Los criptopunks entrevistados por Assange
Sólo hasta este año se ha destapado a nivel general el andamiaje de violación a la privacidad que opera en internet. Sin embargo, la lucha por protegerla, a la privacidad, se remonta a hace dos décadas y sus principales abanderados son los criptopunks quienes, a partir de la encriptación de la información, luchan para que ninguna de sus comunicaciones sean violadas por algún gobierno o agencia de inteligencia. Hay quienes afirman que Brasil habrá de adoptar unas medidas radicales para evitar la intromisión de agencias en la privacidad de sus ciudadanos; quizá estemos frente al primer caso en que la criptografía se convierta en una herramienta de defensa a nivel estatal… son muchas las posibilidades que se abren y, más aún cuando sabemos que la línea que divide a las entidades estatales y las corporaciones se va borrando, entonces ya no sólo las redes de espionaje de los estados contratarían a hacedores de armas informáticas sino que ellos mismos podrían contratar a otras corporaciones para defenderse.
A la literatura no se le puede exigir el poder de la premonición, sin embargo, todo esto ya se había oteado en el horizonte de los cyberpunks hace más de treinta años ( tampoco podemos evitar recordar esos tentaculares poderes supraestatales advertidos por Huxley u Orwell), la razón puede encontrarse en lo afirmado por Bajtin, el teórico ruso de la literatura y estudioso de Dostoievsky, Rabelais y promulgador de la polifonía, quien propuso que el escritor advierte muchos gérmenes de futuros hechos de escala social y toma como ejemplo los visos de la revolución bolchevique que brillan en ciertos pasajes escritos por el autor de «El idiota» y «Los hermanos Karamazov». A continuación les presentamos una entrevista que Julian Assange le hizo a tres criptopunks: