Reivindicación de las palomas. Microrrelato de Luis Bolaños
Reivindicación de las Palomas:
Rememoro el palomar que teníamos en casa, en la Calle del Curato de Santo Toribio, y los consejos de mi abuela «Cuando agarres un pichón antes de devolverlo al nido ¡Escúpelo!, la saliva borrará el olor de tus manos», si evadía la recomendación al día siguiente aparecía muerto a picotazos, llamado poderoso a colocar mi atención en un ave que representaba la paz y en simultánea capaz de liquidar a su descendencia, empecé entonces a despreciarlas, peor aún cuando se convirtieron en «ratas aéreas» (China Mieville lo recoje espectacular en «El Azogue» con los extraños animales escapados de los espejos), pero en contra de la maldad del capital podía recuperlas.
Luis Antonio Bolaños de La Cruz
Reivindicación de las Palomas:
Luis Antonio Bolaños de La Cruz
Explicar el largo proceso hacia la caída del capitalismo puede resultar largo, pero podemos condensarlo en:
“techos por doquier” (límites al crecimiento basado en la tasa de ganancia),
resurgir de la ética (obstáculo crucial a la corrupción) y
“crisis ambiental” (destrucción de hábitats y aniquilación de especies y personas)…
y pensar que todo empezó con las palomas, no sólo se comprobó que podían distinguir entre palabras reales e irreales, sino que podían comprender y ser capaces de concebir mensajes:
- gracias a una maravilla de la biología sensorial aplicaban su sistema de navegación, basado en la brújula magnética que llevaban alojada en la corteza visual del cerebro, a dos procesos en simultánea: a realizar cálculos matemáticos colectivos que podían expresar con un propósito-, y aplicarlo a los protocolos de que usaban en sus virajes para formar figuras en el aire
lo que decían a través de las palabras que dibujaban las bandadas mientras volaban representaba consignas y expresaba un manifiesto político: REBELION DE LO VIVIENTE HASTA ALCANZAR LA LIBERTAD.
El Unplugged de China Miéville
China sigue haciendo de las suyas.
En esta ocasión no ha preparado un bombardeo sobre Taiwán, ni inundar con malas mercancías el mercado sudamericano, sino que ha realizado una exposición sobre el Marxismo y Halloween.
No es para menos: Tanto China, la República popular, como China Miéville, son comunistas afincados en el salvaje capitalismo que defenestran, pero que explotan en sus lugares respectivos: esclavizando obreros o fagocitando universidades prestigiosas con sus cargos burócratas y académicos de turno.
Postdata: Nos abstenemos de subir fotos de China Miéville, no sea una fotógrafa americana nos amenace con el sindicato de fotógrafos de USA por reproducir la cara bonita del socialista sin comprarlo antes.
China Miéville: Marxismo y Halloween (subs español) from dabro28 on Vimeo.
Otra reseña sobre la entropía: La Estación de la calle Perdido de China Miéville
Otra reseña sobre la entropía:
La Estación de la calle Perdido [2000] por China Miéville.
Madrid: La factoría de ideas, 2001. 588 p. (Solaris ficción, 20)
Por: H. Augusto Botia*
En una entrevista de hace algunos años Miéville, a esa rancia pregunta de manual por la chispa que origina la escritura de varias de sus novelas emparentadas, solo responde: los monstruos. Ellos son la población de su mundo, mundo que tal vez sea un universo: Bas-Lag. Ficción que no aspira a épica ejemplarizante. Desde aquí podríamos desviarnos a comentar la opinión que dió del venerado y explotado Tolkien pero apenas dejo la referencia para que los lectores curiosos escarben.
La postura de Miéville sobre el porqué de su obra resulta bastante refrescante. Esto a causa de que no es la nuestra una época en que la imaginación utópica pueda cambiar esa idea escapadiza que llamamos realidad, ni que persigua algún lenguaje totalmente nuevo y en que prácticamente toda la producción cultural anglosajona, en especial la audiovisual, es reciclaje sin disimulo. Este libro acepta tales condiciones y en medio de la incertidumbre crea un lugar factible dado que en él lo familiar bordea la extrañeza. No finge ser un libro de otro tiempo.
El lazo entre este planeta azul y Bas-Lag es difuso, de seguro existe y sobre todo es de un retorcido sabor añejo. Ambas distopías parecen ahogarse en medio de procesos inacabados y seres monstruosos. Este es el paso que Miéville da cuando crea ese mundo familiarmente extraño. Va al corazón de la metáfora del mal como deformidad y la deja desnuda. No existe deformidad que indique maldad y sin embargo el dolor es la transgresión básica de la individualidad.
Así, los monstruos son los habitantes de una metrópolis abigarrada que igual compran sexo, ropa o materiales para hacer sus obras de arte, se organizan en redes de tráfico de sustancias ilegales o en sindicatos, se enamoran de otros que como ellos son resultados o del azar de la naturaleza, o de la acción pensante. Y el humano es otro monstruo entre ellos. Ni peor, ni mejor, solo una referencia a otro conjunto de rasgos físicos y tal vez a algunas costumbres, un indicio a través del cual ingresamos nosotros a ese mundo.