El deporte como máscara. Por Jacobo Hidalgo

Recientemente finalizaron la Vuelta a España y el Mundial de ciclismo en Rwanda, dos eventos relevantes en el calendario del pedalismo internacional. La Vuelta vio interrumpida algunas de sus etapas ante protestas por la presencia del Israel Premier Tech, razón que incluso obligó a la cancelación de la última jornada en Madrid. Por su parte, el mundial de ciclismo aconteció sin mayores novedades en territorio rwandés, siendo el primero de su clase disputado en África. No obstante, algunos medios y activistas manifestaron su inconformidad ante dicho evento teniendo en cuenta las acusaciones sobre violación de derechos humanos y limitación de la libertad de prensa que pesan contra el gobierno de Paul Kagame, presidente de Rwanda.
Este par de eventos han revivido el debate sobre la relación entre deporte y política. ¿Hasta qué punto tiene el deporte una responsabilidad frente al contexto sociopolítico en el cual acontece? ¿Acaso puede desligarse la práctica deportiva de su entorno y considerarse aséptica? Responder estas preguntas, al menos para los casos del Israel Premier Tech y Rwanda nos obliga a revisar el contexto en el cual surge un equipo de ciclismo en Israel o se organiza un mundial en el centro de África, dos lugares que hasta hace poco más de 10 años estaban por fuera del radar del pedalismo global.
Paralelos de Rwanda e Israel: de víctimas a victimarios
¿Qué tienen en común Israel y Rwanda? Si vamos a su historia encontraremos algunas similitudes. Son pueblos que sufrieron dos de los más terribles genocidios durante el siglo
- Rwanda e Israel tienen hoy día como líderes del poder ejecutivo a personajes acusados de violación de derechos humanos y de libertad de prensa. En el caso de Israel, la historia no se limita a Benjamin Netanyahu sino a más de 70 años de opresión, usurpación territorial y acciones bélicas contra Palestina. Por su parte, el gobierno rwandés ha tomado parte directa en el conflicto de la República Democrática del Congo, donde milicias rwandesas han cometido decenas de masacres con la excusa de estar persiguiendo a cabecillas hutus vinculados con el genocidio tutsi de 1994.
No obstante, la comunidad internacional no sido lo suficientemente estricta con Rwanda e Israel ante la violación de derechos humanos. Al contrario, son países que se han beneficiado ampliamente del apoyo de la Estados Unidos y la comunidad europea; Estados Unidos incluso les brinda apoyo armamentístico, algo de lo que Rwanda e Israel han tomado ventaja para atacar a sus vecinos.Las milicias rwandesas llevan años aterrorizando a la población congolesa; han cometido atrocidades documentadas por la ONU y Human Rights Watch. Lo mismo sucede con Israel y la Franja de Gaza, donde los crímenes se extienden por décadas; en el actual genocidio palestino han sido asesinadas casi 70.000 personas y los sobrevivientes están en riesgo grave de hambruna. A pesar de ello, ninguno de los dos países sufre de un veto internacional como el que sí cayó sobre Rusia y Bielorrusia a raíz de la invasión a Ucrania.
¿Qué tiene que ver el ciclismo en todo esto? Desde nuestra perspectiva, en ambos casos este deporte ha sido instrumentalizado por ambos estados para hacer sportswashing, buscando mejorar la imagen pública ante el mundo ante las acusaciones de violación de derechos humanos.
EXPOSICIÓN ARMENIA: GENOCIDIO #MADRID ESPAÑA

Exposición colectiva ‘Armenia: genocidio y diáspora»
Recuerdo de una tragedia más allá del Centenario
Fechas: del 16 de enero al 2 de febrero de 2017 (Inauguración: lunes 16 de enero, 13:00 h.)
Lugar: Sala de exposiciones del Vestíbulo del Salón de Actos
En 2015 tuvo lugar la conmemoración del Centenario del Genocidio Armenio, pero como hay cosas que nunca se han de olvidar allende los aniversarios, proponemos la exposición “Armenia: Genocidio y Diáspora”, que quiere seguir rindiendo homenaje a un pueblo que sufrió los rigores de la barbarie sin que la historia le haya hecho suficientemente justicia, motivo por el que los implicados en esta muestra queremos contribuir a la difusión de algo que nunca debería volver a repetirse.
Los artistas participantes son los siguientes: Cielo Donís, México, con “El rezo más antiguo” (temple, 60×60 cm, 2014); Rufino de Mingo, España, con una “Obra sin título”; Pedro Monserrat, España, con “Abandonado”, 63×49 cm., óleo-papel, 1996); Gustavo Bar Valenzuela, Israel, con “El Duduk de Sarkis” (óleo sobre tela, 60×60, 2014); Carmen Pagés, España, con “Tríptico” (técnica mixta, papel pegado en tabla, 53×45 cm, cada uno); Francisco Gómez Jarillo, España, con “En su recuerdo” (marmolina, 100x50x30 cm, 2016).
Todos ellos han prestado desinteresadamente sus obras para la muestra.
Todos ellos han ofrecido desinteresadamente sus obras para la muestra, una manifestación artística colectiva destinada a mostrar respeto y afecto al pueblo que sufrió tan arduos e injustamente olvidados sucesos.
También merece mención aparte la editorial Mundibook, de quien partió esta idea, tras editar en 2015 el libro de Francesc Hidalgo “Hija de la Diáspora” en el marco de la conmemoración del Centenario del Genocidio armenio. Pese a las vicisitudes atravesadas hasta la consecución de “Armenia: Genocidio y Diáspora” nos congratulamos de presentar al fin esta magnífica manifestación artística colectiva, motivada por tan amargo y olvidado suceso.
General: Un poema dedicado a Ríos Montt, prohibido en Guatemala durante los años 80
General es un poema del poeta y periodista guatemalteco Manuel José Arce, quien, debido a las fuertes críticas al gobierno, tuvo que exiliarse de su país durante los años 80 a Francia, país en el que murió a mediados de esa década. A pesar de que el poema General fue prohibido en Guatemala durante la dictadura, cabe la duda si el texto se dirige específicamente a Ríos Montt, o si abarca a todos los generales del mundo, incluido el General homónimo del poeta, el General salvadoreño Manuel José de Arce y Fagoaga. Rescatamos este poema al no perder vigencia, en especial teniendo en cuenta los actuales eventos en los que a pesar de que el General Efraín Ríos Montt fue hallado culpable por genocidio, la corte de su país ha desacatado el fallo alegando problemas técnicos del juicio.
GENERAL
General
-no importa cuál,
da lo mismo,
es igual-
Para ser General
como usted, General
se necesita
haber sido nombrado General.
Y para ser nombrado General,
como usted, General,
se necesita
lo que usted no le falta, General
Usted merece bien ser General,
llena los requisitos, General.
Ha bombardeado aldeas miserables,
ha torturado niños
ha cortado los pechos de las madres
rebosantes de leche,
ha arrancado los testículos y lenguas,
uñas y labios y ojos y alaridos.
Ha vendido mi patria
y el sudor de mi pueblo
y la sangre de todos.
Ha robado, ha mentido, ha saqueado,
ha vivido
así, de esta manera, General.
General
-no importa cuál-
para ser General,
como usted, General,
hay una condición fundamental:
ser hijo de puta,
General.














