Demetria la pescadora. Por Herberth Morales

Fuente: J de J Zamora, “A propósito de un caso de dermatitis poliforma dolorosa Crónica recidivante” Archivos del
Hospital Rosales, n.º 104-106 (1916): 687.
Su cuerpo desnudo posó frente a la cámara. Las rodillas levemente flexionadas formaban parte de toda una estructura escuálida que tenía por cuerpo. Quizá el cabello recogido y el entrecejo escasamente fruncido acompañaban a unos ojos que miraron fijo a la cámara. Ese cuerpo con costillas superiores y clavícula pronunciada fueron la muestra para llegar a decir que su constitución era «enflaquecida»[1]. La piel de este cuerpo parecía un reptil con escamas amarillentas y grisáceas, manchas a consecuencia de las pústulas, arrugas en los miembros inferiores y erupciones cutáneas en múltiples partes. Ese cuerpo escuálido y lleno de erupciones se sobreponía en el primer plano de la fotografía para dejar en un segundo a una de las paredes del principal nosocomio de El Salvador, el hospital Rosales, ubicado en la ciudad capital y fundado en 1902[2].
El joven practicante de medicina, que utilizó esta imagen de un cuerpo enfermo para su reporte clínico, era de apellido Zamora. En él se despertó un interés por este caso al grado de estudiar dermatología, dada la rareza de la enfermedad[3]. Además de la fotografía del cuerpo enfermo, en el reporte clínico de Zamora aparece la voz de la persona enferma, pero de una manera indirecta: ella era una paciente salvadoreña que asistió al hospital Rosales en 1915.
Volvamos al cuerpo en la fotografía. Está enflaquecido y con erupciones en la piel y pertenece a una mujer que se llamó «Demetria Abarca, de 29 años de edad»[4], dedicada a la molienda y elaboración de puros. Su extraña enfermedad de la piel inició en septiembre de 1914, pero fue hasta el primero de noviembre de 1915 que Demetria decidió ingresar al hospital Rosales para ser tratada por un médico; prácticamente había transcurrido catorce meses en su casa sin ninguna asistencia médica.
Librebus: en la ruta del creative commons

Tomado de la galería de librebus http://librebus.org/galeria creative commons
El LibreBus es un proyecto en donde personas entusiastas de Creative Commons, activistas de Software Libre, promotoras de una Web abierta, periodistas ciudadanos digitales y similares realizan un recorrido a través de distintos países de Centroamérica y Latinoamérica impartiendo talleres, organizando salones y fiestas, compartiendo conferencias, conectando la escena de la cultura libre en Centroamérica.
La primera experiencia, en Centroamérica, se recogió en el documental del costarricense William Eduarte, de Soma Films, que les presentamos a continuación:
"Juan, el Salvador", un relato de Pär Lagerkvist
Por: Pär Lagerkvist.
Traductor: Fausto de Tezanos Pinto
Me llamo Juan, pero me dicen el Salvador porque he de salvar a los hombres de este mundo. Me llaman así porque he sido elegido para eso. Yo no soy como todos. En la ciudad no hay nadie como yo. El Señor ha encendido en mi pecho una llama que no se apaga nunca. Día y noche le siento arder y arder dentro de mí. Tengo que salvar a los hombres y debo sacrificarme por ellos. Por mi fe, por la fe que les predico serán redimidos.