Tag Archive | libertad

Bird Box, la antípoda analgésica a They Live

(Esta es una reseña a una película de Sandra Bullock que no ganará un premio Simón Bolívar)

never bullock

 Nunca había visto una película tan anti- They Live como Bird Box. Así mismo, nunca me había sentido tan identificado con el bando enemigo: los locos soñadores que veían la belleza en la oscuridad del ente y que deseaban que otros «vieran» así esto condujera al suicidio de la gente «normal».

En el análisis de  Zizek a  They Live habla de la «lucha por la ideología» cuando Nada lucha con su amigo afro para que éste se ponga los lentes para ver la realidad reptiliana. Este violento enfrentamiento se debe precisamente porque, en palabras del filósofo, la libertad es algo doloroso. Es precisamente de lo que se trata Bird Box, de evitar a toda costa este dolor de desprenderse de una ideología  y la negación de  la libertad es lo que gana.

La reticencia por vivir sin ver, el miedo a enfrentarse a esa oscuridad que entristecía demasiado.

¿Por qué a los locos no les afectaban estas mismas visiones que a las personas comunes? La clave está en Gary, el loco infiltrado en la casa. En el momento de parto, se instala en el estudio, pone música clásica y pinta cuadros de entidades lovecraftianas (parecidas a las de Stranger Things), las que presumiblemente son las que llevan a la gente a la locura. Luego desea compartir esta verdad con el mundo. Al momento de enfrentarse con Douglas (John Malkovich) le dice: ustedes acostumbraban a encerrar a gente como yo, ahora es nuestro turno. Toda una declaración de principios contra la sociedad de control y vigilancia.

gary drawing.jpg

Los dibujos de Gary (más allá de la alusión obvia al universo de Stranger Things) me recordaron a mis garabatos de adolescente. 

Y luego su deseo porque los bebés vieran. ¿Por qué en la película nunca muestran qué sucedería si los bebés, seres sin ideología, pudieran ver? El error del loquito Gary fue poner a ver gente poco competente. Estos se mataban. ¿Por qué? Porque habían perdido en ese futuro posible una experiencia que los artistas conocen bastante bien, y por lo general se conoce como el síndrome de Stendhal, lo cual significa la «dolorosa contemplación de la belleza».

tumblr_inline_np80fb3ysm1qk1op9_500.gif

Los humanos se matan en esta distopía no por la maldad inherente en lo que veían, sino por la perdida de esta experiencia; la verdad era «demasiado bella y los ponía muy tristes»: Lo mismo que una buena obra de arte, o incluso un atardecer genera en una persona hipersensible. La persona que por primera vez ve el mar y se llena los ojos de lágrimas ante la inmensidad y hermosura oceánica. Quien ve la curvatura de la Tierra por primera vez. El que observa la cara de su hijo. Son personas que saben que la belleza es desgarradora.

Pero el artista sobrevive la experiencia desgarradora de la belleza todos los días de su vida, es su material de trabajo; lo mismo el loco. El loco que tradicionalmente es la persona que contempla al sol con el ojo desnudo. Podríamos pensar en la sociedad futurista de Bird Box como una sociedad que, para contener la tristeza y el dolor, al mismo tiempo contiene la belleza y por esto la gente es ajena a este sobrecogimiento e ignorante de esta pasión, se ve excedida y opta por el suicidio.

¿Y por qué entonces esta entidad-experienciastendhal no es una belleza iluminadora y alegre? Podría ser, en un Universo más cándido. Pero son muchos los artistas, a lo largo de este siglo, que han encontrado existe un camino en la oscuridad y la tristeza que conduce a la más extrema belleza. En palabras de Philip K. Dick (a quien imagino como uno de esos locos terroristas que luchan porque la gente viera):

EL ABSOLUTO SUFRIMIENTO GUÍA -ES UN MEDIO PARA- LA ABSOLUTA BELLEZA (Exegesis) 

P-k-Dick

Te quitaré esa venda que tienes como ilusión de realidad. 

Una sociedad analgésica definitivamente hará lo posible por no llegar a esta absoluta belleza, y es lo que la película de la Bullock nos enseña.

Reivindicación de las palomas. Microrrelato de Luis Bolaños

Reivindicación de las Palomas:

Rememoro el palomar que teníamos en casa, en la Calle del Curato de Santo Toribio, y los consejos de mi abuela «Cuando agarres un pichón antes de devolverlo al nido ¡Escúpelo!, la saliva borrará el olor de tus manos», si evadía la recomendación al día siguiente aparecía muerto a picotazos, llamado poderoso a colocar mi atención en un ave que representaba la paz y en simultánea capaz de liquidar a su descendencia, empecé entonces a despreciarlas, peor aún cuando se convirtieron en «ratas aéreas» (China Mieville lo recoje espectacular en «El Azogue» con los extraños animales escapados de los espejos), pero en contra de la maldad del capital podía recuperlas.

Luis Antonio Bolaños de La Cruz

Reivindicación de las Palomas:

Luis Antonio Bolaños de La Cruz

Explicar el largo proceso hacia la caída del capitalismo puede resultar largo, pero podemos condensarlo en:

“techos por doquier” (límites al crecimiento basado en la tasa de ganancia),

resurgir de la ética (obstáculo crucial a la corrupción) y

“crisis ambiental” (destrucción de hábitats y aniquilación de especies y personas)…

y pensar que todo empezó con las palomas, no sólo se comprobó que podían distinguir entre palabras reales e irreales, sino que podían comprender y ser capaces de concebir mensajes:

  • gracias a una maravilla de la biología sensorial aplicaban su sistema de navegación, basado en la brújula magnética que llevaban alojada en la corteza visual del cerebro, a dos procesos en simultánea: a realizar cálculos matemáticos colectivos que podían expresar con un propósito-, y aplicarlo a los protocolos de que usaban en sus virajes para formar figuras en el aire

lo que decían a través de las palabras que dibujaban las bandadas mientras volaban representaba consignas y expresaba un manifiesto político: REBELION DE LO VIVIENTE HASTA ALCANZAR LA LIBERTAD.

reivindbolan%cc%83os

En nombre de la libertad: Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin abrazando a Neil Gaiman

Ursula K. Le Guin abrazando a Neil Gaiman

Este año la honrada al National Book Award  fue la escritora de fantasía y Ciencia Ficción Ursula K. Le Guin, de quien ya habíamos destacado su apuesta por la utopía anarquista,

Estas fueron las palabras con las que engalanó el evento tras haber sido presentada por Neil Gaiman:

(La traducción la hago de la transcripción del livestream que realizó  Parker Higgins, activista de la EFF,  en su página:   ursula k le guin at the national book awards – mayúsculas y  negritas van por mi cuenta)

Gracias Neil, y a todos los que me ofrecieron este hermoso reconocimiento, mis gracias de todo corazón. Mi familia, mi agente, editores, sepan que mi presencia acá es su labor tanto como la mía, y que este hermoso reconocimiento es tanto como para ellos como para mí. Y yo disfruto al aceptarlo, y compartirlo, con todos los escritores que fueron excluidos de la literatura durante tanto tiempo, mis compañeros autores de fantasía y ciencia ficción – Escritores de la imaginación, quienes durante los últimos 50 años vieron estos hermosos reconocimientos ir para los así llamados realistas.

Creo que vienen tiempos difíciles cuando estemos buscando las voces de los escritores que puedan ver alternativas de cómo vivir ahora y que puedan ver a través de nuestra sociedad afligida por el miedo y sus tecnologías obsesivas hacia otras formas de ser, e incluso imaginar algunos terrenos reales para la esperanza. NECESITAMOS ESCRITORES QUE PUEDAN RECORDAR LA LIBERTAD. POETAS, VISIONARIOS –  LOS REALISTAS DE UNA REALIDAD MÁS AMPLIA. 

En la actualidad, pienso que necesitamos escritores que sepan la diferencia entre la producción de una mercancía de mercado y la práctica de un arte. Desarrollar material escrito que se ajuste a las estrategias para maximizar el beneficio corporativo y ganancia publicitaria no es lo mismo que publicar o escribir un libro responsable. (Gracias, valientes que aplauden)

Aún así, veo que las editoriales les han dado control a los departamentos de ventas; veo a quienes me publican en un pánico absurdo de ignorancia y avaricia, cobrando a las librerías públicas por un libro digital seis o siete veces más que lo que le cobran a los usuarios. Acabamos de ver a un especulador tratando de castigar una editorial por desobediencia y a escritores amenazados por una FETUA corporativa, y he visto a muchos de nosotros, los productores que escribimos los libros, y hacemos los libros, aceptar esto. Ver a los especuladores de mercancía vendernos como desodorantes, y decirnos qué publicar y qué escribir. (Bueno, yo también te quiero, precioso.)

Saben, los libros no solo son mercancías. La motivación por el ingreso frecuentemente está en conflicto con los propósitos del arte. Vivimos en el capitalismo. Su poder parece inescapable. Así parecía el divino derecho de los reyes. Cualquier poder humano puede ser resistido y cambiado por seres humanos. La resistencia y el cambio frecuentemente empieza en el arte, y muy a seguido en nuestro propio arte – EL ARTE DE LAS PALABRAS.

He tenido una larga carrera y una muy buena. Ahora aquí, al final de ella, realmente no quiero ver la literatura Americana vendida al primer postor. Nosotros que vivimos de escribir y publicar queremos- y debemos demandar- nuestra parte justa de las ganancias. Pero el nombre de nuestro hermoso reconocimiento no es el ingreso: ES EL NOMBRE DE LA LIBERTAD. 

Gracias.

Read More…

Ascenso y Delirio Marica: reseña al Tríptico de Verano y una Mirla por Felipe Orellana Baeza

 Via: CINOSARGO.COM 

http://mordor.cl/producto/triptico-de-verano-y-una-mirla/

Ascenso y delirio marica.

Sobre Tríptico de verano y una mirla

(Cermeño – Escovar – Marsella)

por:  Felipe Orellana Baeza

Un escritor mediocre hierve en su insaciable apetito marica y ni los genios del Baldor se salvan. Las palabras agonizantes de un rey a su hijo: entrégate a mi como yo lo hice con mi padre, así lo dicta la corte. Bogotá se remece y deja escapar una antigua civilización enana, mientras un charro lucha por su vida en las ruinas de una ciudad sexualmente violenta. Un ave aprende qué es el amor de la única forma posible: sufriendo. La tormenta rosa envuelve cuanto encuentra a su paso y arrastra al lector con ella. Los relatos de Tríptico de verano y una mirla, repletos de personajes que buscan defraudar cuanta certeza tengan, se levantan sobre el delirio y el absurdo como la jugarreta impredecible que debe ser la literatura cuando quiere explotar en la cara. Las historias parten al borde de un precipicio y la primera palabra es un paso seguro hacia delante.

Una jeringa llena del antídoto a la abulia: un virus.

¿Cuál? El predicado por Burroughs en la Interzona.

Pero, ¿a quién le interesa ese viejo maricón que escribía en inglés, si tenemos tanta loca arrebatada en nuestro continente? No olvidar el barroco trolo de Copi, de Osvaldo Lamborghini, de Vallejo, de Reinaldo Arenas o Lemebel. Y si quitamos el componente homoerótico, tenemos la locura de Aira, de Emar, de Caicedo, de Rafael Chaparro, entre tantos.

Y ahí entra Marsella con su libro.

Pues, en estos textos escritos a dos manos, es su voz asesina-creadores quien rompe el cascarón para surgir vaporosa entre los mocos. Marsella, el alter ego colectivo de Cermeño y Escovar, define los cuatro relatos presentes en el libro, además de protagonizar uno. Su obtuso espíritu ficticio corretea por los rincones de todos los cuentos, dejando estelas de una épica mutilada y sampleando su historia en cada uno.

El ser creado por Cermeño y Escovar, al igual que el resto de sus personajes, se acerca más al viejo Prometeo que al moderno. Y con la patota de monstruos a la siga, ofenden el decoro buscando algo que es capaz de destruirlos. ¿Qué? El placer, el amor, la desidia, en fin, la libertad.

Y cualquier persona cuerda se condenaría por ella.

Tríptico de verano y una mirla

Cermeño – Escovar – Marsella.

Editorial Cinosargo, 2012.

(Este libro fue publicado también por Editorial El Zahir, 2011 y Editorial Mil Inviernos) 

Simbiosis. Por Luís Antonio Bolaños de la Cruz

Algo que con frecuencia está ausente de la ciencia ficción es el erotismo, existen autores insignes: Farmer, Silverberg, Harrison, Effinger, Varley, cada cual en su estilo, que lo asumen, pero no remedian su abandono, como esa ha sido la tendencia histórica, a pesar de excelentes relatos eróticos de CF, recurro al refranero “Soldado advertido no muere en guerra” para que sepan con que se van a topar, me encanta abordar el tema, explícito o soterrado (para quienes siguieron a Velero25 los remito a su sección Bitimagen, que este mes de Enero 2014 retomamos en Agujero Negro gracias a la benevolencia de Isaac Robles), estoy convencido con firmeza que enriquece al género, y que repatear a la pacatería en las posaderas y expulsarla a las tristes regiones donde la aprecienhipócritas y pazguatos, es un deber que debemos cumplir quienes amamos la libertad y gozamos del placer. ¡¡Quedan avisados!!…

Luís Antonio Bolaños de la Cruz

Relato publicado previamente en  Revista Literaria Papirando

Simbiosis – Luís Antonio Bolaños de la Cruz


He querido mezclar en jolgorio agitándolos con un pelín de osadía, a los comics eróticos de Alfonso Azpiri y Frank Thorne, acaso filtrados por la estructura narrativa de Gallego & Sánchez, pero me ocurre con frecuencia que consciente del camino a recorrer llegó a un resultado que apunta hacia otra dimensión, y cuya intención es evidente, reposa en otros estímulos 

