Tag Archive | Premios Hugo

Finlandia hablará español en la Worldcon 75

La Convención Mundial de Ciencia Ficción (Worldcon), es la más importante y prestigiosa convención del género en el mundo, y es la anfitriona de los famosos premios Hugo. Este año, la versión número 75 se llevará a cabo en Helsinki, Finlandia, coincidiendo con la celebración en ese país del centenario de su independencia.

worldcon75.jpg

Los hispanohablantes tenemos nuestro espacio en esta edición de la Worldcon:

Para comenzar, la escritora peruana de literatura erótica Nastia T tiene dos paneles. El primero es el miércoles 9 y se trata de Queer pirate smut fantasy. Al día siguiente hablará sobre el arte de escribir literatura erótica. Ambos paneles son a las 9 de la noche y serán  exclusivamente para mayores de edad.

El jueves 10, el destacado artista gráfico uruguayo Matías Bergara está recargado con un panel y un taller. El panel se titula Visiting Kalevala heritage from a North American standpoint y el taller es Sketching. El sábado se encontrará firmando libros. Matías es ilustrador, tanto para cómics como para video juegos. Entre sus trabajos  más destacado se encuentra el que hizo para Odd and the Frost Giants de Neil Gaiman.

También el jueves se presenta la mexicana Nelly Geraldine García Rosas (México) en el panel sobre los Mumins, infaltable en una convención de género en Finlandia. Nelly ha publicado sus textos en Clarkesworld, The Apex Book of World SF 3 and She Walks in Shadows.

Desde Perú llega el artista gráfico César Santivañes, quien participará en dos paneles. El primero es el jueves 10 y se titula Cape not included. El segundo es el viernes 11 y se trata de Graphic story Hugos over the years. César es conocido en el Perú por su cómic de ciencia ficción “Panóptica”.

También presente se encuentran los españoles Álvaro Zino Amado y Cristina Macía.

Álvaro Zino ha escrito junto a Robert Silverberg el libro de entrevistas Travelers of the world, el que fuera finalista para El Hugo y el Locus. Él estará en los paneles Healthy lifestyles for writers (viernes), Beyonds the book review and Hard SF at the movies (sábado)

Cristina Macía no necesita presentación. Es una persona muy activa en el fandom español y su trabajo más conocido como traductora es el de la saga de Georges R.R. Martin “Canción de fuego y hielo”. Ella participará el viernes en un panel sobre el papel del traductor, el sábado en “Lost in translation of SFF» y el domingo en A Song of Ice and Fire: Same Novel, Multiple Languages.

Finalmente el sábado la escritora peruana, radicada en Finlandia,  Tanya Tynjälä tiene un día recargado pues participa en tres paneles: Fandom as a way of Cultural Adaption, Feminist and Queer Readings of Fantasy Tropes y Conventions in Finland. Tanya ha publicado varios libros, siendo el primero “La ciudad de los nictálopes” que le otorgó ser distinguida como escritora del año para la Editorial Norma. Cabe remarcar que además ella será una de las presentadoras de los premios Hugo de este año (AMAZING PEOPLE: Tanya Tynjala to Present Best Fan Writer Hugo)

 

Se destetó el aborto de Borges (short story science fiction) nominado a los Hugos

El premio Hugovski Sagarov es entregado a las peores obras de ciencia ficción publicadas en medios impresos, virtuales e imaginarios. Este año tenemos el honor de que un representante de Colombia asistirá a la cita llevada a cabo en Minsk, Bielorrusia. Este relato cuenta con el atractivo de la mentada intertextualidad que tantas tesis provoca en facultades de letras, humanidades y artes. Pedro Sánchez Merlano (miembro honorario del colectivo poético Moras Silvestres) no cabe de la dicha ante la nominación de su trabajo. No podemos dejar pasar esta oportunidad para sentirnos avasallados por la dicha pues uno de nuestros más fervientes colaboradores, entra al parnaso de la literatura de ciencia ficción de Europa Oriental. Pedro Sánchez Merlano quiere ir a Donetsk a rociar bala a cuanto separatista ruso se atraviese en su camino. Como El Manco de Lepanto, nuestro Pedro Sánchez Merlano será un mito gracias a su participación en las batallas más decisivas de este siglo. Recordaremos con mucho cariño aquella entrevista que nos brindó hace más de dos años:

Pedro Sánchez Merlano, un día ante la genialidad literaria.

Ahora disfruten de esta pieza literaria, sin igual y siempre igual, como decía don Álvaro Cepeda Samudio (integrante honorario del tríptico de Álvaros, completado por don Gómez y don Uribe).

abortoborges

SE DESTETÓ EL ABORTO DE BORGES

Pedro Sánchez Merlano. 

La matriz sicodélica y hecha de mercurio ionizado se había roto antes de tiempo. En su interior el feto que habría de convertirse en el fenómeno literario por excelencia, se hizo aborto. Cabe recordar que a don Jorge Luis Borges le habían dado la progesterona suficiente para generarle mastitis y luego de haberle implantado un útero se aguardaba que pariera un hijo, el culmen de la literatura latinoamericana, teniendo en cuenta que una vez entrado en celo don Jorge Luis fue apareado por don Gabriel García Márquez.

Antes de continuar con mi relato debo hacer notar que este Jorge Luis Borges no era el original, sino uno de los clones figurados por don Campo Ricardo Burgos, en su obra El Clon de Borges, texto que recomiendo a la pléyade de novísimos escritores de ciencia ficción que cunden como la peste negra en Europa por nuestros días.

Vuelvo a mi relato:

La sesión de apareamiento fue de difícil consecución, dado que los senos de don Jorge Luis estaban más escurridos que sus cachetes y sus nalgas semejaban un par de flores secas que harían llorar a don Pablo Neruda (el original, pues sus clones se volvieron malos y tan inteligentes que se hicieron llamar Enrique Lihn, Nicanor Parra y Robertito Bolaño). Pero el feto, que ya se  iba gestando como un profesor lleno de tics nerviosos y comentarios sagaces, solo esperaba que la leche de Gabo hiciera lo que tenía que hacer. De modo que, nosotros, es decir, yo, es decir, uno de los científicos que apoyó este experimento, tuvimos que masturbar al bardo caribeño y depositar el semen en la ranura seca de don Jorge Luis, por medio de la inseminación artificial.

Read More…

Isaac Asimov en contra de la duda del conocimiento

Asimilinvi

Si no se hubiera muerto, hoy se estaría celebrando el cumpleaños número 93 del escritor y divulgador científico Isaac Asimov. Nacido en 1920 en la villa de Petrovichi, emigró a los Estados Unidos a la edad de los 3 años, en donde se matriculó posteriormente en la Universidad de Columbia primero para estudiar Zoología y luego cambiar a Química. Tras recibir su PhD en Bioquímica se vinculó a la Universidad de Boston, en donde ejerció de profesor. Pero el recuerdo que dejó está más relacionado con su labor de autor, en los campos de divulgación científica y ciencia ficción, aunque también incursionó en otros géneros como el misterio, y la crítica literaria.   La frenética actividad de Asimov lo sitúa dentro de uno de los escritores más prolíficos, dejando un legado de más de 500 libros y 90.000 cartas, por lo que podría decirse que Asimov escribía como cosaco, lo que por otra parte, no dejó de ocasionarle problemas domésticos con su mujer Janet Jeppson; sin embargo Asimov fue fiel a sus votos de matrimonio y conservó su pacto con Dios al no separarse de ella, por más que su dulce Janet le recriminara su ejercicio de soñador de ficciones científicas.  Esto no le amargó el humor a Isaac quien siempre mantuvo un tono dicharachero con sus colegas escritores de ciencia ficción, carácter que quedó registrado en la posteridad en todas las breves introducciones que hacía a los relatos de sus amigos en las antologías de los Premios Hugo.

Para celebrar su natalicio queremos compartir el ensayo «La relatividad del Error» de Isaac Asimov. Este surgió a partir de una respuesta que hizo un licenciado de Literatura Inglesa  a propósito de un artículo de Asimov sobre el avance del conocimiento científico.  En esta respuesta, el joven especialista en Literatura Inglesa instaba al escritor de ciencia ficción a asumir una actitud en la que toda consideración sobre el conocimiento científico debería estar errada, por evidencia histórica en la cual los datos científicos de la antigüedad se habían probado como falsos. La respuesta de Asimov es totalmente deslumbrante, en la que, además, pone en entredicho esta idea de que la ciencia antigua estaba totalmente errada; puesto que para el autor no se puede incurrir en absolutos de falsedad o verdad a la hora de hablar de teorías científicas.

Read More…