Sobre Arte al Paso en Bogotá, presentación y temas de salas

Arte al paso

Colección contemporánea del Museo de Arte de Lima

En el Museo de Arte del Banco de la República (22 de marzo al 1 de julio de 2013) – Segundo Piso.  

arteperupaso

 MALI /  presentación  

La sencilla pero elocuente imagen del Museo de Arte borrado realizada por Emilio Hernández Saavedra en 1970, sirve a esta exhibición como punto de partida para examinar un recorrido  específico de la escena artística peruana contemporánea desde fines de los 60 hasta nuestros días y sirve también de retrato auto reflexivo de la institución que hoy alberga esta colección y que, siendo un museo distinto y fundado en este siglo, ocupa hoy el espacio físico de aquel lugar.

Sin embargo, en el momento en que Hernández Saavedra hace desaparecer el edificio tradicional del entonces único museo de arte de la ciudad de Lima, queda además sugerida una ausencia que trasciende a la del edificio obliterado y son señalados a su vez los aspectos deficitarios de la institucionalidad en el sistema cultural peruano. De esas precariedades, ostensibles y sin duda aplicables al resto de la institucionalidad en la vida peruana, están hechas las narraciones de una parte de las obras de esta exhibición.

La cita y apropiación del título mismo de la exhibición quiere dar cuenta del desarrollo de los procesos artísticos y sus reacciones a contrapelo de las circunstancias históricas y críticas de las últimas cuatro décadas en el Perú. Arte al paso, cuyo título y espíritu son aquí retomados como síntesis e ilustración de dichas circunstancias, consistió originalmente en un proyecto artístico del grupo Huayco EPS en 1980. El trabajo colectivo de esta agrupación fue a la vez sismógrafo de los cambios culturales y sociales de ese período y su obra buscó dar cuenta de las nuevas maneras y lenguajes surgidos con la masificación urbana, de la informalidad de su nueva economía popular y del atrayente brillo de su emergente visualidad. De diversos modos, esta exhibición retoma este título como síntesis de esas nuevas miradas y su carácter fundacional, así como de las condiciones de producción y creación cultural de la producción más reciente en el Perú de los últimos cuarenta años.

En esa perspectiva, las obras aquí reunidas muestra algunos de los primeros acercamientos locales al conceptualismo y a otras vanguardias internacionales de la postguerra; el desarrollo de los procesos de los artistas con la mirada puesta en la cultura popular urbana emergente y su búsqueda de ciudadanía; las preguntas acerca del país, su territorio y ancestral historia como centro de reflexión crítica; y por último, la reacción y la memoria de las imágenes del más reciente conflicto interno del país. El recorrido por estos procesos históricos del reciente arte peruano, su viaje a través de las diversas formas de acción y reflexión estética desarrolladas muchas veces al margen del circuito internacional, hacen de esta colección y exhibición un punto de partida en el atisbo una tradición aun por resolverse y aun por conocer mejor.

Rodrigo Quijano – Curador

(SALA 1)

La crítica de la institucionalidad ausente

Para muchos artistas, la debilidad de las instituciones culturales en el Perú ha servido como punto de inicio de indagación sobre el país mismo, así como para cuestionar de una manera más amplia el poder y su representación. A través de la crítica institucional del arte conceptual como de la imaginería popular de una nueva cultura urbana, artistas como Emilio Hernández Saavedra y los grupos Paréntesis y E.P.S. Huayco elaboraron, durante los años 70 y 80 comentarios sobre el grave vacío de una institucionalidad cultural, así como cuestionamientos a los parámetros del gusto y la necesidad del arte. Echando mano de una serie de herramientas críticas desde la ironía ácida al humor celebrativo, estos artistas arrojan nueva luz sobre las relaciones entre el poder y la imagen y sus repercusiones en la historia y vida cotidiana.

Una institucionalidad museal alternativa y ficticia se infiltra también como una crítica de la mirada hacia un pasado redentor y su presencia como un nexo ancestral con la identidad contemporánea. El Museo Neo Inka de de Susana Torres utiliza la explotación comercial y política de lo prehispánico para producir un catálogo de productos e identidades gráficas herederas de un pretendido imaginario incaísta. En un sentido similar, el trabajo de distintas generaciones representadas por Fernando Bryce, Juan Javier Salazar, William Cordova o José Carlos Martinat rehacen una mirada sobre la mitología oficial del pasado andino, así como de la representación de paradigmas históricos y culturales, de sus diversas colonialidades en permanente y actual confrontación.

(SALA 2)

Modernizaciones y modernidades esquivas

Como en tantos otros lugares de América Latina, los esquivos contornos de la modernidad y sus transformaciones han sido y son parte de anhelos no redimidos así como de realidades incompletas. El legado colonial contemporáneo del Perú y su histórico centro de exclusión racial hacia lo andino vivo (tan contrastado con el gusto oligárquico hacia lo  andino prehispánico y arqueológico) se encuentra aquí en el registro crítico de la mirada de artistas que en esta colección se remontan a los inicios de la modernidad fotográfica, con el célebre cusqueño Martín Chambi a la cabeza, entre otros. La fotografía peruana, como medio y discusión reflexiva acerca del rol de la máquina y la imagen moderna en los Andes rurales, contrasta aquí con la más reciente imagen de un perfil andino urbano y contemporáneo en las fotos de los tempranos reportajes de Domínguez, o en el retrato alegórico artesanal de Milagros de la Torre o en Juan Enrique Bedoya y su visión sobre lo popular, que incluye también la arquitectura de la precariedad.

La visión de ese perfil es retomado también en el comentario sobre el discurso autoritario del progreso en Bryce, por la contemplación objetiva del crecimiento urbano en Gruenberg y Hare, o por el irónico diálogo formal entre dos generaciones tan distantes como en Andrade Tudela y Garreaud. Una heterogénea y mestizada constelación en la que Zink, Chaves-Mantilla  o Gruenberg adelantan otros paradigmas y en la que una solitaria estrella del brevísimo modernismo peruano, JE Eielson, refulge por derecho y condición propios.

(SALA 3)

Violencia, resistencia y memoria

 La reciente historia del Perú viene marcada, como es usual en muchos otros espacios latinoamericanos, por los conflictos asociados a la violenta exclusión y discriminación de sus mayorías. El grupo de obras reunido en esta sección procesa el conflicto armado interno que tuvo lugar entre 1980 y el año 2000. Los sangrientos hechos perpetrados por la barbarie militarista de los grupos insurgentes y del propio Estado peruano –dejando un saldo de casi 70,000 víctimas de acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación publicado en 2003– provocaron la valiente reacción crítica inmediata por parte de artistas como Jesús Ruiz Durand, Ricardo Wiesse, Eduardo Villanes, Alfredo Márquez, la experiencia del grupo TAFOS o del histórico colectivo significativamente conocido como NN.

Fusionando el gesto plástico con un contundente compromiso ético y ciudadano –en muchos casos poniendo en riesgo su integridad en contextos duramente militarizados–, los artistas aquí reunidos colocaron en directa evidencia las atrocidades cometidas en un momento político y social extremo del país. De manera similar a otros procesos artísticos de realidades que han pasado por intensos periodos de violencia política, el desarrollo de temas relacionados con la memoria y los DDHH perdura en la medida en que las heridas perduran y el conflicto, sus causas y dolorosas herencias continúan siendo tema agudo de reflexión en la práctica de artistas más jóvenes, como José Carlos Martinat o Claudia Martínez, en un eco directo del trabajo de las generaciones que les precedieron.

Mayor información: Arte al Paso en el Museo de Arte del Banco de la República 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: