Recuerdos de Ypacaraí
Memoria de una visita a San Bernardino, el pueblo paraguayo levantado a orillas del lago que se pudre.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La venganza estuvo en el barquero desde antes de haber salido de las entrañas de su mamá y persistirá en su cadáver y en lo que se separe de él, es decir, su alma. Esta certeza lo acompaña en las tardes calurosas cuando su barco discurre por las aguas cada vez más espesas del lago Ypacaraí: Sí, la venganza justifica su vida en la medida que esta ha sido la búsqueda de algo que justifique su sed; ese circunquiloquio se encarna en las ondas que cualquier cuerpo extraño genera cuando toca el agua verde y muere en las márgenes infestadas de mosquitos del lago.
Apenas el barquero conoció a Helga, la calculó como depositorio de sus deseos de ajustar cuentas debido a la voluptuosidad triste que ella habría de propinarle. Helga es descendiente de unos alemanes que llegaron a fines del siglo XIX- por la misma época en que Berhard Förster fundó Nueva Germania con el sueño establecer una comunidad aria alejada del influjo judío que plagaba a Europa- su corpulencia y ojos como arpones de hielo eran suficientes para que el barquero se figurara casado con ella, convirtiéndose en un cornudo memorable que lloraría frente a una botella de caña y sacaría un machete para ir a matar a su mujer rubia y al malnacido que la ponía boca arriba y la embestía en la cama que él compraría con tanto esmero.
Ni los planes del barquero ni los de Förster, el cuñado de Friedrich Nietszche, se dieron. La diferencia es que el alemán está muerto desde hace mucho tiempo; el tres de junio de 1889 se mató en uno de los cuartos del hotel del lago en San Bernardino. Förster fue un Moisés ario que se autoeliminó porque la tierra prometida devino en un infierno poblado de rubios que hablaban guaraní y español paraguayo, mancillando a la amada lengua de Wagner. Hoy día Foster es una curiosidad histórica debido a que fue el cuñado antisemita al que Nietzsche despreciaba pese a los esfuerzos de su hermanita Elisabeth para convencerlo de que se fuera al Paraguay a soportar el calor y, por qué no, a ser el primer filósofo que tomara tereré entre sus desvaríos lacerados por la sífilis.
De la lengua de Goethe Helga sólo sabe los nombres de los bizcochos que venden en la panadería donde trabaja atendiendo a los turistas. Prefiere ser paraguaya que alemana; en los mundiales de fútbol se sienta frente al televisor con una camiseta albirroja escotada, pegada a su cuerpo, y hace hurras por el seleccionado. Ella dice ser guaraní y tener el carácter aguerrido de todo paraguayo, incluidos los futbolistas que son eliminados de las copas del mundo con la agonía de los gigantes, como los que pelearon en la Guerra Grande, liderados por el mariscal Solano López que fue lanceado en 1870 por miembros de esa triple alianza hecha de argentinos, brasileños y uruguayos que casi exterminan a la totalidad de la población del Paraguay.
Muchos han amado al mariscal y otros tantos le han profesado desprecio; una sueca llamada Ida Charlotta Bäckmann vino al hotel del lago en 1908 y escribió una crónica llamada “Días Sangrientos en Paraguay” en donde llamó a Solano López gordito, enano y sudamericano (como si eso también fuera un defecto físico) y afirmó que el mariscal fue tan esmerado en su imitación a Napoleón que se prendó a una furcia de la estatura de Josefina a la que llamaban Madame Lynch. El barquero siempre bromea con eso de Madame: alguna vez quiso irse a Buenos Aires o Sao Paulo a instalar un prostíbulo que se llamara Madame Lynch pero nunca contó con el dinero suficiente para una empresa de ese calado. Y se quedó, para siempre, en San Bernardino.
La venganza del barquero aún no se consuma, se ha transformado en rabia, miedo y deseos de escapar. Si alguien es más poderoso que tu destino y te lo retuerce como si fuera el pescuezo de una gallina, es natural que quieras huir, más aún, si ese alguien es un tipo verde de dos metros que se va a tu casa y penetra a tu esposa que, de la excitación, se arquea y levanta esos cien kilos de carne que se le han tirado encima. Algunos dijeron que el tipo venía del Mato Grosso pero el barquero asegura que una madrugada, después de verlo salir de su casa, lo siguió hasta que la criatura se internó en las aguas verdes y espesas del lago Ypacaraí.
Muchos colegas se rieron del barquero por cornudo. Le cantaban “El venado”, ignorando que ellos también serían corneados. En medio año la bestia humanoide salida del lago embarazó a una gran cantidad de mujeres y el pueblo se llenó de bebés verdes. Las autoridades, incrédulas y apegadas al positivismo científico, adjudicaron el fenómeno a la contaminación y declararon una emergencia sanitaria para enfrentar las anomalías cutáneas de los recién nacidos. Los cronistas más valientes y talentosos escribieron sobre una fosa cercana a San Bernardino donde marines de los Estados Unidos enterraron desechos nucleares. En Asunción se hicieron manifestaciones multitudinarias en contra del imperialismo y su penetración sin saber que el ente penetrante era más tangible y cercano, como lo podían corroborar, aunque nadie les hiciera caso, los barqueros del lago Ypacaraí.
Los barqueros tuvieron que aceptar que sus mujeres se quedaran en casa esperando a ese monstruo más abominable que el del lago Ness y más eficiente que Nacho Vidal. Ellos se reunían a orillas del lago, se emborrachaban y aguardaban a que, de las aguas, saliera una mujer verde que cantara viejas melodías en guaraní, como dice “Recuerdos de Ypacaraí”, la canción que escuchaban en la abominable versión de Julio Iglesias.
Nunca emergió la monstrua pero, una noche, llegó un francés en pantalones cortos, colorado por el sol sudamericano y las ronchas de las picaduras de los mosquitos que se adherían a sus piernas canosas. Les contó que vendió toda su cadena de restaurantes sushi diseminados por Europa porque sabía que este continente unificaría un ejército e invadiría a África. Él huyó en busca de un remanso de paz y encontró al Paraguay y, más exactamente, a San Bernardino, compraría unas cuantas hectáreas en las que materializaría su proyecto de construir un pueblo ecológico. Muchos de sus amigos franceses llegarían después. Ninguno de los barqueros le contó lo del hombre verde: la perspectiva de que las francesas también fueran montadas por el monstruo del lago Ypacaraí los alivió e hizo nacer una tierna afinidad con el futuro cornudo.
La esposa del francés, un año después, parió a un niño verde que aprendió el idioma materno con rapidez y su padre putativo, como un José francés, le enseña con amor a preparar sushi con los pescados que quedan muertos en las costas sucias del lago y a erigir casas ecológicas que habitan franceses cornudos, sus esposas y sus hijitos verdes.
¿Usted cree que el verdor del lago lo ocasionó el monstruo? Le pregunto al barquero, es decir, al primer cornudo y esposo de Helga. Él me contesta que no, que los detergentes que tiran y los desechos nucleares están acabando con el lago y, lo peor de todo, que es por culpa de esos contaminantes que salió ese monstruo que se las “coge a todas”. Hoy, cinco años después de que naciera el primer niño verde, ya se ha enunciado el origen del monstruo: Un muchacho aficionado al onanismo tiró sus calzoncillos almidonados en las aguas del lago, sus espermatozoides mezclados con los desechos pútridos que están exterminando al lago concibieron al humanoide verde que tiene “más hijos que Lugo”.
El barquero sigue intentando pasear a turistas en barca pero, a medida que el agua del lago se enverdece, disminuye la afluencia de visitantes. Cuando me subí a la barca le pedí el favor que apagara el equipo de sonido desde el que salía, estridente, la voz de Julio Iglesias. Él se negó, me dijo que la necesitaba para concentrarse y agregó que en el futuro todo empeorará y que la única voz que subsistirá en la catástrofe será la del cantante español.
La onda explosiva de la contaminación del lago ha ascendido la tenue colina en la que está el cementerio del pueblo. El sepulturero afirma que las lápidas se están empezando a desprender del suelo como si algo las empujara desde abajo. Los muertos, tanto los del cementerio alemán como los del paraguayo, se levantarán. Bernhard Förster volverá con un contigente de cadáveres arios y buscará, una vez más, a la tierra prometida y no habrá suicidio que merme su dolor renovado. Se levantarán en la noche hermosa de plenilunio y en sus blancas manos se sentirá el calor de los occisos. Será una guerra más grande que la de hace dos siglos, me dice el barquero, refiriéndose a la contienda con la triple Alianza, a sabiendas de que ni él ni los demás vivos de San Bernardino podrán contar con la muerte como escapatoria porque, cuando mueran, serán enterrados y entonces, bañados en la porquería emanada del lago que llega hasta ellos, saldrán de sus tumbas sin tener una segunda oportunidad de perecer; será una lucha entre arios muertos, monstruos verdes, paraguayos muertos y paraguayos vivos y, como en toda guerra, nadie será derrotado del todo. El barquero afirma que ya no quiere escapar. El lago Ypacaraí reverdece y sus aguas pútridas serán el reducto último de los difuntos cuando ya no haya tierra prometida. Se fundará una nueva civilización forjada de la utopía de los muertos.
Relacionado
Tags: Barquero, Berhard Förster, Contaminación, Lago Ypacaraí, Nueva Germania, Paraguay, San Bernardino
Entradas recientes
- En torno a los primeros trece años de Milinviernos
- Homenaje a David Lynch
- Los orígenes de una novela. Conversación con Mikel Ruiz a propósito de “Los disfraces de la muerte”
- La hora Pop. Por Leonardo Bolaños
- Revista Azogues. Acercamiento a una publicación nacida en Chiapas
- Aniversario del dinero. Por Leonardo Bolaños
EN TWITTER
Mis tuitsSigue el blog por Email
Etiquetas
NUESTRAS CATEGORIAS
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- julio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012