Tag Archive | Periodismo gonzo

Hunter S. Thompson, un bólido incandescente, por Francesco Vitola R.

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 


El <<reportero forajido>> creador del periodismo Gonzo era un tipo extravagante, híbrido entre columnista virulento, criatura de la noche y explorador de la clandestinidad: un búho con plumaje tornasolado; un cometa que tras surcar el Olimpo literario bajó a la atmósfera terrestre como el bólido incandescente. 

HST

Los tres primeros libros de Hunter S. Thompson —y el articulo The Kentucky Derby is Decadent and Depraved— demuestran su afinidad con los escritores de la generación beat, y aunque no se le suele asociar a ellos, Hunter solía mencionarlos con frecuencia, se sabe que alguna vez coincidió con Ginsberg y Burroughs, y que fue muy cercano a Ken Kesey. Hay aspectos innegables de sus paralelismos, sus análisis socio-políticos ligados a la necesidad de ampliar las libertades individuales, el uso de sustancias con fines rituales y como combustible de trabajo —escribió Hell ́s Angels usando un método similar al aplicado por Kerouac en On the road, escribir sin descanso bajo los efectos de la Dexedina—. Como los autores de la generación beat, Hunter exaltó el ritmo como una cuestión de vital importancia en su escritura, por ello se denominaba a sí mismo <<music freak>>

La ironía de la vida de Thompson es que el personaje caricaturesco que incluyó en sus libros terminó opacándolo como escritor, y por añadidura, colonizó su vida privada y sus dinámicas de creación. Si bien los tres primeros libros —Hell ́s Angels: A Strange and Terrible Saga (1966), Fear and Loathing in America: A Savage Journey to the Heart of the American Dream (1971), Fear and Loathing: On the Campaign Trail  ́72 (1973)— son de un virtuosismo desconcertante, una vez alcanzado el estatus de celebridad pareció perder el ímpetu, y aunque siguió publicando libros, estos fueron conglomerados de textos, distribuidos así: artículos, Gonzo Papers, 1(1979), 2(1988), 3(1990), 4(1994); relatos, Screw-jack: and other stories (1991); cartas personales, The Fear and Loathing Letters, Vol. 1: The Proud Highway: The Saga of a Desperate Southern Gentleman 1955-1967(1997); los artículos publicados originalmente en la revista Time, Fear and Loathing in America: The Brutal Odyssey of an Outlaw Journalist 1968-1976 (1997); otros artículos, Kingdom of Fear: Loathsome secrets of a star-crossed Child in the Final Days of the American Century (2003); las columnas de opinión que escribió para ESPN, recopiladas bajo el título Hey Rube: Blood Sport, the Bush Doctrine, and the Down Spiral of Dumbness Modern History from the Sports Desk (2004). Como caso aparte hay que mencionar The Curse of Lono (1982), el último reportaje que escribiera al estilo Gonzo. En este listado hay que incluir la tardía publicación en 1999 de la única novela que viera la luz, The Rum Diary, escrita en 1959. Dos novelas más quedarían en el tintero por razones desconocidas, presumiblemente por el perfeccionismo de mismo autor: The Silk Road, novela basada en el éxodo del Mariel, en la que el autor comenzaría a trabajar en 1981, y Polo is My Life, cuya escritura fue asistida por la autora citada más adelante. 

¿Qué pasó con el trabajo de Hunter S. Thompson en la segunda mitad de su vida? ¿Por qué los trabajos posteriores a 1973 fueron de corto aliento, cuando la tendencia entre escritores es que con el tiempo su arte mejora? 

Read More…

Francesco Vitola Rognini: nuevo autor de Mil Inviernos

Una dosis de Gonzo llega a esparcir su ácido a Mil Inviernos

Una dosis de Gonzo llega a esparcir su ácido en Mil Inviernos

Francesco Vitola Rognini, autor de la novela Hambre de Caza, se ha incorporado al equipo de escritores de Mil Inviernos. Su propuesta, que nada entre las aguas del periodismo gonzo y la crónica lisérgica, podrá ser atestiguada en este blog. Esperamos que sus colaboraciones sean una paliza para todos aquellos que aún confían en la estabilidad de la realidad. Realidad no hay una sola: son muchas, todas devastadoras y tristes. Cientos de páginas electrónicas escurrirán sus lágrimas y  su desorientación para con este fenómeno que no fue ni siquiera visorado por Uri Geller.

1606861_10153810427055171_1265937030_n

Francesco Vitola Rognini es Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Norte. Master en periodismo BCN_NY. Cronista independiente, columnista y reportero. Cuentista, novelista. Pero antes que nada, periodista ciudadano, bloguero y traductor vocacional de la obra de Hunter S. Thompson.

Francesco también tiene otros dos blogs.

Uno dedicado a las artes marciales: Shinobi Yamabushi 

Otro dedicado a la crónica: Narrador Interpretativo

 Damos la bienvenida a Francesco Vitola como nuevo  autor de Mil Inviernos con la satisfacción de ver cómo vamos creciendo y expandiendo nuestra maligna área de influencia a través de nuevos brazos de Leviatán.

Hunter S. Thompson sobre el desempleo

thompsonflojo

En una carta que lleva la fecha del 17 de enero de 1958, el joven Hunter S. Thompson   escribe:

¡Al carajo con el desempleo! Creo que es una gran cosa. Me gusta dormir todo el día y no tener nada más que hacer sino leer, escribir y dormir cuando me siento cansado. Me gusta levantarme en la mañana y devolverme inmediatamente a la cama si el clima está feo. En resumen, creo que es una buena situación para un hombre estar desempleado: contando, por supuesto, que tenga la suficiente plata para comer y pagar la renta.  Read More…

Miedo y asco en Campus Party 2013

Aquel que  hace un geek  de sí mismo se libera del dolor de ser un nerd.

1392464_521294151295271_404154530_n

En medio del calor digital, de un grupo de geek informáticos bronceados con la irradiación de las pantallas de sus computadores, solo quiero  que alguien se siente  junto a mí a hablar de la poesía de la vida. Algo tranquilo. Un poco de la evolución de los ordenadores, la ley de Moore, algo de estética D.I.Y, o reír un rato como antídoto a toda esa basura de la Innovación y el emprendimiento. Todos queriendo hacer negocio. Todo debe ser rentabilizable. Así no funciona la innovación, o por lo menos aquella que viene del lado de la creatividad. Son necesarios los recursos a proyectos inútiles, absurdos a primera vista, invertir en grandes perdidas. Pero la mujer que me pasa el granizado mezclado con bebida energética me pide que me mueva del camino. Entretanto uno de los modelos al frente de un gran aparato de sonido cambia abruptamente la mejor canción de Black Sabbath, Planet Caravan, por una bobada de música. Le dije al nerd que estaba a mi lado que eso era un sacrilegio. Él sonriendo dijo que esa canción no le parecía tan mala, o por lo menos que el video era chistoso. Una joda de Sum 41 o algo así;  absorbo ruidosamente lo que queda de granizado él me narra el video, unos chamos saltando absurdamente en una piscina. Está tontamente encantado rememorando ese video,  me aburro. Estoy en la plaza de pies descalzos. Un grupo de niños se mojan los unos a los otros. Las madres miran las estrellas. Yo siento pánico. Pánico por el no futuro. Soy un charlatán sobre el futuro y no lo miro por ninguna parte. Me resulta más fácil pensar en los cánticos de Walt Whitman celebrando una noche fresca como estas. La supuesta placidez de la vida sencilla.  Estrategias baratas para conquistar una sensibilidad apenas palpitante. El futuro requiere un atrevimiento más cercano a Marinetti, a la provocación y la destrucción de toda nostalgia falsa sobre una supuesta ingenuidad maravilla del universo.  Pero un futuro así no está pintado en una tierra de emprendedores e innovadores cuya única motivación es el verde de los dólares en bruto. Acuéstate en esta tierra de charlatanes que venden sus productos en formato de charlas TED y aguanta la náusea. Porque estos vendedores de seguros tampoco ven el futuro y no tienen tiempo para patear la arena en el parque de los pies descalzos.

Read More…

Hunter S. Thompson: Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Tomado de The Great White Shark Hunt.  Strange Tales from a strange time. Gonzo papers volumen I de Hunter S. Thompson.

Traducción: Francesco Vitola Rognini.

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla. Fuente: A foot Loose American

Durante los pasados siete meses, el periodista Hunter S. Thompson ha estado rondando Sur América. Sus reportes informativos sobre las condiciones sociales, económicas y políticas han venido apareciendo en The National Observer.

Pero hay otro lado de la reportería que raramente se presenta en reportes formales –las experiencias personales del excavador, del periodista inquisitivo-. Estas, con frecuencia, entregan fascinantes revelaciones sobre  terruño y su gente.  Atestígüelo en  estos extractos de las cartas personales del señor Thompson a su editor en Washington.

ARUBA.

Parto para Colombia en un bote contrabandista dentro de unas horas y me afano para dejar esto listo antes de irme. [Artículo sobre Aruba, The National Observer, Julio 16.] Es probablemente muy tarde y muy extenso para tu gusto, pero espero que no, porque creo es una buena y válida mirada a la política insular, personalidades, etc.

En unos tres días planeo estar en Barranquilla, Colombia. Después de Barranquilla, planeo subir por el Río Magdalena hasta Bogotá, de ahí  a Perú a tiempo para las elecciones del 10 de Junio. Pero esto es tentativo.

Read More…

Mejor blog de difusión de la cultura en español.

Los invitamos a votar (y a promover el voto entre sus contactos) por nosotros  en la II edición del concurso de blogs de promoción del español y la cultura en español.

Este es el enlace:  Concurso Blogs. Mil Inviernos

MILINV

Somos una publicación de generación masiva de contenidos. Servimos como escaner de las distintas manifestaciones de la cultura terrenal y extraterrenal.

Nuestras líneas de batalla son:

 Ciencia ficción, tecnología, futuros, literatura, arte, maestros dimensionales, robots, deseos extraños, espíritus benefactores, ciberactivismo, magia, música, glaciaciones cósmicas y periodismo gonzo.

En Mil Inviernos celebramos la fiesta del español con Marie-Jose van der Kolk, Loona, una de las grandes promotoras del idioma en Países Bajos.

Al límite con el Dr. Hunter S. Thompson

5_850

Para escribir sobre Hunter S. Thompson necesitas escuchar The Rolling Stones, para absorber el ethos de su época. El vértigo de una generación que sabía se estaba hundiendo en la decadencia. Lo que empezó como una inconformidad contra el sistema finalmente los arrastró a la decepción absoluta de ver sus propias vidas destruidas. Sabían que lo que el mundo les ofrecía No Era la Salida, pero entendieron dolorosamente que No Había Salida. Los más inteligentes pronto vieron que el ideal hippie era una Gilipollez. Quienes quisieron ir más allá de la orgía y la farsa de las flores se encontraron con la locura, la oscuridad y la soledad más absoluta de haber traspasado una frontera imperdonable. Los otros, quienes vieron en la contracultura un pasatiempo liviano de juventud, fundaron prósperas empresas capitalistas, se insertaron al circuito artístico, llevaron bandas de rock con la seriedad de administradores, escribieron libros de new wave para amas de casa.

Sobre los primeros, los que fueron hasta el límite, escribió estas palabras Hunter S. Thompson en Hell’s Angels: The Strange and Terrible Saga of the Outlaw Motorcycle Gangs:

El límite… no hay una forma honesta para explicarlo porque las únicas personas que realmente saben en donde está son los que lo  han pasado. Los otros – los vivientes – son los que jugaron su suerte hasta  donde ellos sentían que podían manejarla, y luego retrocedieron, o se calmaron, o hicieron lo que tenía que hacer cuando llegó el momento de elegir entre el  Ahora y Después.

Inspirado en estas palabras, y en la estética del libro Gonzo: La historia gráfica de Hunter S. Thompson el artista Piotr Kabat realizó este corto animado:

 

fuente: brain pickings 

La rutina diaria de Hunter S. Thompson

NewImage20 (1)

via boing boing 

Esta nota de periódico salió  en el libro Hunter: The Strange and Savage Life of Hunter S. Thompson de E. Jean Carroll y sirve como retrato de la vida sórdida que llevó el creador del periodismo gonzo. No obstante, esta extraña rutina no debe confundir a los lectores desprevenidos de Hunter S. Thompson, pues si bien no se trata de un esquema cotidiano ejemplar, esto no desmerita el genio y el trabajo del gran escritor norteamericano. En palabras de Alan Rinzler, editor de Thompson, para el prólogo de Gonzo, la historia gráfica de Hunter S. Thompson, de Will Bingley y Anthony Hope-Smith.

Si solo conoces a Hunter como el Tío Duke, el personaje que aparece en la tira de prensa Doonesbury; si le has visto en persona o en un video borracho, vomitando, y cayéndose durante una supuesta conferencia pública (muy bien pagada); o si has leído sus pueriles fantasías adultas sobre trabajar en un estudio de cine porno, o cualquiera de los artículos regurgitados, mediocres y repetitivos, y de los libros y recopilaciones que permitió que se publicaran y republicaran durante los 30 últimos años de su vida; o si has comprado las biografías sensacionalistas y en gran medida imprecisas escritas después de su trágico suicidio, nunca sabrás que Hunter en su momento cumbre fue de hecho un escritor muy serio y trabajador a quien le importaba mucho cada palabra elegida, y que sufría con cada frase y su contenido, con las diversas capas de significado, el ritmo, la voz inimitable, el humor y el impacto feroz que debían tener.

Hunter podría haber sido el campeón de los pesos pesados de las letras norteamericanas.

Alan Turing novio de William Burroughs: La ciencia ficción salvaje de Rudy Rucker

La nueva novela de Rudy Rucker

 

¿Qué pasaría si Alan Turing escapa del Servicio Secreto que lo asesinó, para convertirse en el amante de William Burroughs?  ¿Y si ellos mutaran en unas babosas gigantescas que cambiaran de forma, huyen del FBI, reviven a la esposa de Burroughs, y ajustan la Bomba de Hidrógeno de Los Alamos? 

Read More…