Si alguien hubiese imaginado la alianza que se daría entre dos especies en apariencia lejanas y más tarde tan funcionales, que compartiríamos naves, habitats, canciones, música y sexo mientras nos expandíamos por la galaxia, lo considerarían un prospectivista insigne y si además anunciaba que los traductores universales biológicos (“Trubis”) -que a ambas especies nos proporcionan tanta ventaja al comerciar e intercambiar conocimientos con alienígenas y biomáquinas-, requerían un especial momento de ayuntamiento, de éxtasis particular, de comunión carnal, para convertirse en lo que son, habría encontrado resistencia, ya que el fluido funcionamiento entre humanos y “trubis” engaña a quien no conozca la historia.

Read More…

Despolitización de la tecnología. El Open Source, el movimiento que está dejando de ser movimiento.

Por Iván Terceros. 

Publicado originalmente el 6 de octubre de 2013, en facebook. 

995511_648236641883495_578414283_a

Mi amigo Luis Cermeño en una de sus sagaces observaciones a las publicaciones que comparto ocasionalmente por redes sociales me hizo notar algo que a primera vista se entiende muy inocentemente pero que en el fondo articula toda una corriente de pensamiento político atrayente y peligroso que a pesar de tener un gancho «vanguardista» encierra en si la vanguardia de un «conformismo pragmático» que dice que el mundo ya está terminado, el consumo ha ganado con Open Source y ya no se habla a la gente más de libertad.

Precisamente la publicación titulada «30 años de GNU: La historia e influencia del Software Libre» publicada en Fayerwayer.com que a pesar de colocar una nota de «puristas abstenerse» es muy difícil no seguir el hilo de la lectura. En concreto la cita es la siguiente:

Me tomaré la libertad de hablar indistintamente de Software Libre y Código Abierto (Open Source). Los puristas pueden dejar de leer en este párrafo, para el resto los invito a entender el Software Libre o de Código Abierto como aquel cuyo código es visible y modificable por quien quiera hacerlo, aquel software que se puede regalar o vender libremente, aquel software que permite construir en conjunto lo que nos interesa a todos, y construir sobre él lo que le interesa a cada uno en particular. Hacer una distinción entre ambos a estas alturas es hilar fino, o como bien dijo Miguel de Icaza, discutir si somos parte del Grupo de Liberación de Palestina o del Grupo Palestino de Liberación. (1)

Analizar esto es verdaderamente apasionante. En principio analizando las analogías políticas que menciona entendemos que si bien puede existir movimientos que tienen una superobjetivo común estas no son carentes de una historia dinámica y que durante ella han sido influidas y han influido a todo el entorno político más allá de sus límites naturales de acción discursiva, me explico.

Read More…

Cuarta FLIA en Bogotá (Feria del Libro Independiente y Autogestiva)

946838_419013681530472_2038276621_n
4a. FLIA BOGOTÁ
 
Flia_Dise_o_Color
Feria del Libro 
Independiente y  (A)utogestiva
(A)lternativa, (A)mante, (A)ndariega, (A)nárquica, (A)guerrida,
(A)utónoma, (A)ntropófaga, (A)stuta, (A)…
____________
Junio 14 y 15 de 2013, 12 m a 7 pm.
La Perseverancia
· Entrada libre  ·  Participación libre ·

El heavy metal de Ai Weiwei: Dumbass

AIWEIWEI

El artista disidente Ai Weiwei lanza un controversial video de Heavy Metal en el que nuevamente arremete contra el Partido Comunista de China. En este video hace una parodia de la detención abusiva por parte de la policía en el 2011, que se trató de encubrir como un problema de impuestos, cuando claramente era una censura e intimidación del gobierno hacia este artista, para ellos tan incómodo. El video se llama Dumbass (Tonto del Culo), las letras son explícitas y repiten constantemente este insulto: Oh tonto del culo, oh tonto del culo… y  termina sentenciando: «El campo está lleno de hijosdeputa, tontos del culo están en todos lados».

Este es un buen video de Heavy Metal, en el que recupera la obscenidad rabiosa del género, y que al tiempo le permite al artista  trasvestirse y mostrar que se limpia el trasero con el régimen.

Acá se puede escuchar la canción:

Puedes descargarla libremente en este enlace: AI WEIWEI DUMBASS

Un enigma llamado Mickey

Este poema pertenece al libro Carta a los Colosenses de Julián Andrés Marsella Mahecha. Hoy lo reproducimos por motivos de la muerte metafísica que ocurre con cada latido del corazón de Mickey Rourke. Este sí es un macho, el ídolo de Marsella Mahecha.

El wrestler del quirófano

EL ENIGMA DE MICKEY ROURKE

Read More…