Coletillas: *Siga la programación de las charlas Hablemos de Cómic a través de: Revista LARVA y Parque Explora*El audio se encuentra alojado en archive.org bajo licencia de Dominio Público, pueden descargar el audio aquí.
Invento 70 ́s por Leonardo Bolaños
Estoy con bloqueo de escritor. Como periodista, o crítico, sucede muy a menudo.
La historia de la
realidad toma rodeos, se va por las pendientes, acelera y es inalcanzable. A veces no pasa nada, a veces
uno espera. Escribir es un lujo de la excentricidad creativa, quizás, quizás lo diría Hunther S Thompson.
Qué conexión hay entre la droga, el periodismo, la revolución hippie de los 60 ́s, el corazón del espíritu
norteamericano, etc. Pareciera que la realidad tiene sus propias ruedas, sus propias ventanas y acelera en
una carrera como Rebelde sin causa por el precipicio anhelante de una gloria histórica. Pareciera, de
nuevo, que la Velocidad de las cosas, como diría Rodrigo Fresán, está más que en acelerar en voltear el
timón una y otra vez, hasta la nausea, las alucinaciones, las visiones. Lo importante en La carretera, como
diría Jack Kerouac es que una vez que comienza la historia histórica es que no deje de acelerar. Es una
épica, una etapa real de la epopeya humana, parte ya de un tipo de mitología contemporánea. El frenesí de
un salvaje en drogas, manejando por el desierto de Nevada, haciendo artilugios de cualquier expresión
libre de anarquía por la libertad de sentir el caos contenido en la velocidad de lo que va sucediendo.
Comienza entonces la historia, la mitología personificada en hombres destruidos por la droga, como diría
Allen Ginsberg, en el puñado de las mejores mentes de aquella generación desorbitando entre traumas y
catarsis, emociones y locura, navegando en la espontaneidad de un posible accidente y final mortífero,
tentando la muerte, la suerte, el caos, la locura. Adicciones al peligro, a la franqueza material de cada filo
de realidad, bosquejando absurdas situaciones en problemas y paranoias, para salir de las peores
pesadillas como jugando en drogas. Desafiando la ley, la dignidad puritana y reaccionaria del espíritu de
los 50 ́s, de la vanguardia reaccionaria del imperio de la plata en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. La
verdad es que es imposible de negar la impresión, la loca demanda de suerte, atención, falos, sexo, lujuria,
dinero… No hay escape de la necesidad de éxito en Las Vegas, y todos los caminantes parecen anuncios
de publicidad ante las porristas del fracaso o del escaso éxito. La única manera de creer en la ilusión de
ser victoriosos en una creencia como el dinero, es a través de la compulsión, la repitición monótona de
apostar todo o nada en Las Vegas, apostar, tomar alcohol, ante mujeres dilatadas y delineadas de colores
publicitarios, colores blancos, colores azules, cargando como una azafata los licores en una bandeja. Y
mientras la ruina del razonamiento por la sóla tranquilidad es asediada por la ansiedad de los millones y
millones más adelante, la pérdida de sentido en Las Vegas, con monos astronautas, cadáveres de la mafia
descomponiéndose en el desierto, y la surreal imagen de neón de un vaquero inmenso como un edificio
nos llama la atención entre los monumentos al consumo en la arquitectura moderna de los héroes
contemporáneos, vaqueros, trapecistas, atletas del arte, todos vendidos, alquilados y liquidados en Las
Vegas. Pero para qué alguien necesita diferenciar periodismo, como el de Hunther S Thompson en una
prosa de la realidad percibida del fragmento de consumo en una ciudad como Las Vegas? La intensidad de
la obra de Terry Gilliam en esta película de 1998 nos desplaza a la desorientación de los arquetipos del
caos, los hippies, los artistas, los vendedores (siempre con una nueva idea), los perdedores, los borrachos,
los drogadictos, etc como unos personajes banales en Las Vegas, incluso la policía, los abogados, la ley y
el orden parecen unos personajes de sobra ante el poder económico de muchas pérdidas y ganancias en
Las Vegas. Y recuerdo esa parte de la película de Pánico y Locura en Las Vegas, “esto es como luciría el
mundo si los nazis hubiesen ganada la Segunda Guerra Mundial”. La forma de valorar solo el
entretenimiento y la espontaneidad de cualquier salvajismo es permitido y elogiado, y mientras la
velocidad crece y avanza, la identidad se pierda y se reduce a al ícono de un mero apostador, es decir, otro
perdedor. El palimpsesto de imágenes, de colores tan navideños, psicodélicos y llamativos que ofrecen los
escenarios, los vestuarios, así como la variedad lógica de cada diálogo entre segmentos y otros segmentos
de la película hacen, que la variedad, la originalidad, el caos, la costumbre, la línea que sigue el
argumento de la película sea filosófica, histórica, épica se convierta en una propinada calidad de
entretenimiento, entretenimiento muy original, eso sí. Llama la atención que siendo los 70 ́s, exactamente,
1972, no aparezcan negros en la película, teniendo en cuenta que Las Vegas genera rechazo a una clase
social incipiente como la población negra en los 70 ́s es entendible. Tampoco hay el arquetipo asiático,
con su gorra y cámara de fotos, y sin olvidar las camisas hawaianas. Lo que hay son dos fuerzas políticas
de la alegría, la información, sea inventado o verídica a lo periodismo Gonzo, personificada por Johnny
Depp (el personaje periodista); y el derecho de ser alegre, salvaje, animal, errado, vulgar, sucio, ruin,
horrible, aunque sea por las drogas, aunque eso no importe más que la plata en Las Vegas, personificado
por Benicio del Toro (el personaje abogado). Finalmente, esta película aún marca tendencia en la
personalidad de nuestra época, en una época de crisis política, bélica, etc. Dejamos que la historia marque
su paso por la carretera, y a máxima velocidad, buscamos el final feliz.
Descárgate éste: Ciberperiodismo en Iberoamérica
Vía: Iván Terceros —
Fundación Telefónica dispone para libre descarga la publicación «Ciberperiodismo en Iberoamérica» coordinada por el profesor Ramón Salaverría ( @rsalaverria ), un libro para conversar…

Descripción:
Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, acompañadas de abundantes estadísticas, este libro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos.
http://www.fundaciontelefonica.co/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
Reventón en la Borregomátrix. Caso Steagnus vs Parcerisa
“Deberías de ver al mundo como una conspiración manejada por un grupo intrincadamente unido de personas casi omnipotentes, y deberías de pensar en esas personas como tú y tus amigos”, Robert Anton Wilson
Con motivo del día del periodista.
Este es nuestro homenaje a los periodistas de ciencia ficción que cubren la realidad fuera de la desinformación, el estado de arte velado que nos mantiene en un estado de ilusión y engaño perpetuo impidiendo ver a los verdaderos actores del juego, en el que somos solo el rebaño de una granja humana.

Genesis del caso:
A los anunnaki se les dio por inventar la raza humana. y muchos siglos después nacieron sujetos rebeldes como Steagnus y David Parcerisa. Entre ellos han desenmascarado la gran mentira reptiliana que devasta nuestros corazones. Pese a sus afinidades, surgieron diferencias, cuyos nombres y apellidos podemos citar a continuación.
Nibiru.
Zacharias Sitchin
Anton Parks
Divo Pesetero Icke.
Fundamentos del litigio:

tomado del blog contraperiodismomatrix
Steagnus ha llevado a la incredulidad a David porque este muchacho ha optado por seguir con fe ciega los trayectos de Anton Parks, cuya metodología se basa en las regresiones a vidas pasadas en donde ve los cimientos de la civilización y allí pues, dice observar estas razas reptilianas que nos esclavizan.

Tercera parte en el litigio.

El arbitraje genial
Un genio circula como un fantasma en las huestes de la conspiración. Se llama don Genio Palacios. Tal vez fuese él, el primero en llamar la atención en la tensión entre estos dos pesos pesados de la teoría conspirativa. Poniéndose Palacios como una tercera vía, al mejor estilo de Tony Blair.
¿Quién es el comunista de estos entresijos? Algunas veces creemos que don Steagnus semeja el rabino Josef Stalin, luego sospechamos de Parcerisa, pero nunca perdemos de vista, al gordo masón de JL de mundodesconocido.es, su fisiología cambiante nos hace pensar en esos extraterrestres shape shifting que engañan a los hombres desde tiempos milenarios.
Hemos descubierto con sorpresa que a grandes pensadores como Salvador Freixedo les han introducido chips en la cabeza para que repitan el mismo discurso una y mil veces. El mismo recuerdo falso de Puerto Rico y la visión de los ovnis en México se confunden en su cerebro debido a la ingesta de carne de chupa cabras.
Conversa de Harold Alvarado Tenorio y Gustavo Álvarez Gardeazábal
Aunque sus carreras se han bifurcado por dos rampas paralelas, uno hacia la poesía y otro por el periodismo, Harold Alvarado Tenorio y Gustavo Álvarez Gardeazábal comparten muchas cosas. La que más resalta es el ánimo que cada uno genera al solo ser mencionado: » o se les ama o se les odia» como dicen las señoras que recogen la mierda de sus perritos tacita de té en los parques. Por lo tanto ambos tienen un velo de malditismo en el imaginario, que pronto desaparece cuando se les ve, con esas risas jocosas y un leve agache en su postura que puede reflejar tanto cansancio como agradecimiento del solo hecho de estar vivo en un país al que pocos se pueden dar el lujo de enfrentarse con el verbo «y salir parado», como rematan las frases los sicarios cuando comparten el roscón con la mocita preñada a espaldas de la novia oficial, con la que ya tienen dos pelados, uno seguramente un cadáver precoz y el otro tal vez un futuro marica orgulloso; marica orgulloso como este par que hablan y reivindican su educación dentro de la tradición francesa de la sátira, del no respetar a nada, ni dejar «títere con cabeza» como dice la muchacha que se adormece en el transmilenio agradeciendo la fortuna de haber encontrado un puesto libre, pero incómoda por la compañía de un famélico con aire de estudiante de literatura, ese mismo aire que debieron tener tanto Alvarado Tenorio como Álvarez Gardeazábal hace 40 años, cuando alucinaban entre letras un destino mejor que volver a encontrarse ambos para volver a lo mismo.
Manual De Autoprotección Digital Contra La Vigilancia
La Guía De Autoprotección Digital Contra La Vigilancia es un proyecto de la Electronic Frontier Foundation que se puede definir, en términos de Iván Terceros, como «Un bonito manual de herramientas y técnicas contra la vigilancia electrónica, para tomar nota activistas en casos de riesgo.»
Esta guía, además de ofrecer una serie de valiosos tips prácticos para mejorar la protección de la privacidad, tiene como valor agregado que fue creada por gente que entiende la seguridad como una manera de pensar y ver la vida, esto es, como un asunto cultural de vital importancia. De esta manera en la sección de somos escriben:
Hay muchas guías de seguridad y privacidad en la Internet que enseñan a los usuarios a como usar unas herramientas en específico, tales como contraseñas seguras, VPNs (Redes Virtuales Privadas), o el Tor Browser Bundle. Autoprotección Digital Contra La Vigilancia (SSD por sus siglas en inglés) provee una tutoría para la instalación y el uso de una variedad de herramientas para seguridad y privacidad, pero esta guía también está destinada a enseñarte a cómo pensar sobre privacidad y seguridad en la red de una manera sofisticada, dándote el poder para que escojas las prácticas y herramientas, inclusive cuando los métodos y los adversarios estén evolucionando constantemente.
Así pues, espero puedan sacarle el mayor provecho a esta página y visiten cada uno de sus ítems, que van desde guías especializadas para varios Sistemas Operativos, como resúmenes sobre criptografía y herramientas para periodistas y activistas.
Autoprotección Digital Contra La Vigilancia: Consejos, Herramientas y Guías Para Tener Comunicaciones Más Seguras
Charla: Hablemos de cómic y periodismo
La distinción entre un turista y un viajero según Ted Conover

Ted Conover es un escritor norteamericano, antropólogo y periodista, autor de los libros: Rolling Nowhere: Riding the Rails with America’s Hoboes (1984); Coyotes: A Journey Across Borders with America’s Illegal Migrants (1987]); Newjack: Guarding Sing Sing (2000). Conover es popular por involucrarse de lleno con los temas y los sujetos sobre los que escribe. El autor vivió con indigentes que viajaban en tren por el occidente de los Estados Unidos para escribir su tesis de antropología. También cruzó varias veces la frontera entre Estados Unidos y México y vivió en los pueblos mexicanos de donde vienen gran parte de los inmigrantes. También aplicó y trabajó como guardia de prisiones en la cárcel de Sing Sing durante nueve meses. Los libros de Conover son narrativas no ficcionales, con las que explora realidades al margen del mundo social.
En una entrevista hecha a Conover por Robert S. Boynton, incluida en el libro The new new journalism, Conover explica la diferencia entre lo que es un turista y lo que es un viajero. Read More…
Sir Terry Pratchett, periodista del imaginario

wikimedia: autor Elwedritsch
Es común que los escritores apelemos a ciertas parcelas de realidad como un marco de referencia común entre nuestro imaginario y el mundo de nuestros lectores. ¿Pero qué es lo que sucede cuando estas parcelas empiezan a desaparecer de la mente de nuestros lectores? ¿Lo han sentido alguna vez? Como un naufragio ontológico en el que tratas de referirte a cosas que tal vez solo tengan significado solo para ti porque en la realidad (entiéndase realidad como algo más amplio en el que las historias en común también hacen parte de eso que llamamos realidad) de las otras personas ha desaparecido.
De esta experiencia y, sobre todo de la relación íntima con el folclore y su universo fantástico, se refirió el escritor británico Sir Terry Pratchett en la charla a la que fue invitado en 1999 para la18° Conferencia en Memoria de Katharine Briggs y que luego se publicó bajo el título «Mundos imaginarios, historias reales» en la revista Folklore de Octubre del 2000.
La Biblioteca Fantasía Austral, que se define como un colectivo literario dedicado al fomento de la Fantasía en español, de origen chileno, ha publicado una traducción de este texto, realizado por Camila Aburto, con edición y correcciones de F. A. Real. H.
Este es el enlace de descarga:
Fear and Loathing on the road to Hollywood con Dr. Hunter Thompson y Ralph Steadman
Después de 7 años de Hunter S. Thompson haber publicado Fear and Loathing in Las Vegas, y alcanzar el nivel de celebridad, un equipo de la BBC, dirigido por Nigel Nich, viaja a su rancho en Colorado con el fin de realizar un documental que registre al creador del periodismo gonzo, junto a su ilustrador, el británico Ralph Steadman en un viaje hacia Hollywood, como exploración de un Estados Unidos decadente después de 5 años de administración Nixon.
Gonzo: Una biografía gráfica de Hunter S. Thompson
Hunter S. Thompson siempre detestó ser caricaturizado y negó en vida la tentación de convertirse en una maldita caricatura, a pesar de que sus conocidos le dijeran: «pero ya eres una caricatura, Hunter» tal vez refiriéndose a los gráficos que le hiciera en su época Ralph Steadman. Lo cierto es que Thompson siempre estuvo muy alerta en vida de ese afán que tiene una sociedad sin carácter de caricaturizar a los sujetos. Y que le dijeran que él ya era una caricatura no solo era injusto con él sino también significaba ser un ignorante respecto el arte de Steadman, que no tiene nada que ver con la «caricatura» en el sentido de simplificar a los sujetos, sino que era una expresión en todo el sentido de la palabra, de un momento, de un vértigo, que le entraba al ilustrador británico bajo efectos del LSD y de la compañía de Thompson.
No obstante, la figura de Thompson, parece, es irresistible a la ilustración. Ya en el año 1997, salió la novela gráfica cyberpunk de Warren Ellis y Darick Robertson, «Transmetropolitan» basada en el carácter ficcionalizado de Hunter S. Thompson en el siglo 23. Un periodista sin escrúpulos, muy jodido, llamado Spider Jerusalem, que luchaba contra la corrupción y abuso de poder de los presidentes de USA. Cory Doctorow dijo sobre Transmetropolitan: «El cómic que me volvió a enamorar de los cómics.»
De nuevo Hunter S. Thompson vuelve a salir ilustrado, esta vez por Anthony Hope-Smith, en una biografía gráfica escrita por Will Bingley. Como es de esperarse en lo que se refiere al creador del periodismo gonzo, se trata de una biografía poco convencional, que cuenta la historia de cómo un pequeño buscapleitos de Louisville se convierte en una figura literaria global. Según la descripción del libro en Amazon se trata de : «Una historia que se sumerge en las más oscuras profundidades de la sociedad Norteamericana y refleja las aventuras ahora legendarias que dieron nacimiento al Periodismo Gonzo».
Unas viñetas de la biografía: Gonzo. Read More…












