Demetria la pescadora. Por Herberth Morales

Fuente: J de J Zamora, “A propósito de un caso de dermatitis poliforma dolorosa Crónica recidivante” Archivos del
Hospital Rosales, n.º 104-106 (1916): 687.
Su cuerpo desnudo posó frente a la cámara. Las rodillas levemente flexionadas formaban parte de toda una estructura escuálida que tenía por cuerpo. Quizá el cabello recogido y el entrecejo escasamente fruncido acompañaban a unos ojos que miraron fijo a la cámara. Ese cuerpo con costillas superiores y clavícula pronunciada fueron la muestra para llegar a decir que su constitución era «enflaquecida»[1]. La piel de este cuerpo parecía un reptil con escamas amarillentas y grisáceas, manchas a consecuencia de las pústulas, arrugas en los miembros inferiores y erupciones cutáneas en múltiples partes. Ese cuerpo escuálido y lleno de erupciones se sobreponía en el primer plano de la fotografía para dejar en un segundo a una de las paredes del principal nosocomio de El Salvador, el hospital Rosales, ubicado en la ciudad capital y fundado en 1902[2].
El joven practicante de medicina, que utilizó esta imagen de un cuerpo enfermo para su reporte clínico, era de apellido Zamora. En él se despertó un interés por este caso al grado de estudiar dermatología, dada la rareza de la enfermedad[3]. Además de la fotografía del cuerpo enfermo, en el reporte clínico de Zamora aparece la voz de la persona enferma, pero de una manera indirecta: ella era una paciente salvadoreña que asistió al hospital Rosales en 1915.
Volvamos al cuerpo en la fotografía. Está enflaquecido y con erupciones en la piel y pertenece a una mujer que se llamó «Demetria Abarca, de 29 años de edad»[4], dedicada a la molienda y elaboración de puros. Su extraña enfermedad de la piel inició en septiembre de 1914, pero fue hasta el primero de noviembre de 1915 que Demetria decidió ingresar al hospital Rosales para ser tratada por un médico; prácticamente había transcurrido catorce meses en su casa sin ninguna asistencia médica.
Ficcionar según Michel Foucault
Me parece que existe la posibilidad de hacer funcionar la ficción en la verdad; de inducir efectos de verdad con un discurso de ficción, y hacer de tal suerte que el discurso de verdad suscite «fabrique» algo que no existe todavía, es decir, «ficcione». Se «ficciona» historia a partir de una realidad política que se hace verdadera se «ficciona» una política que no existe todavía a partir de una realidad histórica.
Michel Foucault en M. Morey, «”Érase una vez…”: M. Foucault y el problema del sentido de la historia» en R. Máiz (comp.), Discurso, Poder, Sujeto: Lecturas sobre Michel Foucault, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1987, pp. 52-53.
Vía: Diana Carolina López
¿Por qué luchan los pobres en Colombia? los documentales de Marta Rodríguez y Jorge Silva
La lucha siempre es por el territorio. Esta es la idea que intentaron mostrar con vehemencia Marta Rodríguez y Jorge Silva en los documentales que produjeron juntos desde el final de la década de los sesenta hasta la muerte de Silva en 1987. En sus filmes los documentalistas muestran las historias de personajes pertenecientes a las clases bajas trabajadoras colombianas quienes luchaban para no desaparecer y conservar un lugar en el territorio en el que se arraigaban sus costumbres, sus trabajos y su cultura. Durante los años que duró su colaboración –tanto profesional como sentimental– la pareja produjo documentales, mediometrajes documentales y cortometrajes documentales enfocados en la población indígena marginalizada, los obreros empobrecidos y con sus familias desplazadas y los trabajadores de las zonas rurales.
La primera de las colaboraciones de Rodríguez y Silva fue Chircales un mediometraje documental producido entre 1966 y 1972. El mediometraje retrata la vida de una familia que vive y trabaja en el barrio Tunjuelito de en el sur de Bogotá.
Nostalgia de la luz (2010)
Nostalgia de la Luz es un documental de Patricio Guzmán que es, de lejos, una de las piezas narrativas visualmente más bonitas que he visto. Este documental de 2010 es una mezcla de imágenes y de entrevistas que cuenta las historias entretejidas de un grupo de personas que se dedican a la observación en uno de los lugares más privilegiados para la astronómica del mundo: el desierto de Atacama en Chile. Este grupo de personas se divide en dos. Por un lado están los astrónomos que observan el cielo y por otro lado, están un grupo de mujeres que busca entre las piedras y la arena los restos de sus familiares desaparecidos. Muchos de ellos fueron asesinados y enterrados allí por la dictadura de Pinochet y sus cuerpos fueron preservados por la sequedad y la salinidad del desierto.
Casi en el final del documental, uno de los astrónomos nos revela aquello que tenemos en común los seres humanos con las estrellas. Read More…
Por encima de Dios está la cordillera de los Andes
Según aquellos que han llegado hasta allí, Uyuni es un lugar al que se puede llegar con facilidad, pero que es difícil de abandonar. «es la antesala de la fortuna o de la desdicha”. Esta es la base de la película boliviana de 2007 Los Andes no creen en Dios dirigida por Antonio Eguino. La película cuenta la historia de un señorito escritor que llega a ese pueblo contratado por una empresa minera en 1927.
La película esboza el encuentro entre los hombres que llegan al pueblo con afaán de volverse ricos. Todos llegan allí queriendo encontrar oro y otros metales preciosos sin embargo tan solo algunos lo logran. Los aventureros se encuentran con una barrera y si logran atravesarla tal vez encontrarán la fortuna, esa barrera es la cordillera de los Andes. Pero allí no vale la pena ni siquiera encomendarse a dios ni pedirle su ayuda, porque allá en lo alto de la montaña dios no existe, los Andes son dios.
La guerra del centavo: documental de Ciro Durán (1985)
La reciente crisis gubernamental que atraviesa la ciudad de Bogotá me trajo a la memoria el documental del año de 1985 de Ciro Durán La guerra del centavo. Dos testimonios le sirvieron a Durán para ilustrar la cotidianidad egoísta, peligrosa y angustiosa que vivían tanto los usuarios como los choferes del transporte urbano en Bogotá. El día a día del transporte bogotano era, como el nombre del documental lo indica, una guerra.
Cuando se habla de la guerra del centavo, en el documental se hace referencia al hecho de que en el año de 1985 los conductores no percibían un salario fijo, sino que trabajaban para ganarse un porcentaje de los pasajes que recolectaran en sus recorridos. Esto obligaba a los conductores a recoger la mayor cantidad de clientes posibles y a trabajar durante turnos de cerca de dieciséis horas diarias. La guerra del centavo era esa batalla campal a la que los bogotanos estuvimos acostumbrados por varias décadas y que surgió en nombre del lucro. Read More…
El Krampus y Pedro el negro: Los olvidados de Santa
Papá Noel es un viejito gordo cuyo trabajo es repartir regalos a los niños buenos de todo el planeta y ser portavoz e imagen de numerosas campañas publicitarias para millares de empresas. Aunque siempre se le pinta como un viejito solitario que viaja de lugar en lugar en su trineo acompañado tan sólo de su renos voladores, este no ha sido siempre el caso. Santa alguna vez tuvo dos compañeros que desaparecieron cuando Santa se convirtió en la figura que es ahora. Este post esta dedicado, a contar la historia del viejito chévere de la navidad, pero sobre todo a describir las tradiciones aún existentes relacionadas a aquellos dos personajes que perdieron la carrera contra el tiempo y son los olvidados de Papá Noel: el Zwarte Piet y el Krampus. A pesar de su poca popularidad aún es posible encontrarlos en procesiones y desfiles.
Papa Noel
La figura de Papá Noel ha sido moldeada hasta convertirse en el popular viejito de barba blanca que conocemos hoy, quien llega cada navidad vestido con el uniforme de la empresa de gaseosa carbonatada y presta su rostro para promocionar diversos productos. Sus labores incluyen coordinar una línea de producción de regalos y luego, el día de navidad repartirlos por todo el mundo. Pero, ¿cuál fue el proceso por el que pasó Papá Noel, para convertirse en quien es hoy? ¿de dónde viene su afición por repartir regalos y ser reconocido como una figura benévola?
Sinopsis de un espacio, sobre Puntos de Fuga de Illich Castillo.
Puntos de fuga de Ilich Castillo: sinopsis de un espacio
por Ana Rosa Valdez*
En los escenarios dispersos y engañosos de la Historia, habitan relatos del pasado que no son falsos ni verdaderos y que, sin embargo, iluminan el presente de forma legítima. Toda ucronía o historia paralela es un guiño hacia el ahora que intenta decirnos “¿qué hubiera ocurrido si…?”, y en este ejercicio deja en suspenso cualquier intento de veracidad, o autenticidad, para afincarse en un escenario imaginario en donde otra realidad se hace posible. Para fabricar ucronías, Ilich Castillo recurre al sueño, esa sustancia informe que contiene, potencialmente, la imaginación de lo infinito. Sus ucronías son sucesos en minúscula que abren cortes en la línea imposible del tiempo para interpelar las memorias de acontecimientos pequeños, si cabe el término, es decir no confrontan los grandes relatos del pasado, ni las historias oficiales del mundo, sino que se enfocan en develar, o construir el valor que tienen los hechos “intrascendentes” (que por lo general no se reflejan en las escrituras permanentes de la Historia).
En su trabajo, la obra Puntos de fuga constituye un segundo momento en un proceso de investigación artística que inició con el video Test: ángel exterminador, en el cual se muestra una deriva en la Casa Juan X. Marcos, ubicada en las calles Malecón y Junín de la ciudad de Guayaquil (antiguo sector del comercio cacaotero) y a un grupo de niños formados en paredón frente a una cámara de video. Pero también surge de una conversación con el artista acerca de cómo nos relacionamos con los espacios que habitamos, de los cuales somos momentáneos(as) dueños(as), y a través de qué procedimientos podemos recorrerlos en la conjetura del presente.