Tag Archive | Altais

Proyecto 4Ríos, caminando entre la ficción y la realidad para contar el conflicto Colombiano. Por Altais

Artículo publicado originalmente en: Periodista Ilustrado 

Por Pablo Pérez: (@altais)

 

Visite y participe de 4Ríos, una
experiencia transmedial http://4rios.co/

 

La narrativa transmedia es hoy una técnica popular para abordar la tarea, siempre retadora, de narrar. Desarrollar historias atractivas a través de diferentes medios y plataformas de comunicación es en la actualidad una búsqueda permanente por parte de autores, productores, desarrolladores y estudios de toda índole. Los lectores, usuarios, prosumidores y público en general, no se encuentran desconectados de esta tendencia de producción y demandan contenidos que los inviten a participar del desarrollo y crecimiento de historias/realidades que, bajo el amparo del concepto de Universo Narrativo, los lleve a sumergirse y experimentar nuevas sensaciones, entretenimiento que desborde todos los sentidos.

Naturalmente el ecosistema creativo nacional, siempre al tanto de las tendencias, navega en esta corriente de producción y no son pocos los proyectos que desde los sectores público y privado, han emprendido la tarea de contar tanto la ficción como la realidad colombiana desde el prisma de la transmedia.

4Ríos, es un proyecto nacional que recoge las pautas de producción y narración que plantean autores como Jenkins o Scolari y se lanza a crear/narrar. Dos, son las características que me parecen más llamativas (y quizá, exitosas) de este proyecto que ya tiene tres reconocimientos nacionales, en primer lugar 4Ríos aborda el conflicto colombiano como fuente para la creación de un universo narrativo, y segundo, desde ese universo, hace la propuesta provocadora de hacer ficción. El sacro santo conflicto colombiano, que parece solo permitir el abordaje desde la asepsia del lenguaje académico o judicial, encuentra en 4Ríos a un grupo de creativos e instituciones que se atreven a proponer un tratamiento híbrido para nuestra dolorosa historia, un tratamiento catártico que desde la ficción invita a conocer y entender.

 

En su primera entrega titulada: El Naya, 4Ríos camina entre la ficción y el documental, para recrear la masacré perpetrada por el bloque Calima de las AUC, el 11 de abril de 2001. Uniendo  dos líneas narrativas, un motion comic (cómic animado) y una línea temporal de investigación histórica, se cuenta como 300 paramilitares incursionaron por Timba, Cauca, al mando del ex paramilitar Hébert Veloza, alias H.H., y subieron por  el camino real hacia el Naya, masacrando a su paso a más de 46 campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Durante la primera semana de marzo de 2015, Elder Manuel Tobar, comunicador social y productor audiovisual que encabeza con el título Creador y Director, al equipo interdisciplinario de creativos responsables de este proyecto; y su hermano Pablo Ernesto Tobar, Antropólogo e Investigador Documental para 4Ríos, visitaron Medellín y contaron sus experiencias sobre la producción de este proyecto transmedia en espacios como la Universidad de Antioquia y el Colaboratorio del Parque Explora. Tuve la fortuna de compartir algunas cervezas con este par de creativos y grabar sus voces para Periodista Ilustrado:

Read More…

Chicharrón Wéstern, el fanzine de Altais

Nuestro amigo y habitual colaborador, Pablo Pérez (Aka Altais) ha hecho su primer fanzine, el que tenemos el gusto de  compartir junto a  su experiencia.

Publicado originalmente en: Periodista Ilustrado 

Conozco en buena medida la gloriosa historia del fanzine y el importante papel que tuvo en vanguardias ahora polvorientas, en movimientos juveniles ahora entrados en la edad adulta, conozco sin duda la reverencia con la que en Medellín y Bogotá se habla del fanzine y el fanzinero. 

Sé de las leyendas forjadas alrededor de sesudos artistas que optaron por dar la espalda al éxito en el mundo editorial y abrazaron con heroísmo estoico la efímera naturaleza del fanzine… Blah! Hasta he visto ese documental de bajo presupuesto que habla de la gloria que poseen, y  no hemos sabido apreciar los mortales, ese puñado de hombres que desde hace 20 o 25 años se vienen echando flores a sí mismos por las páginas dibujadas en medio de borracheras. Sí, he visto ese documental que tiene más de onanismo que de
documento…. Y para que no haya confusiones no estoy hablando de
Grapas, hablo de A La Postre Subterranea.

 
 
Nunca había sentido interés por conocer y estudiar las posibilidades que el fanzine, como medio, ofrece a tantos idealistas de la tinta. Lo cierto, es que mi interés como autor de cómic ha pasado por utilizar las posibilidades que el entorno digital me ofrece, así, el 95% de mi trabajo está pensado para ser publicado, distribuido y degustado
en digital… ¡Pero qué diablos! 
Dije, y me puse en la tarea de hacer un fanzine.

Read More…

Charla: Hablemos de cómic y periodismo

Tomado del blog: PERIODISTA ILUSTRADO. 
El sábado 21 de junio de 2014, dio inicio el ciclo de conferencias Hablemos de Cómic, que desarrollará durante el segundo semestre la Revista LARVA con apoyo del Parque Explora. La primera charla, sobre la relación periodismo y cómic, contó con la participación de los periodistas e historietistas, Daniel Rivera Marín y Pablo Pérez (Altais).
 
El siguiente es un corto resumen de la primera  charla y al final encontrará el audio completo de la conversación. 
 
Charla reportaje vertical 4
Escuche la charla completa aquí:
 
 
 

Coletillas: *Siga la programación de las charlas Hablemos de Cómic a través de: Revista LARVA Parque Explora*El audio se encuentra alojado en archive.org bajo licencia de Dominio Público, pueden descargar el audio aquí.

Quino por Altais

Quino.

Por Altais

Quino retrato

Hoy cumple 81 años de edad Joaquín Salvador Lavado Tejón, a quien -sin duda- buena parte de los latinoamericanos conocemos como Quino. Con cerca de sesenta años de carrera, el Humorista gráfico e historietista argentino acumula poco más de 50 trabajos publicados, entre los que se incluye su obra más famosa, Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).

Al humor de Quino le caben todos los adjetivos, decir que es ácido y cínico es un pleonasmo, que habla de la miseria y lo absurdo de la condición humana, una certeza. La burocracia, la autoridad, las instituciones inútiles, los imaginarios sociales, la comodidad de la tradición y las costumbres son, entre muchos otros, los temas que aborda a través de un grafismo hermoso, que va desde la línea simple a la barroca. Sus viñetas están repletas de mensajes sociales, el lector no escapa a pensar un poco sobre su propia vida después reírse de los figurines, que siempre atinan a mostrar el lado absurdo de todo lo que en el mundo pasa.

Read More…

Majestuoso Rafa, por Altais

Majestuoso Rafa fue un cuento que realicé para el evento Ulyses Cybernético, heroísmos en la era digital, que se unía a la celebración del Bloomsday, en honor al Ulises de James Joyce. A partir de esta historia, que es un derivado de algunos pasajes de Joyce, se podían realizar otras derivaciones. Y fue lo que sucedió con un artefacto que para mi asombro, al parecer, fue el que más llamó la atención de las tecnologías que sugerí en esta historia: el reloj. Un reloj muy similar al que se especula está desarrollando Apple con el nombre Iwatch.  Esta es la adaptación gráfica de Majuestuoso Rafa que hizo el periodista gráfico Altais, familiar en Mil Inviernos por otras colaboraciones:

1059508_614034281954704_1724417571_n

Ritos nocturnos de Altais

Dos Linas, un león y un grupo de extras merecen ser reconocidos por su aporte en el desvarío gráfico que les presento hoy. A la primera Lina, habitante de Colombia, debo darle crédito por animarme a dibujar el corto viaje en tren de un hombre elefante. A la segunda Lina, habitante de Argentina, le doy gracias por responder con gran atino una simple pregunta: Lina ¿Qué crees que hace un hombre elefante viajando en tren?
En tercer lugar, doy gracias a León de Greiff Haeusler (Medellín, 1895 -Bogotá, 1976), prolífico poeta Colombiano, de cuyos textos extraje las frases que organicé en un argumento para la historia de Hoy. Quiero ser claro en este punto, el texto de esta historia no lo escribí  yo, tan solo lo compuse hilando una serie de frases que he extractado a lo largo de mis lecturas de la poesía de León de Greiff. Estos textos pertenecen a Leon de Greiff y a sus  herederos, los uso como parte de un ejercicio creativo y no pretendo con ello apropiarme de su trabajo… Y que se le caiga la mandíbula al que diga lo contrario.
Por último y no menos importante exaltaré el trabajo del grupo de extras que trabajaron en esta historia, quienes tan amablemente se vistieron de blanco y me acompañaron en mi expedición por el Metro de Medellín y que tan pacientemente posaron para los fondos de cada viñeta.
-Altais-
Comic Rito Nocturno 1

La búsqueda… bajo una ola, un cómic de Altais

 

 

 

Un hombre rana con una indumentaria anacrónica se sumerge al fondo de un mar helado en búsqueda de una esfera simbólica o una canica de gran valor.   Este cómic de ciencia ficción de Altais  ganó el primer lugar del V Salón de Cómic, Caricatura y Manga (2012), organizado por  la UPB en Medellín. En este trabajo, el historietista se atreve a hacer una lectura de la nación colombiana a través del prisma de la ciencia ficción; lo que puede interpretarse como un cómic nacionalista. Más allá de esto vemos una ilustración regia, que me recordó de alguna manera «Bajo una ola en altamar en Kanagawa» del pintor japonés  Katsushika Hokusai y que me llevó a preguntarme ¿Qué tal si esta Gran Ola no se posara sobre Kanagawa sino sobre Medellín? Seguramente muchas de las cosas retratadas por Altais sería lo que podríamos ver.

 busqueda1

Read More…