Una introducción a la Cientificción y a Philip K. Dick por Philip K. Dick a los 27

dick_0007

Es común que en las publicaciones soliciten una biografía y algunos datos de los autores, para presentarlos al público. En este caso, fue la revista Imagination para el número de febrero de 1953, quien le pidió al joven Philip K. Dick, al llevar como segundo año consecutivo un notable registro de publicaciones (alrededor de 30 cuentos vendidos y algunas noveletas para varias revistas) que hiciera una breve introducción de sí mismo. En este texto, Dick presenta de una manera muy concisa el interés que le suscitaba el género que lo llevó a ser reconocido posteriormente, incluso en esferas ajenas a la ciencia ficción, como uno de los escritores más interesantes del siglo XX. También cabe remarcar el final, que pesa como una afortunada predicción del joven autor, a la luz de estos días, que cada vez más academia y sectores de la cultura reconocen el valor de la Ciencia Ficción o Cientificción.

Alguna vez, cuando era muy joven, me dirigí directamente hacia una revista que estaba debajo de los libros de cómics llamada Stirring Science Stories. La compré finalmente, y la llevé a casa, leyéndola por todo el camino. Acá habían ideas, vitales e imaginativas. Hombres  moviéndose por todo el Universo, entrando bajo partículas subatómicas, dentro del Tiempo; allí no habían límites. Una sociedad, un ambiente ofrecido era trascendido. La Cientificción (stf)* era faústica; transportaba a una persona hacia arriba y más allá.

En ese entonces tenía 12 años, pero vi en la stf el mismo elemento que veo ahora: un medio en el que todo el juego de la imaginación humana puede operar, ordenado, por supuesto, por la razón y un desarrollo consistente. A lo largo de los años la stf ha crecido, madurado hacia una mayor conciencia social y responsabilidad.

Yo me interesé en escribir stf cuando la vi emerger del estado de la pistola láser hacia los estudios del Hombre en sus diferentes tipos y complejidades de sociedad.

Disfruto escribiendo stf; esencialmente es una comunicación con otros  (y entre mí mismo) igualmente interesados como yo en conocer las fuerzas presentes que nos están ocupando. Mi esposa y mi gato, Magnificat, están  un poco intranquilos por mi preocupación con la stf. Como la mayoría de lectores de stf, tengo montones de archivos y pilas de revistas, cajas de notas y datos, fragmentos de historias sin terminar, un escritorio gigante lleno de material relacionado en sus diferentes etapas. Los vecinos dicen que parece que «leo y escribo un montón». Solo  creo que veremos recompensada nuestra devoción. Tal vez podamos estar vivos para presenciar cuando las bibliotecas públicas empiecen a tener revistas de stf, y algún día, quizás, incluso también en las bibliotecas de escuelas.

* Traduzco literalmente las siglas Stf elegidas por PKD en la noción más clásica de cientificción, aunque no habría equívocos en traducirla como sencillamente Ciencia Ficción.

Tomado de: http://futurespast-editions.blogspot.com/2013/11/science-fiction-history-1953-philip-k.html

Tags: , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: