Segundas Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción

Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Segundas Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción

Buenos Aires, 6, 7 y 8 de noviembre de 2014

El Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires junto con las cátedras de Literatura Norteamericana del Departamento de Letras y de Literatura de los Estados Unidos del Departamento de Lenguas Modernas, ambas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de una iniciativa del Colectivo Internacional Middlebrow Culture, convocan a participar de las Segundas Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción, que se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 6 y 8 de noviembre de 2014.

Auspician:

Departamentos de Letras y de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata;

CeLyC/ Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP-CONICET;

Asociación Argentina de Estudios Americanos.

Destinatarios:

Profesores, graduados, estudiantes e investigadores. Escritores, artistas y críticos relacionados con el género de la Ciencia Ficción. Aficionados y público en general.

Objetivos:

-Propiciar desde el ámbito académico la discusión, investigación y promoción de la enseñanza de las diferentes manifestaciones del género de la Ciencia Ficción.

-Promocionar el establecimiento de contactos entre investigadores y docentes que trabajan en el área; así como entre los productores y consumidores del género, impulsando el intercambio de lecturas, proyectos y experiencias con representantes de distintas disciplinas científicas y artísticas.

-Contribuir a la legitimación y jerarquización de los estudios del género.

-Actualizar las múltiples y diversas perspectivas teóricas desde las cuales se investiga el género.

-Revisar aparatos teóricos y críticos en vigencia y abordar el análisis de textos del género.

Temario:

1-Aproximaciones y asedios a la Ciencia Ficción como constructo cultural desde la Teoría Literaria, las Literaturas Comparadas, la Antropología, la Sociología, la Filosofía, la Ecología, las Ciencias Exactas, las Ciencias Biológicas, Ciencias de la Religión, la Historia, la Lingüística.

2-Ciencia Ficción y géneros limítrofes: utopía, fantasy, fantástico, gótico.

3-Ciencia Ficción, sus lenguajes, formatos y soportes: literatura, cine, televisión, comic, videojuegos, música y videos musicales, graffiti, fotografía, ilustración.

4-Ciencia Ficción: fandom y mercado editorial (revistas, editoriales, fanzines).

5-Ciencia Ficción, perspectivas contrafácticas: universos paralelos, historias alternativas o ucronías, mundos posibles.

6-Ciencia Ficción, realidad y virtualidad: Ciencia Ficción y ciencia, tecnología, futurología, guerra, y política.

7-Ciencia Ficción y Literaturas Comparadas, Estudios Culturales y Estudios Postcoloniales.

8-La traducción del texto de Ciencia Ficción.

9-Ciencia Ficción y diálogos con la literatura infantil, el humor y la parodia.

10-Ciencia Ficción argentina.

11-Subgéneros de la Ciencia Ficción: «hard», «soft», Cyberpunk, New Wave, post-apocalíptica, Space Opera.

12-Ciencia Ficción y otredad, género (Gender) y minorías.

13-El linaje de la Ciencia Ficción y sus enlaces con la industria cultural.

14-Trasposiciones al formato audiovisual. Remakes, reboots, director’s cuts, secuelas y precuelas.

15-Límites e interacciones entre la Ciencia Ficción y la literatura mainstream: William Burroughs, Kurt Vonnegut, Margaret Atwood, Paul Auster, Martin Amis, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares e Italo Calvino.

16-Efectos especiales (análogos y digitales) en el cine del género: verosímil, impacto, recepción, credibilidad.

17-La construcción de idiomas en la Ciencia Ficción.

18-La Ciencia Ficción en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades.

19-Nuevas tecnologías y ecologías implicadas en la Ciencia Ficción.

20-Las pseudociencias y la Ciencia Ficción desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Abstracts:

Fecha de cierre de recepción de abstracts: 6 de septiembre de 2014. Enviar a cienciaficcion2012@gmail.com

Los abstracts (título, autor/es, nro. de tema y abstract propiamente dicho) tendrán un máximo de 20 líneas. Se sugiere que el abstract propiamente dicho mencione una premisa de lectura y mínimas referencias a bibliografía pertinente.

Además de su abstract, los estudiantes expositores deberán adjuntar –en el mismo envío– una carta de aval de su propuesta firmada por un profesor de su institución.

Comunicaciones:

Trabajo inédito con una extensión no superior a 8 (ocho) carillas para su lectura (aproximadamente 20 minutos), escritas a doble espacio, en papel formato A 4, en procesador Word for Windows, letra Times New Roman, cuerpo 12. Si hubiera notas, deberán incluirse al final (endnotes).

Actividades:

-Lectura y discusión de ponencias.

-Exposiciones especiales.

-Homenajes a Jorge Luis Borges, Richard Matheson, Mario Levrero, Italo Calvino, William Burroughs y Ray Harryhausen.

-Entrevistas públicas con artistas del género.

-Instalación interactiva, muestra de arte y performances.

-Cena de camaradería

Autoridades y organización de las Jornadas

Presidencia: Lic. Gabriel Matelo (UNLP)

Vicepresidencia: Prof. Armando Capalbo (UBA)

Coordinación académica:

Prof. María Valdez (UBA) y Dra. María Teresita Minellono (UNLP)

Comisión organizadora:

Patricia Lozano, Samanta dell’Acqua, Gabriela Comte, Andrea Krikun, Martín Castagnet, Juan Manuel Valitutti y Gustavo Kofman.

***

Consultas sobre las Jornadas: cienciaficcion2012@gmail.com

Tags: , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: