Tag Archive | Jazz

Una tarde de verano con Nat King Cole

Nat

Nat King Cole fue uno de los primeros no hispanoparlantes que cantó boleros. Los susurraba y la música que trasuntaba sus frases semejaba el preludio de pesadillas devenidas en abandono durante las vigilias. Nat King Cole, en el verano de 1963, ofreció una presentación especial para el canal de televisión de BBC. Ese verano regresa, imprimiendo la impetuosa necesidad de caminar por una playa y evitar caer en  la tentación de convertirse en un criminal.

El mito de la ciencia ficción de René Rebetez

 

Hace pocos días, la investigadora mexicana Regina Tattersfield estuvo compartiendo en Colombia apartes de su investigación sobre la película La Magia, realizada por el escritor de ciencia ficción colombiano René Rebetez, y cómo a partir de esta cinta había llegado a aproximarse a una definición de una «tercera ciencia ficción». La presentación de parte de la cinta y la charla René Rebetez en México, en la Fundación Casa del Bosque , nos acercaron a la visión que tenía este fascinante escritor de la ciencia ficción, y cómo para él este género, contemporáneo al cine y el jazz, era un creador de mitos modernos. Del mismo modo, la película La Magia parece poner en práctica estas ideas de Rebetez, en cuanto se sirve de la ciencia ficción como un género capaz de recrear y reproducir antiguos mitos, pero a la luz de la sensibilidad e inteligencia actual.

Debido a esta discusión que se generó en la charla, creemos oportuno compartir el artículo «El mito de la ciencia ficción» del autor – que a pesar de que su formato no es impoluto, permite sin embargo una efectiva lectura.

Marek Dyjak, el Tom Waits polaco.

Marek Dyjak es un compositor y cantante polaco, nacido en Swidnik en 1975. Se educó como plomero pero irrumpió en la ortodoxa escena polaca cuando debutó en el festival del Art Zine Gallery en 1993. Por su gran vozarrón frecuentemente se le ha comparado con Tom Waits; no obstante, su estilo destilado en vodka es singular.  En palabras de  Elżbieta Zapędowska: «Dyjak  posee la voz más auténtica en el mercado musical polaco.» Aunque ha sufrido descalabros se ha levantado con la tenacidad de un plomero y le ha seguido aullando a la noche con su herido grito de resaca.

Read More…

Julio Cortázar: Cronopio Mayor

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Texto de la Conferencia presentada en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2.V.04, en la Universidad Central, 26.VIII.04, y grabada para U. N. Radio, 24.V.04)


Fuiste capaz, nos diste la medida, que también necesitamos,
del letrado deletreando los nombres de los mártires,
el libro de los héroes, la poesía pura de la patria;
y ardiendo por los pobres, defendiendo con tu nombre la justicia,
nos entregas ahora tu vida completa, enteramente útil.
CINTIO VITIER

Siempre supe que tu obra nos abriga, que tu mejor obra sos vos.
JUAN GELMAN

Quizá debemos considerar la muerte de Cortázar
como el final de una prodigiosa historia de amor.
FÉLIX GRANDE

Mi propósito es evidenciar de qué manera busqué el conocimiento a través de una avalancha de tinieblas
y mi propia potencia en la infinita debilidad que me acompañó hora tras hora.
ROBERTO ARLT

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.
JULIO CORTÁZAR

Esta no es una cátedra sobre Julio Cortázar, ni una muestra de erudición sobre su obra. Entre otras cosas porque nuestra cultura es lacustre, está siempre llena de lagunas. Y este trabajo no aspira a llenar las de nadie. Cortázar mismo reconoce que tenía una especie de visión muy planetaria de las cosas (…), con grandes lagunas. Se trata entonces, simplemente, de un ensayo personal (con la libertad que ello entraña), un punto de vista que aspira a ser acogido con tolerancia, en torno al quehacer del que, para mí, es el Cronopio Mayor… y Mayor en este caso no es título castrense o bélico pues no iría bien para uno de los hombres más pacifistas que hubo en este planeta. Se trata de una invitación a la lectura de sus libros (no de todos, claro) encaminada a escoger para que los lectores no corran el riesgo de volverse eruditos… Esta es mi experiencia con su obra, reflejada a través de un afecto no incondicional pues es posible criticar lo que se quiere, sin denostarlo. Es posible polemizar, sin que ello signifique persecución, ni mucho menos muerte, como tanto se ve en Colombia. El orden aquí no es lo determinante: recuérdese, orden es la palabra preferida en el diccionario de la tiranía. Sólo espero cumplir en torno a los temas prometidos: he aquí, pues, un ensayo en clave jazzística, aunque también tanguística…

Read More…

Pink Freud, jazz al diván.


La definición  más sonada de este grupo en  Latinoamérica surgió a partir de un video para promocionar una presentación en Lima, en el año 2008.  Esta publicidad decía ampulosamente que su nombre, Pink Freud,  se debía » al encuentro entre lo cerebral y lo pasional, lo desmedido y lo planificado que hay en Pink Floyd y Sigmud Freud» .  Al respecto, Marcin Masecki, tecladista de la banda, comentó en una entrevista para el Clarin: «Nuestra música no tiene relación con la de Pink Floyd y tampoco tenemos nada que ver con el pensamiento de Freud. Así lo interpretaron en Perú y fue muy gracioso.» Read More…