ahí  a Perú a tiempo para las elecciones del 10 de Junio. Pero esto es tentativo.

Read More…

Sir Terry Pratchett, periodista del imaginario

Terry_Pratchett_signing1

wikimedia: autor Elwedritsch

Es común que los escritores apelemos a  ciertas parcelas de realidad como un marco de referencia común entre nuestro imaginario y el mundo de nuestros lectores. ¿Pero qué es lo que sucede cuando estas parcelas empiezan a desaparecer de la mente de nuestros lectores? ¿Lo han sentido alguna vez? Como un naufragio ontológico en el que tratas de referirte a cosas que tal vez solo tengan significado solo para ti porque en la realidad (entiéndase realidad como algo más amplio en el que las historias en común también hacen parte de eso que llamamos realidad) de las otras personas ha desaparecido.

De esta experiencia y, sobre todo de la relación íntima con el folclore y su universo fantástico, se refirió el escritor británico Sir Terry Pratchett en la  charla a la que fue invitado en 1999 para  la18° Conferencia en Memoria de Katharine Briggs y que luego se publicó bajo el título «Mundos imaginarios, historias reales»  en la revista Folklore de Octubre del 2000.

La Biblioteca Fantasía Austral, que se define como un colectivo literario dedicado al fomento de la Fantasía en español, de origen chileno, ha publicado una traducción de este texto, realizado por Camila Aburto, con edición y correcciones de F. A. Real. H.

Este es el enlace de descarga:

Terry Pratchett – «Mundos Imaginarios, Historias Reales» (Folklore, Vol. 111, No. 2, Oct., 2000, pp. 159-168)

 

 

 

Reglas de Neil Gaiman para escribir

gaiman1

Original de Kylie Cassidy c.c. 3.0

1. Escriba.
2. Ponga una palabra tras otra. Encontrar la palabra correcta, déjelo.
3. Termine lo que estás escribiendo. Lo que tiene que hacer para terminarlo, terminarlo.
4. Póngalo a un lado. Léalo fingiendo que nunca lo ha leído antes. Muéstrelo a los amigos cuyas opiniones respete y a quienes le guste el tipo de cosa que es.
5. Recuerde: cuando la gente le dice que algo está mal o no funciona para ellos, casi siempre tienen la razón. Cuando te dicen exactamente lo que piensan que está mal y cómo arreglarlo, casi siempre están equivocados.
6. Arréglelo. Recuerde que, tarde o temprano, antes de que llegue a la perfección, tendrás que dejarlo ir y seguir adelante y empezar a escribir lo siguiente. La perfección es como perseguir el horizonte. No dejes de moverte.
7. Ríete de tus propios chistes.
8. La regla principal de la escritura es que si lo haces con suficiente seguridad y confianza, se te permite hacer lo que quiera. (Esto puede ser una regla de vida, así como para la escritura. Pero es definitivamente cierto para la escritura.) Así que escribe tu historia, ya que tiene que ser por escrito. Escríbela honestamente, lo mejor que pueda. No estoy seguro si haya más reglas. No alguna que importe.

Traducción de Laura Ponce (Ediciones Ayarmanot)

Fuente: Brain Pickings/

El marqués Gabriel García, por Dixon Acosta Medellín

Debido al error, el escritor colombiano quedó erróneamente vinculado a un título nobiliario. Crónica de una anécdota.

Muñeco por Wanda Uribe Villa

Muñeco por Wanda Uribe Villa

¿Se puede decir algo nuevo sobre Gabriel García Márquez que no hayan expresado anteriormente biógrafos, cronistas o allegados del escritor? Resulta un grato descubrimiento encontrar un dato que posiblemente el mismo autor desconozca.

Read More…

Una comida hecha por Clarice Lispector

Clarice Lispector

Barbara Lopes es una traductora que ya ha colaborado en milinviernos con el cuento «Una gallina» de Clarice Lispector y unos capítulos de «Los siete locos» de Roberto Arlt que tradujo al portugués. A continuación les presentamos el relato «Come, m´hijo»(1971) escrito por Clarice Gurcel Valiente:

 

Come, m´hijo

El mundo parece chato pero sé que no lo es. ¿Sabes por qué parece chato? Porque siempre que miramos el cielo está encima, nunca abajo, nunca está al lado. Yo sé que el mundo es redondo porque me lo dijeron, pero solo iba parecer redondo si miráramos y a veces el cielo estuviera allá, abajo. Yo sé que es redondo, pero para mí es chato, pero Ronaldo solo sabe que el mundo es redondo, para él parece chato.

– …

Read More…