Tag Archive | Franz Kafka

El proceso en clave de Crimen y castigo. Por Guillermo Sánchez Trujillo

.

 

«Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana.» Estas primeras líneas de El proceso son responsables de que la mayoría de los lectores consideren inocente a Josef K., quien probablemente fue víctima de una calumnia, aunque la expresión «Alguien debió de haber calumniado a Josef K.» no es categórica y queda la duda, la primera de muchas que Kafka irá sembrando en la novela, sin que sea un problema de estilo, sino una necesidad narrativa porque El proceso es la reescritura furtiva de Crimen y castigo, con el fin de narrar y ocultar al mismo tiempo una historia íntima y secreta que da sentido al universo estético de Kafka, del que la novela de Dostoievski es el código y la llave.

No se puede creer sin más lo que dice el esquivo narrador de El proceso ─ni las palabras de los personajes, especialmente las de Josef K. ─, obligado a engañar al lector para no ser descubierto en flagrancia, pues, como decía Kafka ─él sabía mejor que nadie de qué hablaba─, «la clave de un enigma es que permanezca siendo un misterio». No es de extrañar entonces que, en esta novela, en la que todo es un acertijo, los lectores permanezcan a oscuras todo el tiempo.

Para no ir lejos, el personaje de la anciana que aparece en el primer párrafo de la novela no parece importante porque nada se dice de ella, pero su extraño y desmedido interés en la detención de K. obliga a preguntarse qué papel juega en la historia. Sin duda, un papel importante, pues no se entendería que un escritor cinematográfico como Kafka desperdiciara la primera escena con un personaje innecesario o superfluo. Además, hacia el final de la novela, cuando Josef K. entra en la catedral y recorre las dos naves laterales, nuevamente ve a la anciana que, envuelta en un manto, de rodillas contempla una imagen de María. La presencia de la anciana en la catedral hace aún más enigmático este personaje, quien nunca revela su secreto, por más que se lea y relea El proceso.

En cambio, la escena del plano-contraplano de la anciana y K., en la que se observan mutuamente, acompañada por el sonido de la campanilla en clave de Crimen y castigo, de inmediato evoca la escena del plano-contraplano de Raskolnikov y la anciana cuando, tras tirar del cordón de la campanilla del apartamento de la anciana, esta lo observa por la pequeña abertura de la puerta entreabierta, con manifiesta desconfianza. De modo que la escena inicial de El proceso, leída en clave, es una alegoría, la primera de muchas, que trae a la mente el crimen de Raskolnikov.

Mediante un corte, Kafka pasa de la escena inicial al capítulo (3,II) en el que Raskolnikov, después de cometer el crimen, cae enfermo y, tras varios días entre el delirio y la inconsciencia, despierta muy asustado al ver un desconocido en su buhardilla que lo mira con curiosidad. Raskolnikov piensa que está detenido, que todos en la casa ya saben que él es el asesino, y esa incertidumbre Dostoievski la alimenta con situaciones y diálogos equívocos a lo largo del capítulo que aumentan el nerviosismo y la incertidumbre del estudiante.

Read More…

Kafka y Colombia, una mirada de Rafael Gutiérrez Girardot a Mario Laserna

Esta semana falleció Mario Laserna Pinzón (París, 21 de agosto de 1923 – Ibagué, 16 de julio de 2013), reconocido como fundador de La Universidad de Los Andes.  Les ofrecemos un retrato de esta «personalidad  coleóptero colombo-kafkense»  tan llorada en los medios, por  Rafael Gutiérrez Girardot, un intelectual, quien  haciendo  honor a este título resultaba  tan incómodo para el poder.  Este texto se publicó recientemente en la selección de textos de Gutiérrez Girardot en el número dedicado a su memoria por la  Revista Aquelarre de la Universidad del Tolima . En este enlace se puede leer la revista en su totalidad: RFG en Aquelarre

laserna

Kafka y Colombia*

Rafael Gutiérrez Girardot

En el año de 1915 apareció la narración de Franz Kafka que le abrió las puertas de la fama internacional: La Metamorfosis. Tras el título se ocultaba la protesta alegórica del hijo débil contra el robusto y autoritario padre. Cuatro años antes, en el año del Señor de 1911, en la lejana República de Colombia un doctor gris fundó el diario El Tiempo,  que en el curso de los años habría de sufrir, como su fundador, la metamorfosis. Fue una peculiar variación de la que  cuenta Kafka. El entonces doctor gris y su diario se convirtieron en un robusto y autoritario padre de la inerme República. Y como buen pater familias, en vez de convertir a sus hijos, como lo hizo el padre de Kafka, en insectos, convirtió a insectos alegóricos en personalidades. En los 78 años de ejercicio de su autoridad paterna, la Casa ha beneficiado a tal número de menores de razón y verdad que podría inaugurar un museo digno de competir con las más ricas colecciones de coleópteros del mundo. Ninguna de ellas, ni siquiera la que hizo famoso entre los zoólogos del mundo al ensayista y novelista Ernst Jünger, tiene especímenes tan raros como los que podría presentar la Casa: el coleóptero colombo-kafkense, es decir, un coleóptero que tiene, como Jano, dos caras, y dos cuerpos, un Gregorio Samsa que mantiene en permanente estado de indecisión el proceso de la metamorfosis, que es a la vez Samsa antes y después del acontecimiento, un permanente devenir, o dicho con términos técnicos, un coleóptero-en-el-tiempo. El devenir -o la indecisión- es una característica esencial de esta especie colombo-kafkense. Como es lo uno y lo otro o, más exactamente, como no es ni lo uno ni lo otro, su ser-en-el-tiempo se determina mediante la “inflación” -no en el sentido económico de la palabra-. Inflación, en este sentido, es Ser-en-El Tiempo. Y en Colombia, quien no es Ser-en-El Tiempo no es.

Read More…

The kafka project: Un archivo con los manuscritos de Franz

 

Esta es la primera hoja del manuscrito de "El proceso"

Esta es la primera hoja del manuscrito de «El proceso»

The Kafka Project es un trabajo que inició en 1998 bajo la dirección de Mauro Nervi y consiste en publicar todos los manuscritos originales de la obra de Franz Kafka escritos en alemán e ir consolidando un archivo en donde también se incluyan traducciones directas de estos documentos. Este proyecto gira en torno a la noción de autor. Con la restitución de los originales se busca establecer un corpus donde todos los escritos sean fieles a la voluntad de Kafka.

Esta idea de fidelidad para con lo que deseaba un escritor entraña toda una perspectiva de la literatura en donde los individuos se superponen a otras variables. Sin embargo, The Kafka Project también abre las puertas a que se puedan empezar a hacer comparaciones entre los escritos hechos por Kafka y las inserciones y cortes hechos  por su amigo Max Brod (es conocida la supresión de cierto episodios homoeróticos), no sólo para establecer la originalidad de un texto sino, también, para indagar el papel que Brod ha jugado en la literatura del siglo XX y, más exactamente, para saber cuál fue su aporte a los escritos ya no hechos por Franz Kafka en su soledad pero sí firmados por esa gran rúbrica que ningún escritor posterior que se precie de urdir literatura, al menos en occidente, puede ignorar. De este modo, el archivo puede recibir propuestas de investigadores que descrean o no apliquen la categoría de «autor» para analizar el proceso de creación de un texto pues lo comprenden como un lugar donde se cuelan tensiones que sobrepasan la conciencia de quien hace los trazos sobre una hoja.

Este proyecto cuenta con colaboradores que escriben en diferentes idiomas por lo que ya han aparecido algunos trabajos en español que indagan sobre la manera en cómo escribía el autor de «La metamorfosis». También se han comenzado a hacer traducciones pero, infortunadamente, por las «protecciones» del copyright, ninguna ha podido ser publicada en su integridad. En español hay un escrito llamado Sobre las parábolas, traducido por Jonathan Alonzo Ríos Mira.

Acá podrán leer el texto original y manuscrito de «El proceso».

 

Una historia inspirada en Kafka y Burroughs (Corto)

En el mundo actual es imprescindible que los escritores que ofrecen sus servicios como escritores se presenten a partir de otros formatos diferentes al de la escritura. Esto es lo que ha hecho el periodista y copywriter Marco Romandini en el siguiente corto en el que justifica el hecho inexpugnable de su servicio, como en un caso Kafkiano en el universo de William Burroughs.

 

 

 

El proceso, por Orson Welles

Si bien esta película de Welles se basa en la novela escrita por Kafka, esta propuesta cinematográfica no se agota en una adaptación porque brinda una lectura de la obra del escritor checo.