Tag Archive | Ramón Vinyes

Iberoamérica está en mora con Ramon Vinyes i Cluet. Por Francesco Vitola

 

Barcelona. Martes 28 de febrero. 2023.

 

El «sabio catalán» de Cien años de soledad dejó escrita una basta obra que a la fecha no se ha editado, ni traducido al español, ¿a qué se debe esto?

El tema surge en el Ateneu barcelonés, donde charlé con Ramon Felipó, reconocido abogado e investigador, quien al enterarse de mi procedencia mencionó a Ramon Vinyes i Cluet, berdagués como él, que a principios del siglo XX se exilió en Barraquilla. Felipó se alegró al saber que uno de sus coterráneos aún gozaba de prestigio en Latinoamérica, sobre todo teniendo en cuenta que «su obra no ha sido traducida al castellano». La obra en cuestión son volúmenes que acumulan polvo en los archivos municipales de Berga, y que está conformada por cuentos, —aquí me referiré solo a una veintena de ellos, los que han sido publicados, pero hay muchos más inéditos—, sesenta obras teatrales aproximadamente, la mayoría también inéditas, así como ensayos, conferencias, diarios personales y poesías. Todo escrito en catalán, salvo por un cuento dedicado a «Gabito».

 

Tots els contes

 

Puesto en circulación por Columna Edicions, S.A. en el año 2000, reúne dos libros previamente publicados, A la boca del núvols, ganador de los Juegos Florales de Bogotá, en 1945, conformado por doce cuentos —publicado originalmente en 1946 por Editorial Catalonia de México, reeditado por Brugera en 1984—, y Entre sambes i bananes —siete cuentos que originalmente habrían hecho parte del primer libro, pero que fueron excluidos por los organizadores del certamen para evitar posibles polémicas— publicado simultáneamente en catalán y en castellano, en 1984 por Editorial Brugera de España, y en Colombia por la Editorial Norma, al año siguiente. Este segundo libro incluye el único texto originalmente escrito en español, un divertimento dedicado a «Gabito», titulado «El caballo en la alcoba».

 

A la boca dels núvols

 

«El Noi de Bagá» es la historia de un exiliado, de un desterrado que ha recorrido las Américas desde los Andes hasta el Caribe, y que en su periplo lo ha encontrado y perdido todo, incluso las ganas de volver a su tierra. «El gos de Mlle. Mantineau» esta ambientado en París, y cuenta las excentricidades de señorita y su mascota, Polka, que posee la capacidad de reconocer a los poetas. «L´assassinat de Jacobé Wharton» está ambientado en Boston, y es un relato policial en el que se investiga la misteriosa muerte de un enigmático individuo. «Records, a l´alba» se siente como un texto autobiográfico en el que el autor recrea unos eventos que lo marcarían, y que no es otra cosa que el haber sido tildado de «gorgorino» por su profesor de retórica del colegio, cuando él aún ni sabia quién era Góngora. «El profesor negre i la filosofía del jo» permite adentrarnos en uno de los círculos en los que se movía el profesor Vinyes, en este caso, un grupo intelectuales y académicos barranquilleros. Las descripciones de la urbe tropical, y el consabido whisky en las reuniones sociales, envuelven un infructuoso debate filosófico del que el protagonista no ve la hora de zafarse. «El llac d´Atitlán» es un hipotético diálogo con el poeta guatemalteco Zabulón Meléndez. «La mulata Penélope» es otro de los cuentos en el que Vinyes nos permite asomarnos a la vida de las élites barranquilleras, ahora ambientado en un prestigioso burdel en el que se codea con políticos conservadores. El exceso de whisky lleva a que la situación se sale de control. ¿Fue este político el mismo que luego mandaría quemar su librería, motivo por el que tuvo que devolverse a Europa durante una temporada? «Un interviu» recrea una entrevista en la que el autor despliega un diálogo entre dos intelectuales que discuten de la temas en boga. «El pastisser Hess» recuenta la vida de de otro inmigrante exiliado que ha recorrido el mundo y que termina en una ciudad caribeña. «Molt ben casat a Amèrica!» refiere la experiencia de un compatriota catalán exiliado en Maracaibo, y de su desafortunado destino tropical. «L´Albí» esta ambientado en un pueblo catalán cercano a los Pirineos, en el que un albino, al parecer perteneciente a una familia de nobles, y con algún tipo de deficiencia mental, aterroriza a los supersticiosos pobladores que tejen hipótesis mágicas para explicar su existencia y justificar su muerte. «L´ home de les quatre ombres» nos presenta a un hombre con cuatro sombras, y su cotización en el mercado amoroso gracias a esa particularidad.

Read More…

Un tríptico aterrador (Tres cuentos de comienzos del siglo XX)

FOTOGRAFIA DE VICTOR MANUEL GARCIA HERREROS Y UNOS AMIGOS 2

VICTOR MANUEL GARCIA HERREROS Y AMIGOS

Víctor Manuel García Herreros fue un escritor colombiano que desarrolló su trabajo durante la primera mitad del siglo XX. Su perspectiva de la literatura de aquél entonces era desoladora: El exceso de poetas que fungían de hacedores románticos, la palabrería insulsa y los favores burocráticos. Fue adscrito al grupo de la revista «Voces», dirigida por el catalán Ramón Vinyes (bien conocido por ser el inspirador del sabio catalán que aparece en «Cien años de soledad») quien se afincó durante muchos años en Barranquilla y consolidó un grupo en el que se destacaron León de Greiff y José Félix Fuenmayor. García Herreros también escribió ficciones y el tríptico que les presentamos a continuación puede ser considerado como uno de los albores del terror.

PARA DESCARGAR ESTE TRÍPTICO EN PDF: triptico de García Herreros
o PINCHANDO LA IMAGEN: