El Krampus y Pedro el negro: Los olvidados de Santa

Image

Papá Noel es un viejito gordo cuyo trabajo es repartir regalos a los niños buenos de todo el planeta y ser portavoz e imagen de numerosas campañas publicitarias para millares de empresas. Aunque siempre se le pinta como un viejito solitario que viaja de lugar en lugar en su trineo acompañado tan sólo de su renos voladores, este no ha sido siempre el caso. Santa alguna vez tuvo dos compañeros que desaparecieron cuando Santa se convirtió en la figura que es ahora. Este post esta dedicado, a contar la historia del viejito chévere de la navidad, pero sobre todo a describir las tradiciones aún existentes relacionadas a aquellos dos personajes que perdieron la carrera contra el tiempo y son los olvidados de Papá Noel: el Zwarte Piet y el Krampus. A pesar de su poca popularidad aún es posible encontrarlos en procesiones y desfiles.

Papa Noel

La figura de Papá Noel ha sido moldeada hasta convertirse en el popular viejito de barba blanca que conocemos hoy, quien llega cada navidad vestido con el uniforme de la empresa de gaseosa carbonatada y presta su rostro para promocionar diversos productos. Sus labores incluyen coordinar una línea de producción de regalos y luego, el día de navidad repartirlos por todo el mundo. Pero, ¿cuál fue el proceso por el que pasó Papá Noel, para convertirse en quien es hoy? ¿de dónde viene su afición por repartir regalos y ser reconocido como una figura benévola?

La figura fantástica de Papá Noel tiene orígenes mitológicos, históricos y folclóricos, los cuales han llegado a decantarse en las tradiciones que rodean al señor que lleva nombres diferentes en todo el mundo: Papá Noel, Viejito Pascuero, San Nicolás, Kris Kringle o Santa. Sin embargo, sabemos que Santa Claus viene de Holanda. Allá se le llama Sinterklaas. Sinterklaas viene a su vez de la figura histórica del obispo cristiano de San Nicolás.

San Nicolás, llamado Nicolás de Mira fue un obispo griego que nació en Patara, en la región de Licia en el siglo IV. Nicolás se destacó por ser un niño generoso y cuando murieron sus padres abandonó su fortuna para dedicarse a ser cura. San Nicolas se hizo a una reputación de dador de regalos secretos ya que, según la leyenda, había en Mira tres jovencitas muy pobres, quienes no tenían suficientes dote para casarse. El sacerdote se introdujo por la ventana de la habitación de las señoritas cuando ya estaban en edad de merecer para dejarle a cada una bolsas con monedas de oro para la dote y así no tuvieran que quedarse solteronas. El santo puso las bolsas de monedas de oro dentro de los calcetines de las niñas que colgaban sobre la chimenea.

Después de su muerte la popularidad del sacerdote comenzó a crecer y comenzaron a serle atribuidos apariciones de monedas en zapatos y medias en todas partes además de numerosos milagros. Debido a esto Nicolás se convirtió en santo y fue nombrado patrono de Ámsterdam y Moscú. La historia de las monedas y las medias se convirtió en tradición y San Nicolás se llegó a ser el modelo del generoso Papá Noel  y del Santa Claus que rellena las medias con regalos. 

El nombre moderno de Santa Claus viene del proceso de transliteración de la palabra holandesa Sinterklaas, la cual a su vez es el resultado de la transliteración de Saint Nikolaos. Es posible que el inicial San Nicolás se haya convertido en el actual Santa Claus cuando los holandeses se fueron a vivir al nuevo mundo y fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam en 1624. Los holandeses se llevaron consigo desde Europa a América sus costumbres y sus mitos, incluyendo al Sinterklaas y desde allí, desde Nueva Ámsterdam, hoy conocida como Nueva York, Santa Claus se popularizó en todo el mundo.  En 1863 Santa Claus adquirió su actual fisonomía, la de hombre gordo y sonriente, gracias al dibujante alemán Thomas Nast. Nast diseñó para este personaje –quien aparecía en las tiras cómicas navideñas que publicaba en la revista Harper’s Weekly– el uniforme rojo y blanco que aún tiene hoy utilizando como referencia los vestidos de los obispos de antaño. Ya para ese momento Santa Claus gozaba de una personalidad propia y había dejado atrás las características religiosas de su predecesor Nicolás de Mira y a aquellos personajes que en algún momento lo acompañaron. El Zwarte Piet y el Krampus fueron dejados atrás por el Santa Claus moderno y desaparecieron en el tiempo, aunque aún aparecen cada año en las celebraciones decembrinas de algunas regiones europeas.

El Zwarte Piet

El Sinterklass llega a las costas holandesas todos los años –el 5 de diciembre, día de San Nicolás— desde 1934 en un barco de vapor, luego se monta en un caballo blanco llamado Amerigo. Su llegada es tan importante que incluso es transmitida por televisión. Sin embargo el Sinterklaas no viene solo, con él llega una cuadrilla de ayudantes de raza negra llamados Zwarte Pieten o Pedritos los Negros cuya labor consiste en arrojar galletas a la gente. Desde la década de los cincuenta a los niños se les ha venido diciendo que si no se comportan el Zwarte Piet se los va a llevar a España, lugar donde vive Sinterklaas y de donde viene cada año.

La característica más sobresaliente de esta tradición asociada a Papá Noel es su carácter racista debido a que los Pedritos son los esclavos negros de Sinterklass. Los holandeses han  intentado disimular esta situación en los últimos años intercambiando la figura del esclavo negro por la de un niño deshollinador que viene con la cara sucia o pintada pero que no es negro. De todas formas la carga racista del Zwarte Piet aún persigue al Sinterklass ya que su ayudante generalmente viene con un peinado afro y facciones exageradas de negro.

La labor del Zwarte Piet según

Controversia por el Zwarte Piet holandés

Y una satira acerca del Zwarte piet

El Krampus

El mismo día que el Sinterklass llega a las costas holandesas, en Austria y otras regiones como el sur de Baviera, Tirol del Sur, el norte de Friuli, Hungría, Eslovenia, la República Checa, la República Eslovaca y Croacia se celebran los desfiles del Krampus. El Krampus es, en el folclore de los países alpinos, una criatura bestial que acompaña al buena papa de San Nicolás. Mientras que Papá Noel se encarga de premiar a los niños con regalos por su buen comportamiento, el Krampus los castiga. Se dice que el Krampus captura a los niños malvados y desobedientes y se los lleva en un costal a su guarida.

El campus, contrario a Papá Noel, tiene una apariencia demoníaca. Durante los desfiles de diciembre es costumbre que los hombres jovenes se disfracen para salir a la calle a asustar a la gente con campanas, cencerros y cadenas oxidadas. Estos jóvenes disfrazados corren golpeando con ramas a la gente que se encuentran por el camino. El día de San Nicolás es un día de celebración, por lo que es tradicional consumir en gran cuantía bebidas alcohólicas, por lo que el efecto de las golpizas propinadas por los Krampuses se ve reducido.

Durante el siglo XX el gobierno austriaco alentó a sus ciudadanos a abandonar la práctica y después de la guerra civil de 1934 el Krampus fue prohibido por el Partido Social Cristiano al mando. Sin embargo hacia el final del siglo el Krampus resurgió así como sus desfiles y celebraciones.

El siguiente es un reportaje gráfico sobre la celebración del Krampusnacht en Neustift im Stubaital, Austria. Esta celebración incluyó cerca de 200 Krampuses. http://www.theatlantic.com/infocus/2013/12/krampus-saint-nicholas-dark-companion/100639/ (Cortesía de Luis Cermeño)

El ataque de los Krampuses en Silandro, Tirol del Sur

Esta es tan solo una muestra de tres tradiciones que estaban estrechamente ligadas a la navidad que por razones históricas se fueron separando. Santa Claus o Papá Noel, o cualquiera de los nombres que adopta se fue moldeado con el tiempo hasta convertirse en la figura que es hoy, con su carácter comercial, sus duendes y sus renos.

Tags: , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: