De la arquitectura biológica y sus derivaciones, por Luis Bolaños
Tenemos el gusto de presentar este cuento de uno de los maestros de la Ciencia Ficción Colombiana, Luis Antonio Bolaños de la Cruz, esperamos lo disfruten:
De la arquitectura biológica y sus derivaciones
Luis Antonio Bolaños de la Cruz
Compito con ilustres antecedentes a los cuales he extraído una imagen por allí, otra por allá: Dick (Aquí yace el wub), Leinster (Exploration Team), trilogía sobre los primeros habitantes de América del Norte (Michael Gear y Kathleen O’Neal Gear), Bradbury (Los marcianos), Van Vogt (Proceso) y Sheckley (El visitante de la aurora), con lo cual el relato culmina como una mera variación mezclada de los ideas de la media docena de autores nombrados, pero creo que agrega un adarme de apoyo a ese principio ambientalista “todo implica todo y todo se relaciona con todo” apuntando a un conecte cósmico, donde todos somos los demás y viceversa, aunque en el planeta del relato ocurre de manera literal.
Circunstancia
Las estrellas estaban allí, arracimadas, reproduciendo tanto el diseño embrollado de las redes de conexiones neuronales como el cableado que las interconecta para desencadenar breves neuromotos de actividad, corriéndose al rojo mientras frenábamos como podíamos, lanzando ráfagas de órdenes a través de los tableros de mando y dirección subsistentes, arrojando por compuertas y claraboyas materiales, instrumentos, basura, cadáveres, tratando de salvarnos, en búsqueda desesperada tras la falla en pleno viaje FTL (Fast Than Light) de algún dato planetario que coincidiera siquiera de manera parcial con las características terráqueas a que se amoldan nuestros cuerpos, ya que no tendríamos oportunidad para terraformar, o para permanecer en órbita por décadas, los daños transitaban de severos a graves en tanto brotábamos de nuestra trayectoria al espacio real y a medida que se encendían como ristras coloradas las luces de peligro en las pantallas y se hermetizaban niveles enteros, aumentando el listado de bajas, la preocupación se instalaba y el temor se expandía al cancelarse el límite de gestión de riesgos que programamos previamente.
Nuestra organave se liberaba de porciones, miembros, aparatos, ampollas y secciones, cauterizaba y cercenaba para amparar lo salvable, aplicaba eutanasia, apoptosis o ablación, según la rapidez requerida, los colores dóciles y tranquilizadores de los pasillos, y los vivaces y restallantes de las salas se ensombrecían y palidecían, latigueaban furibundos, mientras las funciones se alteraban, un galimatías de gruñidos, suspiros y lamentos brotaban de las paredes acompañados por fluidos, espumas y gelatinas que viraban a vómitos inescrutables, cintas de proteínas quemadas o manchurrones antiestéticos en pocos segundos. Con los hidropónicos y ecosistemas vegetales comprometidos y los criaderos desaparecidos, una preocupación adicional se percibía: la alimentación iba a escasear.
Nubes que hacen sonido: el Aula Magna de la UCV en Caracas
Desde que empecé a estudiar artes plásticas y conocí el trabajo de los artistas op y cinéticos Caracas me produjo una fascinación particular. Pero conocer la capital de la República Bolivariana de Venezuela tan sólo se convirtió en un deseo para mí cuando descubrí en un libro la foto del Aula Magna de la UCV. El auditorio, diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue construido entre 1952 y 1953 y alberga una de las obras más grandes del artista Alexander Calder. Alexander, o Sandy Calder es el inventor de los móviles (antecesores de la escultura cinética) y el Aula Magna es un hito de la arquitectura en el que se reúnen de forma magistral la ingeniería con el arte. Esta es la crónica de cómo cumplí mi sueño de visitar el afamado auditorio y de cómo logré jugar con un par de las obras Sandy durante mí recorrido por una de las ciudades más inquietantes que he conocido.
Llegué a Caracas después de pasar algunos días en Valencia, el Miami de Venezuela. Valencia es una ciudad pequeña, de clase social pudiente, muy cercana a las playas más hermosas que uno se pueda imaginar. Valencia también ha obtenido renombre por ser el lugar del asesinato de la miss Venezuela. Contrario a Caracas, en las calles de Valencia no se ve la idolatría por la figura del Read More…
Sombras y textos (1990-2007), de Jaume Plensa.
Sombras y textos (1990-2007), de Jaume Plensa.
Manuel García Pérez
La escultura de Jaume Plensa explora las posibilidades simbólicas del espacio, destacando, en el volumen de sus figuras, el convencimiento de que la cosa es tan importante como la ausencia de la misma.
El Guerrero de la Basura: comunidades auto-sostenibles fuera del sistema
Michael Reynolds es un arquitecto norteamericano que se dedica a construir casas auto-sostenibles. Aunque Reynolds no es el primero en construir casas que incluyen botellas de plástico o llantas, es de reconocer que gran parte del valor de su propuesta se basa en la utilización de materiales de desecho que resultan del entorno. De esta forma cuestiona la arquitectura como una profesión que ha fallado en hacerse cargo de sus propios materiales de desperdicio. Además, las casas que construye permiten a sus habitantes aprovechar el viento y la luz del sol para crear su propia energía. Sus habitantes también recogen el agua lluvia para su propio consumo y cultivan en invernaderos su propia comida.
Estas casas, llamadas «Earthships» o “naves-tierra”, han sido concebidas, diseñadas y construidas por el mismo Reynolds desde los años setenta y sirven ante todo para hacer a la gente independiente del sistema. Las personas que viven en las casas que conforman las comunidades auto-sostenibles, no necesitan electricidad o agua traída desde lejos por tuberías o comida comprada en los supermercados.
También, Reynolds y quienes lo acompañan, intentan construir estas casas con el ánimo de quitarle a la tierra la presión que le es puesta intentando suplir las comodidades que son consideradas absolutamente necesarias como la calefacción y el consumo de materiales de construcción contaminantes y no biodegradables.
Sin embargo, para poder mantenerse a flote con su proyecto de arquitectura auto-sostenible, Reynolds necesita hacer que su visión fuera de los límites del sistema entre en concordancia con la legislación del estado.
“Lo que se ve y lo que no” una obra de Angélica Teuta en la ASAB, Bogotá.
La apuesta artística «Lo que se ve y lo que no» se trata de una instalación interactiva a través del dibujo, la animación cuadro a cuadro y la luz. Sobre esta exposición en solitario, sostiene Angélica Teuta:
“En este caso, me interesa muchísimo trabajar con la aparición de estos fantasmas arquitectónicos. Trabajando de manera in-situ, deseo reaparecer ventanas y puertas a partir de dibujo y animación”
Esta exposición, que se realizará en la sala de exposiciones de la Facultad de Artes – ASAB, intenta a través de la metáfora devolverle al histórico edificio del Palacio la Merced sus antiguas estructuras, como un ejercicio de reflexión sobre la la arquitectura
El joven Niemeyer
Por José Rivarola Masi*
Las banderas y uniformes blancos y rojos de los “Dragones de la Independencia”, la guardia presidencial brasileña, se destacan nítidos sobre el fondo celeste y blanco en el cual se confunden el cielo y las nubes y sus reflejos en las vidrieras del Palacio de Planalto, sede del ejecutivo de ese país, según nos muestra la imagen que recorrió hoy los medios de comunicación internacionales. En primer plano vemos un féretro cubierto por la enseña brasileña, transportado en hombros por militares en uniforme de gala. De tal forma recibía Brasilia los restos de su “autor intelectual” (o por lo menos, de uno de ellos), el arquitecto Oscar Niemeyer, (1907 – 2012), fallecido el pasado día 5 en su Río de Janeiro natal, después de poco más de un mes de permanecer ingresado en el Hospital Samaritano de esa ciudad, aquejado por una insuficiencia renal.
La vida fue un soplo para Oscar Niemeyer
Ayer murió Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho, mejor conocido como Oscar Niemeyer, dejando un gran legado en el mundo arquitectónico. Niemeyer diseñó catedrales católicas (a pesar de ser ateo), oficinas de congreso, museos, librerías, centros culturales e incluso elaboró el plano de la ciudad Brasilia. Su estilo se caracterizó por las formas abstractas y el uso de curvas, que en algún momento lo acercó a la arcología y lo que, sin lugar a dudas, le dio a su obra un carácter de ciencia ficción. En esta entrada dedicada a la arquitectura de ciencia ficción hablamos sobre el Museo de Niterói, una de sus obras más famosas.
No estoy atraído por las curvas rectas o la línea recta, duras e inflexibles, creadas por el hombre. Estoy atraído por la curva sensual, que fluye libre. Las curvas que encuentro en las montañas de mi país, en la sinuosidad de sus ríos, en las olas del océano, y sobre el cuerpo de la mujer amada. Las curvas componen el Universo entero, el Universo curvo de Einstein.
Oscar Niemeyer
FRACTAL 12: Keiichi Matsuda (Hiper) Realidad (personal) Aumentada
The reality is in this head. Mine. I’m the projector at the planetarium, all the closed little universe visible in the circle of that stage is coming out of my mouth, eyes, sometimes other orifices also.
Thomas Pynchon. The Crying of Lot 49
Keiichi Matsuda es un reconocido artista que explora desde el diseño, el video y la arquitectura las nuevas posibilidades que ofrecen los Sistemas de Realidad Aumentada (AR, según sus siglas en Inglés). En el Encuentro Fractal 12 habló sobre las ventajas que ofrece esta nueva tecnología y la probabilidad de construir una hiper realidad «doméstica» aumentada. Read More…
FRACTAL 12: Jenniffer Magnolfi Programación-diseño de ambientes

Jenniffer Magnolfi, arquitecta norteamericana de raíces colombianas ha trabajado en ambientes programables para importantes empresas como Herman Miller y Microsoft. La charla que impartió en Encuentro Fractal#12 se tituló Programando Espacios y versó sobre la construcción de sistemas de información. Habló sobre los prototipos de programaciones futuras y los ambientes en red. Insistió en que el diseño del futuro se traza a partir de las necesidades futuras. A partir de su experiencia trabajando con la NASA ha deducido que la tecnología habitable es solidaria con la flexibilidad modular.
Magnolfi afirmó:
Todo en el espacio es pensado a través del diseño de ambiente.
La arquitectura, en este sentido, es vista a través de la noción de Hardware relacionada a partir de las operaciones de sus usuarios.