Imperialismo y animalitos malvados: Para leer al Pato Donald (1972)

Image

Para leer el pato Donald es un ensayo o como lo llamaron sus autores un “manual de descolonización” que analiza desde un punto de vista marxista las historietas publicadas por The Walt Disney Company para el mercado latinoamericano. El libro del argentino-chileno Ariel Dorfman y del belga Armand Mattelart, fue prohibido en Chile después del golpe de estado, posteriormente fue editado en argentina pero allí también fue prohibido. Su edición y publicación fue prohibida también en los Estados Unidos.

En los seis capítulos en que está dividido el libro, los autores reconstruyen la ideología imperialista que subyace y es posible descubrir entre los personajes de las historietas. Los niños latinoamericanos son instruidos en esta ideología a través de las historietas, a las que nosotros vemos muy seguido como imágenes y objetos inofensivos. Sin embargo, uno de los puntos centrales del libro es que las historietas son escritas por adultos utilizando un lenguaje específico para los niños, convirtiéndolas en un instrumento de entrenamiento ideológico no tan inofensivo.A pesar del marcado carácter “mamerto” del libro, Mattelart y Hofman logran hacer un análisis a fondo de 50 ediciones de revistas Disneylandia, 14 ediciones de Tribilin, 19 ediciones de Tio Rico y 17 ediciones de Fantasías, publicadas en Chile y reunidas por los autores. La tesis principal del libro es que las historietas de Disney no serían solamente un reflejo de la ideología de la clase dominante –los países industrializados dueños de los medios de producción, las élites internacionales desarrolladas en términos marxistas— además, serían activos cómplices conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. En el libro los autores desglosan los roles cumplidos por los diferentes personajes que aparecen en las revistas entre los que se incluyen los niños, el adulto, la mujer, los pobladores nativos, los buenos y malos. Los autores logran develar los monstruos que se esconden tras las máscaras de simpáticos animalitos.

Los autores analizan estos roles y además las relaciones entre ellos arrojando luz, por ejemplo en el hecho de que no existan padres en las historietas. Existen relaciones familiares de tío a sobrino y primos, pero no papás y mamás. También nos muestran, a través de las aparentemente inofensivas figuras de los animalitos de Disney, la imagen del buen salvaje o del subdesarrollado y el papel que según los autores la maquinaria imperialista espera que cumplamos los países latinoamericanos.

Vale la pena darle una leída al libro, no solo por lo interesante del planteamiento, de su metodología y lo profundo del análisis realizado por los autores sino porque se ha constituido en un pilar de la teoría política y la sociología latinoamericana.

Es posible descargar el libro desde aquí  http://www.hamalweb.com.ar/textos/Dorfman-y-Matelart-Para-leer-al-Pato-Donald.pdf

Pd: El año pasado mientras trabajaba en el documento de mi tesis de maestría mi asesora me recomendó leer este libro escrito por Ariel Dorfman y Armand Mattelart. La recomendación venía por la similitud del análisis que yo planteaba realizar aplicando la metodología del análisis de discurso a textos que ya estaban escritos o a productos culturales ya existentes. La verdad es que no le puse mucha atención a la recomendación hasta que un día, recorriendo los estantes del anticuario de libros me encontré con una copia. El dueño del anticuario de libros, Guillermo, me contó varias de las maneras en las que obtiene los libros que vende. Me contó que muchas veces obtiene los libros después de que las parejas se divorcian. Parece que en Bogotá cuando la gente deja de amarse lo primero que vuela son los libros. También me contó que le llegan muchas cajas de libros cuando las personas quiebran. Cuando el dinero se acaba, los negocios dejan de fluir y la gente ve todas sus posesiones perdidas a los bancos, los libros terminan siendo rematados o regalados. Supongo que de alguna de esas formas llegó mi copia de Para leer al Pato Donald, comunicación de masa y colonialismo al estante donde me lo encontré y me sonrió.

Tags: , , , ,

One response to “Imperialismo y animalitos malvados: Para leer al Pato Donald (1972)”

  1. Diegozpy says :

    Estoy a la mitad del libro y como dices el analisis es totalmente desde la perspectiva marxista, pero aun asi tiene un valioso punto de vista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: