Vintage, de Marta Sanz. (Reseña)
Vintage, de Marta Sanz (Bartleby Editores).
Por Manuel García Pérez
Los versos de Marta Sanz comprenden el regreso a la infancia como un espacio de incertidumbre, en el que se generan todas las posibilidades del lenguaje. Ese regreso implica tomar conciencia de la intensidad emocional de un tiempo que se vivió y que retorna a nosotros como un crisol de experiencias significativas.
El lenguaje de la poesía transforma el flujo del pasado en una experiencia vivida de forma diferente. La sustancia de la poesía no es la sustancia del recuerdo, sino lo que queda oculto tras la pupila, tras las propias palabras que luchan por expresar lo inexpresable: “Se tuercen/ las rayas de la mano. / La memoria, / los aires felices,/ los gestos de la ternura, / la sal y la playa,/ no representan ya/ ningún consuelo” (pág. 75).
No cabe duda que, en el caso de Vintage, la poesía es una forma de aproximarse a la emoción primigenia de las cosas elementales. La forma no es la prioridad, sino lo que esconde la forma, que es la última vivencia que se aloja en el rescoldo de la palabra y que reproduce la autora en algunos fragmentos en prosa como es el caso de la muerte del padre o lo que atraen a nuestra memoria las fotos cuando se contemplan detenidamente.
Lo efímero, aunque parezca una contradicción, es la autenticidad de lo vivido, de todo aquello que nos sucede en nuestra cotidiana y común existencia y que regresa a nosotros de otra forma, cuando la poesía evoca aquello que nos cautivó por la dureza de sus magnitudes; de este modo, lo que parece ido, lo que ya está ausente, al recordarlo, se convierte en una presencia tangible, esperada y profunda. Su significancia es la diferencia, lo que apenas guarda algo aún con el pasado y, por esta razón, la poesía de Vintage traspasa lo predecible y crea otra realidad que confundimos con nuestra propia experiencia en algún tiempo remoto y oculto: “El niño pálido/ pasa el dedo/ por el polvo/ del secreter. / Escribe su nombre/y la reencarnación/de todas las mariposas. / Es para siempre” (pág. 10). Lo que indaga Marta Sanz es esa controversia que supone la propia existencia, llena de matices, de sinsentidos, de cuestionamientos acerca del futuro. Destaco en la poesía de Vintage esa heterodoxia de registros y de símbolos para denotar la crudeza de la soledad y el éxtasis del descubrimiento de nuestra decadencia. Porque el tiempo pasa y lo que el lenguaje de la poesía recupera no se puede re-vivir, salvo desde la lectura de esos destrozos abandonados que quedan después del naufragio: “La maleta/ con la ropa/ inadecuada :/ botas de lluvia,/ camisón./ Mucho tabaco./ Dónde guarda su dinero./Y los líquidos/ dentro de su bolsita/ de plástico transparente./ Y el trasiego de sustancias/ beneficiosas/ para la salud” (pág. 47).
Ser animal también es ser todo y alejarse, como si la realidad fuera en sí misma una realidad perdida, acabada, agotada en su propia vorágine y la autora necesitara mudar de piel para dejar constancia que ella ha transcurrido por la vida, que ella se ha vivificado en la pleamar de las percepciones donde la ilusión ha convertido la imagen en palabra, en un testimonio abocado a un regreso constante hacia la memoria del lector: “El camino perdido/ entre la hierba./ La senda oculta/ de la primera vez/ que un animal/ marcó su pisada” (pág. 88).
Relacionado
Tags: animal, Bartleby Editores, España, lector, Manuel García Pérez, Marta Sanz, Poesía, Reseña, vintage
Entradas recientes
- En torno a los primeros trece años de Milinviernos
- Homenaje a David Lynch
- Los orígenes de una novela. Conversación con Mikel Ruiz a propósito de “Los disfraces de la muerte”
- La hora Pop. Por Leonardo Bolaños
- Revista Azogues. Acercamiento a una publicación nacida en Chiapas
- Aniversario del dinero. Por Leonardo Bolaños
EN TWITTER
Mis tuitsSigue el blog por Email
Etiquetas
NUESTRAS CATEGORIAS
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- julio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012