ECOWATCHERS invita webinar ESTRATEGIA BOGOTÁ + VERDE 2030
¿Sabías que existe un acuerdo distrital del Concejo de Bogotá, cuya meta es sembrar más de un millón de 🌳 para el año 2030❓
La veeduría ciudadana EcoWatchers invita el próximo Miércoles 22 de noviembre 2023 a partir de las 5:00 PM 🕔 a conocer en qué consiste este importante acuerdo, en qué va el cumplimiento de la meta y cómo desde nuestro rol podemos contribuir a una Bogotá más reverdecida y arborizada. Toda esta información de la voz de su autor: El Concejal ambientalista Celio Nieves; el jardín botánico, representado por el Subdirector técnico Germán Álvarez; y, por supuesto, las comunidades representadas por Gina Piza delegada en la mesa distrital de arbolado urbano y sembradora de la Reserva Van der Hammen.
Para participar vía zoom te invitamos a diligenciar el siguiente formulario:
https://acortar.link/61hdcr
o escanear el código QR de la imagen.
También puedes vernos en Facebook o YouTube live en las redes de EcoWatchers:
https://www.facebook.com/somosecowatchers
Lo mejor y nuevo de la ciencia-ficción de Colombia, en Revista CECAR
EL TEMA DE LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA ANTOLOGÍA: LO MEJOR Y LO NUEVO DE LA CIENCIA FICCIÓN, QUE APARECE EN LA REVISTA INSTITUCIONAL DEL CECAR, #34 FUE EL SIGUIENTE:
ASTRÓNOMOS DESCUBREN GIGANTESCA NAVE DEL ESPACIO CERCA DE SATURNO (Internet). ¿Vienen hacia La Tierra para evitar que destruyamos el planeta y nos auto eliminemos? ¿O para aprovechar nuestra situación de pre-guerra mundial para dominarnos? ¿O para convertirnos en despensa de alimentos para su mundo? ¿O para intervenir en los resultados de las elecciones de Colombia?
A partir de ese tema, varios autores, algunos reconocidos como otros emergentes, presentamos nuestra variación sobre el tema, cada uno desde nuestro estilo y nuestros propios intereses frente a la ciencia ficción, demostrando que un mismo género y un mismo escenario, permite desarrollarse a partir de la creatividad de cada creador.
Se pueden encontrar relatos de Antonio Mora Vélez, Campo Ricardo Burgos, Luis Cermeño, Jerson Lizarazo, Santiago Betancourt, Oscar Javier Mora, Alberto Cortés, Lizeth Villalobos y Armando Méndez
Los Jurados de la selección: Antonio Mora Vélez, José Miguel Serrano Montes y Serafín Velásquez Acosta, miembros del colectivo literario El Bocachico Letrado de Montería.
Desde este enlace, pueden descargar el número, en el formato de su preferencia:
Realidad vs Ficción. Una exposición de Nicolás Garzón, en El Reino (cancelada)
EXPOSICIÓN REALIDAD VS FICCIÓN
ARTISTA: NICOLÁS GARZÓN
El extrañamiento cognitivo en la ficción permitía, a través de la invención de circunstancias anómalas, generar una distancia reflexiva ante la realidad; lo suficientemente explícito como para poder discernir lo creado del mundo inmediato.
Pero, ¿qué sucede cuando aquello que se entiende como real da un vuelco y se transforma de por sí en algo tan anómalo que instaura el extrañamiento cognitivo en la vida cotidiana del mundo?
Esta distorsión de lo real, que afectó la mente de la mayoría de las personas después de la pandemia, en donde la mayoría de las certidumbres se fueron al traste y por primera vez muchas personas se sintieron parte de un fenómeno global como la paranoia y la amenaza biológica, borró la clásica y cómoda distinción entre lo que se entiende como realidad y ficción.
La exposición Realidad Vs Ficción del artista Nicolás Gómez se presenta como una provocación a la aparente dicotomía:
¿cómo se puede seguir hablando de realidad y ficción cuando convivimos diariamente en un mundo en el que el futuro que imaginamos quedó en el pasado de lo que experimentamos?
¿De qué distopías se hablan cuando aparentemente no hay problemas en el paraíso artificial que vende la publicidad política?
¿Cómo podemos seguir apelando al hombre si presenciamos el nacimiento del animal cyborg real?
¿Cuál es nuestro territorio en las ciudades espaciales?
¿De qué Dios se hablamos en las ciudades en la luna?
¿Hacia dónde conduce la bendita libertad a la que nos han condenado?
Garzón hace un trabajo de recolección y selección de imágenes extrañas, que durante la pandemia se volvieron comunes en la llamada “nueva normalidad” para tratar de volver a crear esa distancia necesaria en la pintura y a partir de ahí cuestionar nuevamente lo que para muchos, en la locura de este tiempo, se volvió corriente.
Esta exposición desea volver a enfrentar la realidad vs la ficción, para tratar de recuperar el extrañamiento cognitivo del mundo, pues cuando todo es extraño ya nada es extraño y de este modo se venden ficciones como realidades ante la mirada indiferente de un mundo para lo que ya nada es realidad y todo está permitido.
Luis Cermeño /
Curador.
Instagram del artista: https://www.instagram.com/la_travesia_colombia/?hl=es
Nombre de obras y técnica:
Colección Completa REVISTA ‘MAS ALLÁ DE LA CIENCIA Y DE LA FANTASÍA’
Pablo Rosatti, administrador del grupo de facebook: Historietas, libros y revistas digitales, comparte generosamente la colección completa de la revista mensual argentina de fantasía científica : «Más allá de la ciencia y la fantasía».
Acá reproducimos su presentación y los links de descarga:
La revista Más Allá de la Ciencia y de la Fantasía se publicó en Buenos Aires durante cuatro años, con frecuencia mensual, entre junio de 1953 y junio de 1957. Editada por el prolífico sello Abril, surgió como una franquicia local de la norteamericana Galaxy Science Fiction, aunque su aporte de ninguna manera podría reducirse al de un epígono o avatar de aquella. Más Allá representó la primera revista argentina dedicada a la ciencia ficción y a la divulgación científica que pudo sostenerse en el tiempo a lo largo de sus 48 números ininterrumpidos y que gozó de una amplia comunidad de lectores y lectoras tanto en Argentina como en otros países de habla hispana.Por sus páginas, circularon historias de autores centrales de la hard science fiction anglosajona, así como algunas plumas que terminarían consolidándose como las más destacadas y creativas en términos literarios: el Bradbury de Crónicas marcianas, Isaac Asimov, Theodore Sturgeon, Phillip K. Dick, Kurt Vonnegut, entre otros. Asimismo, la revista constituyó un espacio de publicación para autores nacionales. Héctor Germán Oesterheld publicó allí dos relatos (uno con el pseudónimo de H. Sánchez Puyol) y –de acuerdo a las diferentes versiones– pudo haber sido desde su director por un período hasta quien se encargaba de escribir las pequeñas viñetas sobre temas científicos y curiosidades (Capanna, 2018; Grondona, 2018; Nicolini y Beltrami, 2016; Abraham, 2013). Otros colaboradores fueron Oscar Varsavsky, Pablo Capanna, Juan Pedro Edmunds, Ignacio Covarrubias, Adolfo Pérez Zelaschi, Maximiliano Mariotti y Claudio Paz, junto a otra porción de firmas. También participaron dibujantes locales como J. Eusevi y Hugo Csecs.El material de Más Allá no se agotaba en la ficción; la revista dedicaba también importante lugar a la divulgación científica “de calidad”. Fragmentos de libros y artículos ocuparon una porción constante del índice, bajo la pluma de Willy Ley, Kenneth Heuer, Wernher von Braun, e incluso de un físico argentino: José Westerkamp. Capanna señala además que un joven Mario Bunge se encargó durante un tiempo de redactar las respuestas a las “preguntas científicas”.El asiduo y variado intercambio que Más Allá propuso a sus lectores y lectoras fue ciertamente asombroso, y constituyó uno de los grandes logros de la publicación. Sin dudas, representa un importante capítulo en la historia de la imaginación científica y técnica argentina.Pablo Rosatti,

El ir tras dios de Gabriel Restrepo: EL TRAS-TEO
Allí donde está el peligro
allí también se cifra su salvación
Höldering.
El profesor Gabriel Restrepo, caminante-divagante, duró refugiado como monje incólume por siete años en el antiguo monasterio del monseñor mártir y beato, Jesús Emilio Jaramillo, quien fuera la persona que me bautizara a mí a tierna edad cuando todos temerosos creerían que no sobreviviría el año y para no morir como un animalito me presentaron ante dios, cambiándome del mismo modo el nombre en una jugarreta a la muerte, porque allí murió Juan Pablo, como era por todos conocidos, y desde ese entonces fui Luis.
En ese ir tras dios, en el tras-teo, los cruces de caminos se presentan de un modo que los desciframos posteriormente como inevitables. Siendo de este modo, Gabriel Restrepo expresa un soliloquio en el que su periplo se cruza con la historia de la tierra Arauquita que es tan cara a la misma historia de la patria, y en la que desde este rincón, según cuentan, mi BISabuelo Joaquín también fue parte activa de su desarrollo para posteriormente ser también desplazado de allí y despojado de las tierras de Arauquita.
Región que busca la paz en la sed de dios y Gabriel sufrió de ésta hasta que completamente seco, vuelve a Santandercito en donde es recibido por las nuevas generaciones con un cálido abrazo.
Todo ese trasegar lo pueden ver en la producción audiovisual publicada en la revista IN-USUAL:
EL SAGRADO RITO DEL TRASTEO:
A propósito del documental, compartimos un fragmento que hace del análisis de éste, por el profesor Arturo Esguerra Villamizar:
Desde la entrada se ingresa a una atmósfera de sosiego, siendo un trasteo todo lo contrario a ella.
Como lo expresa el nombre de la obra, se trata de un tras-Teo, de la búsqueda de un dios. El Teo lo pongo con mayúscula. No es un dios con nombre propio, terrenal, regional, es un Teo, simplemente un dios.
Eso que no existe, pero que nos gobierna, como decía Valery.
La imagen de Gabriel cargando un zurrón que cuelga de su hombro es teatral y majestuosa. Me recuerda a los presocráticos, aquellos que guardaban toda su hacienda dentro del zurrón de cuero.
Dicen que Diógenes de Sinope sólo cargaba una cuchara y una pequeña vasija. Lo suyo lo cargaba dentro de sí. La cuchara y la vasija eran los intermediarios para relacionarse con el todo ajeno y cruento que estaba fuera de él.
De Bogotá a lo más apartado y agresivo del Arauca colombo-venezolana; de allá de nuevo hacia acá.
Ocho mil libros, millones de millones de palabras impresas sobre papel.
Solo un camión llamado Rogelio puede transportarlas.
Gabriel las carga en su cabeza, dentro de sí. Esos muchos millones de habitantes impresos están, no en el zurrón de lona, sino en el gran zurrón que es su cabeza, su memoria, su nostalgia, su anima reflexiva.
Usando la palabra que él poeta del Cementerio marino, utilizo para nombrar un libro suyo, Borges se refería a Valery como “Monsieur teste”.
Por que no decirlo, también Gabriel Restrepo, es un “Monsieur teste”. Todo lo sabe, todo lo dice, todo lo piensa. Los dioses castigan a los gigantes, enseña la mitología griega.
En esencia el arte de la vida es trastear, trastear, trastear. Todo aquello que permanece inmóvil empieza a fallecer.
Tan de buena calidad como las imágenes, son los textos escritos por el profesor Gabriel. Celestino Mutis, Bolívar, Santander, breves reflexiones históricas, personales. La abuela que por su compromiso social merece una corona de flores el día de su muerte, pero que el partido político no se la envía.
Pequeñas citas y reflexiones que se vuelven poemas, creaturas poéticas.
En el tras-Teo siempre se pierde algo (de pronto mucho). Bella figura.
El camino hacia Teo no termina en la posesión. Lo sustancial es el acto del tras-Teo, la búsqueda. De los ambientes intelectuales de Colombia a un monasterio abandonado donde permanecerá, como un cartujo, durante siete años.
Kierkegaard lo decía, el proceso de seducción no termina en la posesión de lo seducido, lo que importa es el proceso seductor. El don Juan de Mozart.
Vale la pena mirar-oír todo lo que contiene este corto metraje. Verlo y mirarlo una y muchas veces, sin querer ser lambón
Me llamó la atención la música que acompaña todo el video. Más que música son los sonidos solitarios que acompañan el oficio caviloso del tras-Teo.
Charla con una abuela extraterrestre: Daína Chaviana en la filbo 2022
En el marco de la Feria del libro 2022 sucedió una charla, con la presencia de la emblemática autora, sobre la relevancia de la literatura de Daína Chaviano en la ciencia ficción latinoamericana, moderada por Luis Cermeño y con intervención de Rodrigo Bastidas.
Al finalizar esta charla, El Agropecuario comentó:
Gracias a todos los agrícolas que nos acompañaron hoy en la conversación con Daína Chaviano y Rodrigo Bastidas en la Filbo. Los aprecio, como si fueran matapalos que ofrecen sombra en los momentos de mayor insolación.
El registro de esta conversación en el canal de fusionarte in a social approach:
El secuestro de la ficción, conspiración de FICCIO RAMA en Misterios de lo Oculto
La siguiente entrevista, de la serie MISTERIOS DE LO OCULTO, es una amplificación de la temática tratada en el número 115 de la publicación FICCIORAMA. Como si el mismo espíritu del fanzine hubiera encarnado o poseído a un escritor-diseñador gráfico, se asume a las máximas consecuencias la sentencia de la editotial 115:
LO PRIMERO QUE DEBEN SABER ES QUE LA FICCIÓN HA SIDO SECUESTRADA Y AL PARECER NO QUIERE SER RESCATADA, SE ESTÁ IDEMTIFICANDO PROGRESIVAMENTE CON LAS IDEAS DE SUS CAPTORES
Es decir, existe un síndrome de Estocolmo en la ficción y necesitamos ponerla a terapía de shock en el REALITY STUDIO para que recobre razón, o mejor dicho, recobre su locura habitual.
Los invitamos a ver esta entrevista realizada por Luis Agropecuario, que desde su publicación en el número 115: VAGOS RECUERDOS DE UN CONSPIRADOR VAGO, ahora está convencido:
la realidad no está afuera, está en el agro.
Como previamente se dejó claro, esta entrevista es una ampliación del especial sobre CONSPIRACIONES de la publicación 115 FICCIORAMA, por lo que también les recomendamos leerla-
Virus. Por Hernandez Durán
―El hombre nace libre, responsable y sin excusas”
J.P Sartre
Se miró al espejo intentando procesar la figura que tenía en frente suyo. Era abstracta, un conjunto de elementos que no resolvían ninguna identidad; encontró un montón de piel, la idea redundante de un ser que no le pertenecía, la plegaria de un sacrificio a la humanidad. ¿Dónde estaba ese hombre que alguna vez pudo divisar entre el cristal plateado? ¿Dónde había quedado ese nombre, esas letras que lo definían y hacían de él un ciudadano, un ser? ¿Cómo llego a ser ese holograma que se reflejaba sobre el espejo, indefinido, que infundía algo de nauseas? De pronto se fue con el agua del retrete –pensó-, de pronto se fundió igual que el vapor del café de la mañana.
Quizá, tan solo se transformó en ese eterno metro y medio de piel que parecía una enfermedad extendida por un ser inexistente.
Sabía que era un día distinto. Se abrocho el pantalón, cada uno de los botones de la camisa azul clara que tomaba cada día de por medio, y amarró sus zapatos de gamuza café. Estaba decidido esta vez a no tener nada, a no cargar ni con su propia presencia. Una idea rondaba por su mente. huir. Estaba convencido de que para el viaje que iba a realizar no necesitaba más que el deseo de lanzarse al vacío y la meditación implícita del hecho que se resolvía a ejecutar.
Él y esa mente cargada de pensamientos era lo único que necesitaba para emprender aquel desairado destino del cual ya no había vuelta de hoja. Sin pisar la calle aun, podía oír cómo el dialecto indescifrable de la gente se esparcía con el olor a pan. Otra vez su miedo inefable a ese mundo irreal que se le había presentado, a esa muchedumbre que veía todos los días y que desconocía por preferencia como un ataque de desolación y retraimiento, cuyo suceso se fue convirtiendo en un pequeño universo ambivalente de sensaciones infernales. Abrió la perilla, y noto que sus ideas no habían sido erróneas. Observó. Pasaban las personas y extendían una mano por encima de los hombros y la movían de izquierda a derecha rápidamente, ¿acaso creen que soy de ellos?, pensaba.