Intimidades y desenvolvimientos: Relectura de CF Y PARADIGMA, de Luis Bolaños
Este nuevo texto que nos obsequia el maestro Luis Bolaños, puede considerarse una «actualización», o una «re-lectura» (a partir de la contingencia de la pandemia) de un texto que 10 años atrás el autor impartió a manera de conferencia en la extinta Escuelab, Lima. El texto se puede leer en el antiguo blog JournalMalediction: CF y Paradigma del Siglo XXI: Tecnología, ecología y sociedad
Lo primero que diré apunta a que las acciones que realizamos en nuestra vida con frecuencia quedan vibrando como atrapadas en su importancia y continúan creando nuevas posibilidades de interpretación por eones, pero como cada ser humano posee similar poder, brota como apotegma de ese entrecruzamiento múltiple de todos contra todos una imagen: serán escuchadas y sobrevivirán en nuestra mente aquellas vibraciones convergentes preñadas de piedad, empatía y belleza.
El resultado se decodifica a la luz de los momentos que han llevado a él a través del oscuro túnel de la comprensión (somos lámparas de oscuridad en un océano luminoso), interesa entonces conocer donde se realizan los cortes para la observación y la acumulación de información. Este momento, cuando redacto el artículo, es uno de esos cortes. Cuando ustedes lo lean será otro.
Les hablaré de una de esas ocasiones, en que quedamos vibrando, recordándoles que siempre cada día es irrepetible, único, y nosotros también lo somos, por eso el día que estamos viviendo se transforma en el momento cumbre de nuestra existencia y para que sea así requerimos de inteligencia, creatividad, alegría y memoria. Lo mejor sería que cada uno de nuestros días fuera inolvidable, pero sospecho que la intensidad terminaría por consumirnos.
Para mi uno de esos días increíbles fue exponer sobre ciencia ficción en Escuelab el 2 de setiembre del 2010, donde asistí gracias a la invitación de mi amigo Luis Cermeño, todo lo cual me permite diez años después, reflexionar y sentir como si hubiera transcurrido un siglo, ya que la sociedad es cada vez más veloz pero al mismo tiempo más variada y compartida, y en el terreno de la CF gozamos de una creatividad inmensa, además ese día acoge un significado especial, porque charlas podré exponer muchas, pero que me acompañe Ana María, la compañera de mi vida, pocas. Y ese día estuvo allí conmigo y lo mejor fue que le gustó la charla; para los que deseen acceder a un segmento de la misma les dejo un link:
Ese paradigma del siglo XXI que anunciaba allí se está convirtiendo en opción real, ya que desde la ciencia llegan nuevos aportes que lo consolidan y desde lo cotidiano una manera distinta de observar el universo; sin embargo, subsiste el temor que ante el crepúsculo esencial del sistema y el drenaje de su vitalidad:
- la tasa de ganancia se mantiene en caída libre apenas alimentada por la exacción de los recursos naturales, en lo fundamental de la periferia y el sometimiento de los trabajadores a la desregulación laboral (sobre todo aprovechando ahora la pandemia del Covid19),
- y es así como la corporatocracia agonizante promueva amparada en sus alucinaciones irracionales, un intento exasperado por preservarse mediante la financiarización económica, la ¿criogenización financiera? o “zombificación de la economía” como anuncian, entre otros, Max Keiser en su programa de tv en Rusia Today (martes, juevesy sábado)
- con emisiones de billetes por millardos (o trimillonarias impresiones) entregadas a las grandes empresas que se compran sus propias acciones con lo cual logran que vayan subiendo el precio aunque se encuentren camino a la banca rota, como ocurre con las empresas aéreas, para eso se crean empresas especiales dedicadas a extraer dinero de la gente que menos tiene (como Robin Hood a la inversa);
- y también que USA opte por guerras sucesivas en una típica táctica de “tierra arrasada”, al agotarse su ciclo se agravan sus delirios, bastante protuberante en el discurso de uno de sus más fieros representantes: Donald Trump.
Veamos aquí diez síntomas tempranos aparecidos durante la década pasada, justo cuando resonaban las palabras de esa charla inolvidable, y eran anunciados como indicios que así lo indicaban y que estaban marcando las nuevas rutas de la humanidad:
- La diferencia entre bit y átomo, basado en la reflexión de Negroponte, quien decía que la gratuidad en Internet era posible porque no se basaba en la propiedad que era atómica y concreta, sino en el usufructo del bit, fantasma digital expandido y difuso, hoy eso es algo plenamente establecido. Relatos de John Varley (Perdido en el banco de memoria) y Roger Zelazny (24 Views of Mt. Fuji, by Hokusai) describen dicho proceso con singular exactitud.
- La impresión en 3D y las tecnologías descentralizantes apenas empezaban, gracias al impulso de la MIT (Massachussetts Institute of Technology) de la primera y de las investigaciones y aplicaciones de las segundas se han constituido en una tendencia de la realidad a tomar en consideración (“Hombres de Barro” de David Brin es una excelente novela sobre el tema)
- Las energías alternativas que siguen siendo una esperanza, aunque en este tema si seguimos retrasados por lustros por la reacción de los gobiernos representantes de los grupos de poder (en el caso de España llegaron a prohibir el uso de la pila Tesla para apoyar al propietariado tradicional). La trilogía marciana de Kim Stanley Robinson: Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul constituye un auténtico manifiesto en respuesta a las distopías antitecnológicas estilo Black Mirror.
- Las propuestas que llegan desde la sostenibilidad (reciclar, reutilizar, reformular, redistribuir, reducir, rediseñar) para detener el despilfarro y la sangría de recursos, son convertidas cada vez con mayor frecuencia en leyes ambientales en muchos países. Como ejemplo tenemos la tremenda novela de Ursula K LeGuin “Los Desposeídos” donde el planeta Anares funciona a base de energías alternativas en un sistema anarquista.
- El cambio de mirada que requerimos para convivir con los demás se afianza: en el capitalismo somos seres solitarios para enfrentarnos al mundo, con el despliegue de campañas solidarias (Avaaz) o emprendimientos desde la economía colaborativa por ejemplo, somos ahora seres sociales que compartimos al interior de la estructura de explotación, empezamos a masticar desde los bordes un nuevo rumbo hacia un nuevo esquema económico. Como sistema donde lo económico cortoplacista ha devorado por entero a la sociedad está el clásico “Mercaderes del Espacio” de Frederik Pohl que sigue drenando ideas hacia nosotro(a)s a pesar de sus casi siete décadas de publicación.
- La potencia que anunciaban y ahora prestan las redes, matrices, plataformas y mallas se ha extendido en multitud de iniciativas expresadas por ejemplo en el crowfounding, opción que me dio a conocer mi hijo Arcadio como forma de financiar y sacar sus cómics, Una economía alternativa completa es presentada por Harry Harrison en Las calles de Ascalón, más allá de o a pesar de, su carga de cinismo.
- Los procesos de desestructuración del capitalismo continúan desplegándose bajo nuestras narices aunque no terminamos de comprenderlos: de lo capital intensivo a lo cognitivo intensivo y colaborativo, hay muchos procesos que no alcanzan a decantarse por alguna ruta, de manera semejante aparecen textos ilustradores de caminos variopintos y entre los varios, por su resignada melancolía me sedujo el de Will McIntosh “Apocalipsis suave”
- El nuevo concepto de persona que empezaba a emerger, ese proceso donde perdemos intimidad pero ganamos cooperación, ha transitado de difícil tarea a asunción consciente, aún en sus prolegómenos pero que ya empieza a surgir (Vernor Vinge nos divierte narrándolo con relatos como “Acelerados en el Instituto Fairmont”)
- La representación política también cambia, se extiende la idea de que el estado debe transformarse en colectivo ¿cómo? No aparece claro si como la necesidad de enfrentar los riesgos ambientales o si como la economía colaborativa se come a la propietaria o se integra a sus maneras o se plasma, pero ya se está creando la forma de morder y digerir el nuevo modelo de estado, en ese caso Iain Banks con la “Saga de la Cultura” nos ha entregado importantes aportes que ya apuntan líneas de guión interesantes
- Lo local y lo tribal vuelve a ser importante, la FAO se juega por los pequeños productores agrarios, la gente adquiere nuevas cotas de confianza en lo(a)s otro(a)s a través de las plataformas, las redes sociales y los intercambios concretos efectuados, multitud de técnicas y términos nos enriquecen y densifican el andamiaje móvil de la sociedad y somos cada vez más suculentos y diversificados para enfrentar lo que se nos viene encima. (Interesante visión la de David Brin en “Tierra” en los capítulos dedicados a las tribus urbanas juveniles)
Es probable que como casi siempre lo que profiero suene a optimista y descabellado, pero creo que ni agonizando debemos dejar de soñar con los cambios que necesita la humanidad y siempre rechazar a la bazofia, que acá en Perú está representada aún en el fujimorismo feroz y resentido, ultrabestial y codicioso y sus aliados en el actual congreso esquiciado e intrascendente.
Retomo además la ruta de compartir reflexiones tomadas de la lectura de textos de epistemología (del tipo: “ojo que se ve a si mismo viendo” o “¿cómo sabemos lo que creemos que sabemos?”) que pueden ayudarnos a lograr objetivos en medio de una nueva existencia azotada por la pandemia:
Para lograr esa nueva conciencia que se necesita para esa nueva existencia hay varios aspectos a tener en consideración:
- Memoria: Conectes desde las redes neuronales hacia las redes cósmicas, expresa el poder de relacionar e imaginar (revisar: TODO EL UNIVERSO PODRÍA SER UNA RED NEURONAL),
- Intencionalidad: Propulsora de la actividad personal formativa, alimentada por la voluntad permanente de transformación
- Atención: En el río del pensamiento timoneas con claridad tu propia nave (recordando que no te quedas clavado a un momento, situación o panorama sino que siguiendo la imagen de lo que persigues te deslizas de una relación a otra)
- Subjetividad: Plasmación particular de los proyectos que van brotando de uno mismo (es el estilo que marca el viaje)
- Creatividad: Sucesivas capas de yoes que permean (penetran y empapan) el universo (emergencia de lo nuevo en la exploración)
- Sincronicidad: Establece puentes entre el significado de lo humano y lo universal (profundiza y sintetiza)
La estrategia para desplegarlo consistirá en preguntas claves que compendien y reproduzcan el proceso evolutivo del proyecto que se quiere plasmar (y su expresión en uno), este técnica se basa en la presentada por Michael Gelb en Inteligencia Genial, donde uno debe preparar 100 preguntas sobre el curso de la vida, de las cuales se seleccionan 10, y quizás constituyan la guía para todo lo demás que ofrece el libro de Gelb, que usualmente proporcionaría pistas y habilidades .
Con frecuencia cuando uno cree que los caminos se cierran, aparece una oportunidad para salir del laberinto en que nos habíamos extraviado, y no es sólo doblar hacia la izquierda cada vez que llegamos a una bifurcación, porque las características pueden diversificarse al infinito y tendremos que tener respuestas que respondan a esa índole de universo. Recuerden que la mente es mucha más perfecta y plástica de lo que por general le concedemos, infinitamente sutil posee capacidades y potenciales enormes, así que no debemos tener temores acerca de retomar la ruta del estudio, lo que creemos haber perdido se ha reemplazado ya por su plasticidad, tienes sólo que activarlo y para eso son recomendables los ejercicios de yoga y meditación, el cuerpo es el rey al que hay que dedicarse para mejorar, de allí las recomendaciones de comer sano y ejercitarse a diario, conservando la alegría.
Hay elementos adicionales que refuerzan lo ya proferido, si bien el cuerpo calloso conecta los hemisferios, cada cual ejecuta tareas distintas, teniendo entonces la reconstrucción mejores probabilidades de llevarse a cabo, ya que todos los huevos no estaban depositados en la misma canasta. No se trata de separar sino de combinar, de allí la recurrencia a lo surrealista, a lo insólito en lo cotidiano, hay ansiedad por captar lo inenarrable, algo que retroalimentea el motor de la imaginación..
Puedes inventar cientos de millones de melodías diferentes, de textos, de creaciones, ya que tu sistema de conocimiento tiene la capacidad para establecer un número terrible:
10 seguido de 800 ceros, que es mayor a la cantidad total de partículas que existen o podemos calcularle al universo (recordar que equivalen a 10 seguido de 100 ceros, no al multiverso, quizás por eso tenemos capacidad ociosa para cuando podamos acceder a él), lo que por lo general impide que concretemos esas hazañas son: la negligencia, la pérdida de atención; es criticable nuestra pereza porque no ponemos en ejecución ni siquiera un porcentaje mínimo de aquello que deseamos o planeamos. Aunque suene a gastado, a libro de autoayuda, ante ti se abren tantas realidades como decidas asumir, el verso transformado en proyecto.
Tras escribir estas líneas suelto un suspiro que me desenganche de la tensión porque, aunque no lo parezca, hemos mantenido una conversación íntima y la hemos desenvuelto de varias maneras:
Por ejemplo, he revisado y estado releyendo a Gene Wolfe, ahora estoy con la saga del Sol Largo, donde describe un anillo como el de mundo Anillo pero que viaja con su propio sol, no obstante la sociedad que describe es bastante medieval, como es costumbre en él; también repetí la visión del final de “X-Men Días del Futuro Pasado”, la calidad es insuperable, uno se mantiene atento ya que nunca baja la tensión y el suspenso, una gozada.
Bueno, amigo(a)s de Mil Inviernos, me despido deseándoles lo mejor. Vuelvo a suspirar: como quisiera que por un hueco temporal pudiera alcanzarles a todo(a)s por un momento, en el pasado o en el futuro, como el viaje en el tiempo que realiza Wolverine en la película mencionada, les estima su columnista así que hasta un próximo número.