Hacia CRASH. Un corto de J. G. Ballard
Estoy interesado en el automóvil como una estructura narrativa. Como un escenario que describe nuestras vidas reales y nuestras fantasías reales. Si cada miembro de la raza humana fuera a desaparecer durante la noche, creo que sería posible reconstituir casi todos los elementos de la psicología humana desde el diseño de un vehículo como éste. Como escritor siento que debo tratar de entender el verdadero significado de muchos lugares comunes que sin embargo son eventos tremendamente complicados. Siempre he estado fascinado por la complejidad del movimiento de una mujer que sale de un carro.
J. G. BALLARD voz en off del film CRASH
«Hacia el CRASH» – Towards CRASH- es un corto dirigido por Harley Cokliss, escrito y protagonizado por J. G. Ballard, con la actuación adicional de la bellísima Gabrielle Drake. Este corto, del año 1971, está inspirado en el capítulo «Crash» del libro «La exhibición de atrocidades» que antecedió a la célebre novela de 1973, posteriormente llevada al cine por David Cronenberg en 1996.
Esta es una cinta en la que el autor expresa claramente su visión del automóvil como un elemento de la tecnología que describe perfectamente la condición humana del siglo XX -al tiempo que las autopistas a sus sociedades-.
La carne atómica de Patricio Dalgo
Yo soy la palabra del video hecha carne
VIDEODROMO – David Cronenberg
El corto experimental Atomic Flesh, fue realizado en el año 2009 por el artista ecuatoriano Patricio Dalgo, quien aparece en los créditos como S/N 3, como significando Sin Nombre. Grabado con cámara casera, el video hace uso de la precariedad para presentar un universo encerrado en el que la fragmentación de la imagen es a la vez la atomización del individuo en el virus-imagen que se esparce de las pantallas a la retina, al cerebro, a las avenidas, en la mortal abulia de los individuos que rara vez observan el almuerzo desnudo que tragan a diario.
Videodrome, una película de David Cronenberg
«Videodrome» es de 1983 y en ella, si uno hace el ejercicio de ver hacia el pasado como un conjunto de piezas que apuntan a un futuro unívoco, se entrevé la intuición de Cronenberg sobre internet. Pero, aparte de las dotes proféticas que se le pueden adjudicar al director y guionista de esta película, aparece la encarnación de las cosas inanimadas, tornándolas en un virus que nos despedaza:
ORLAN, el cuerpo transformista del arte en Colombia
Heredera directa de Rudolph Scharzkogler, ORLAN es una artista francesa asociada a la tradición del Body Art, que propone el uso de la carne como material plástico o sustituto del lienzo. Se considera una de las primeras artistas en usar la cirugía estética como medio artístico. Se autobeatificó y fue conocida para el mundo entero como Santa, cuando a principios de los años 90 transmitió vía satélite una intervención quirúrgica, en la cual mientras le drenaban sangre leía textos e interactuaba en vivo con los centros de NY, Toronto y el Centre Pompidou.
Además de su cuerpo, ORLAN explora diferentes técnicas como la biotecnología (cultiva sus propias células), la fotografía (como la serie Self-Hybridations que se presentará en el MAMBO), el video (que es la manera de comercializar las operaciones quirúrgicas, como la serie “Arte carnal” que se presentará en el Museo de Antioquia), el performance, la instalación y el dibujo.
La importancia de ORLAN para la discusión actual de la crítica es tal que en el año 2002 se publicó el libro ORLAN: This is my software… this is my body que documentaba tanto el trabajo de la artista como recopilaba una serie de ensayos de autores como Michel Onfray, Sarah Wilson y Parven Adams, entre otros, con una introducción de David Cronenberg, quien estaba trabajando con la artista para el guión de su esperada película «painkillers».
Seguramente en su visita a Medellín y Bogotá, programada para los meses de Abril y Mayo, ORLAN la pasará estupendo contemplando los monstruos sexuales salidos de las salas de cirugía de los centros de estética colombianos.