Tag Archive | Coronavirus

Libros de cabecera para ágrafos y lectores introvertidos

Por: Francesco Vitola Rognini.

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 

 

Un lector introvertido aprovecha el confinamiento para ponerse al día con lecturas atrasadas, libros adquiridos antes de que el Coronavirus nos cambiara la vida de la noche a la mañana. Este lector, algunos años antes, había conocido la figura emblemática de Bartleby, el escribiente, creada por Herman Melville, gracias al libro Bartleby y compañía de Enrique Vila- Matas. En aquel momento la fascinación se vio reflejado en el personaje: <<No soy el primero enfrentado al dilema de no querer escribir, pudiendo hacerlo>>. El <<prefiero no hacerlo>> de Bartleby se convirtió desde entonces en un mantra que lo acompañaría por el resto de sus días. 

mdf3bfefe36e3b8ada65533f3bb9c38a7

¿Si celebrados escritores —la lista excede las dos cifras— han sentido fascinación por los ágrafos, por qué habría de sentirse mal el escritor anónimo que optó por hacer de la lectura una prioridad en su vida, ante la falta de motivación para seguir escribiendo? Saberse parte de una tradición literaria le dio esperanzas pasajeras, aunque con el tiempo comenzó a sentir la improductividad como una enfermedad, expresado por Vila-Matas en éstos términos: <<Hoy es un mal endémico de las literaturas contemporáneas esta pulsión negativa o atracción por la nada que hace que ciertos autores literarios no lleguen, en apariencia, a serlo nunca>>(P.24). 

Años después, sin poder haberse librado del mal y refugiado en su sosegada naturaleza introvertida y propensa al silencio, el lector introvertido continuó aplicándose al esquema de <<prefiero no hacerlo>>, aunque siguiese leyendo y acumulando libros. Uno de esos títulos, su última compra antes del confinamiento impuesto por la pandemia, fue Manual de escapología. Teoría y práctica de la huida del mundo, de Antonio Pau, lectura que reproduciría en él un sentimiento análogo al que experimentó al descubrir la investigación sobre los ágrafos de Vila- Matas. De inmediato, el Manual de escapología se convertiría en material de estudio, y la bibliografía ahí citada pasaría a ser punto de referencia para futuras lecturas. 

No es extraño que los lectores sientan, de vez en cuando, que un libro llegó a ellos como caído del cielo, libros que vienen a resignificar momentos específicos en la vida del que los recibe con gratitud. De ahí que se repita tanto aquello de <<los libros lo encuentran a uno, y no a la inversa>>. Y aunque en la vida hay por igual espacio para la superstición y la poesía, lo cierto es que teniendo una bibliografía a la mano la búsqueda deja de depender del azar. Por lo que, si tuviese que recomendar dos o tres libros a un lector introvertido o a un ágrafos, deseosos de leer o crear en paz, lejos del mundanal ruido y la cháchara superflua, les sugeriría los antes citados. 

Read More…

Sogas y moscas. Un poema de Mari Cris

Sogas y moscas.

barbijo
Una mosca me vino a buscar, ya le dije que no puedo salir pero insiste.
Una vez a la semana busco pastillas en un hospital,
y me siento en la galería a ver caer la tarde.
Pienso en paisajes que conocí y que no sé pintar,
pienso en el vacío existencial de esta tarde.
En la señora que sale a comprar con la cara tapada,
en los gritos de los niños  en las casas vecinas.
Pienso en esa gente que está aprendiendo a vivir en familia
y en las que romantizan las miserias de la soledad.
Pienso en las mujeres que “aparecen” muertas,
y en las que se ahorcan en la comisaría de un pueblo.
Pienso en las sirenas que se escuchan por la noche,
en las luces azules que iluminan  las caras del desvelo.
Pienso en que todavía me quedan puchos.
Todavía me quedan libros.
Todavía me quedan amigos.
Pienso que hoy tampoco voy a usar la soga…
Echo una vez más a esa mosca insistente y vuelvo a la cama.
Mari Cris

 

Diario del coronavirus desde el conurbano sur de Buenos Aires #9. Por Leandro Alva

Por Pedro Domínguez

Desde que empezó este asunto de la cuarentena obligatoria y el hashtag #quedateencasa se hizo amo y señor de las redes, poca gente se detiene a pensar en aquellos que no tienen casa donde quedarse y mucho menos una cuenta en una red social. Mientras tanto, hay algunos que desde la comodidad de su balcón muestran la hilacha de sus berretines panópticos y señalan con el dedo o a los gritos (incluso por medio de megáfonos) a cualquier ser humano que ven circular a la intemperie, aún sin saber porqué ese ser humano está en donde está. Esos tipos ya nacen así, con el corazón ortiba. Por ese motivo, no abono mucho a esa teoría esperanzadora que anda circulando, que asegura que después de todo esto vamos a ser mejores, que vamos a tener un mundo floreciente, fraternal, igualitario, y bla bla bla…

Tampoco se me da por llevar la cuenta de los días que engordan el aislamiento ni de la cantidad de víctimas que repiten los medios cada 15 minutos. Esos ejercicios estadístico-necrológicos me producen cierto rechazo y me perturban un poco. Tal vez por eso, apenas me limito a leer, salir de compras cada tres o cuatro días y escribir estos apuntes. Si alguna vez vieron una foto del estudio de Francis Bacon pueden hacerse una idea del paisaje que me circunda. Por otra parte, mis destrezas gastronómicas se limitan a una pálida escasez de platos que se repiten sistemáticamente. Es una verdadera fortuna que mi vieja viva al lado de casa y me invite a comer seguido.

Las calles parecen un desierto sin aviadores ni principitos fastidiosos. Hoy me tocó salir en búsqueda de víveres, y a la vuelta del chino me encontré con un botellero que conozco de la infancia. Me saludó desde el otro lado de la calle y casi me pidió perdón por violar la cuarentena. Lo noté avergonzado, culposo. Tengo que cirujear algo para comer, papá, los melli me esperan. No hay drama, loco, mucha gente tiene que salir a laburar. Conversamos un par de minutos y antes de despedirnos me acerqué a una distancia razonable y le tiré un paquete de fideos moñito. Los atrapó en el aire con una pirueta que me hizo reír. Hace años era un buen arquero. Gracias, papá, me dijo (no sé si no se acuerda mi nombre o le dice papá a todo el mundo). De nada, Gera, le contesté yo. Cuidate, loco. Vos también cuidate, papá.

Doblé la esquina y llegué a casa pensando en la suerte que tengo de poder llamar así al lugar donde paso estas horas tan inusuales. Me puse a cocinar un arroz con salchichas mientras en la compu sonaba música clásica, creo que era Brückner. Bueh, no importa. Minutos después dijeron en la tele que el papa nos había perdonado a todos. Pater de caelis Deus, miserere nobis. Y al rato ya me había olvidado de mi amigo de la infancia, el arquerazo que salió a cortar un centro envenenado para poder llevarle algo de morfar a los pibes.

Leandro Alva, Temperley, 27 de marzo de 2020.

Diario del coronavirus desde Chiapas. Día veinticuatro

El optimismo es la peor perspectiva

Mi diario del coronavirus son puras necrológicas, me escribió Ele. Su mundo ha empezado a caerse a pedazos desde que nació y ha sido una necrología de sus sueños. Cuando yo le decía, entre chapuzas y lamentos, que todo se había ido a la mierda, él me corregía o agregaba que, más bien, las cosas se están yendo a la mierda: él ve un derrumbe, lo señala con su dedo índice mientras la tierra se desploma y parece frío pese a que la primera construcción que se destruye es la de su casa.

Lo que intento escribir es una lista. Me remito, primero, a ayer, cuando Oemefe me mostró un titular de Jornada que refería un intento de suicidio en el centro de Cieudad de México; un muchacho de 26 años se tiró desde un primer piso y no sufrió ni una sola contusión, con lo que se lo entregaron a sus padres. Apenas leí eso me pregunté si una especie cuyos miembros se intentaban matar así merecían el exterminio con un virus. Y luego también pensé que yo buscaba adjudicarle una enseñanza o moraleja u horizonte a algo tan ciego como un virus, a algo que se adhiere a nuestras células como a cualquier otro objeto y deambula con su ARN sin ninguna intención como la que yo le adjudico.

Ayer volvieron a cantar canciones en la iglesia evangélica. Y a esta hora repiten el concierto. No me interesa escuchar lo que dicen, ni tengo la intención de inventar algo. Quisiera carecer de intenciones como el virus y deambular.

Esta mañana, en el noticiero radial, un señor de avanzada edad- al menos eso parece por su voz-, alardeaba el estirón que tuvo la bolsa de los Estados Unidos y el ambiente optimista con el que se despertó hoy Wall Street. Pensé en los delfines que nadan en los canales de las ciudades y en los tiburones que se zambullen en las piscinas y flotan, asoleándose: vendrá el embate y el asesinato: vendrá la emboscada humana. Se harán nuevos proyectos de monocultivos, como el que mencionó López Obrador esta mañana con respecto a la caña que Estados Unidos quiere importar; a los pobres los arrinconarán aún más y deberán comer más animales silvestres; esos pobres contagiarán a los patrones; estos a otros patrones y los patrones a sus empleados y estos a los pobres y los pobres morirán pero se renovará el índice de pobreza con los empleados que han perdido sus trabajos por las nuevas cuarentenas y ellos comerán los animales salvajes que antes repudiaban: ¿las ratas algún día serán salvajes?: todo se está yendo a la mierda.

También anunciaron la muerte, a los 103 años, de Nacho Trelles, un famoso técnico del fútbol profesional de México. En los obituarios radiales llamaron a sus amigos y, entre ellos, a un señor que aludió dos anécdotas del recién muerto. En la primera contaba cómo don Nacho afirmaba creer en Dios pero se preguntaba dónde estaba porque hacía mucho que no lo había vuelto a ver. La segunda se remonta al día en que el entrevistado le preguntó a Trelles por su edad y este le dijo que tenía cien años.

-Ciento tres- le corrigió una de las hijas al otrora entrenador.

-¿De cuántos años quiere morirse?-le inquirió el ahora entrevistado al ahora muerto.

– De ocho-contestó don Nacho.

Diario del coronavirus desde el conurbano sur de Buenos Aires #7. Por Leandro Alva

“No tener una idea y saber expresarla: eso hace al periodista”.

Karl Kraus (1874-1936) 

El señor periodista, diplomado con honores en la UBA, de traje azul y corbata bermellón, enumera las medidas de higiene aconsejables para prevenir el virus.

El comunicador social, experto en epidemiología, de traje azul y corbata bermellón, repasa la cantidad de contagios en todo el mundo.

El locutor del noticiero de las 19:00, de traje azul y corbata bermellón, perora sobre acuciantes conspiraciones políticas y guerras bacteriológicas.

El hombre que halla solaz en su verba, de traje azul y corbata bermellón, sostiene que el principal responsable de la pandemia es China y sus costumbres alimenticias.

El tipo ese de la tele, de traje azul y corbata bermellón, dice que el desarrollo de una vacuna no va a llegar a tiempo para evitar la muerte de millones de seres humanos.

El aflautado charlatán de feria, de traje azul y corbata bermellón, sostiene que la catástrofe es inminente, que estamos en situación análoga al conflicto bélico.

El malparido que vive del chamuyo, de traje azul y corbata bermellón, dice que en algunas ciudades italianas los cementerios no dan abasto y los cadáveres se pudren en la calle.

El embustero hijo de mil puta que defeca por la boca, de traje azul y corbata bermellón, asegura que ya no hay vuelta atrás, que muy pocos van a sobrevivir.

El pedazo de mierda que inunda los hogares con su aliento a peste, de traje azul y corbata bermellón, acaba de confesar que ha contraído el virus.

El señor periodista, diplomado con honores en la UBA, de traje azul y corbata bermellón, ha cerrado la boca.

Leandro Alva, Temperley, 23 de marzo de 2020.

Diario del coronavirus desde el conurbano sur de Buenos Aires #6. Por Leandro Alva

Esta tarde me enteré que hoy se celebra el día mundial de la poesía, fecha instituída por decisión de la Unesco para celebrar la diversidad lingüística y bla bla bla… Hace un rato también me enteré de que hoy fue el día en el que se registraron mayor cantidad de contagios en Argentina, sobre todo en los centros urbanos con más densidad de población.

Aprovechando este asunto de la reclusión obligatoria, mucha gente se dedicó a viralizar poesía en redes sociales o a cantar baladas con dudosa afinación. Supongo que de alguna manera la poesía y la música nos reconfortan un poco frente a la angustia omnipresente, y eso les da un carácter sumamente valioso, pero he visto algunos casos bastante particulares; hablo de personajes que leen sus propios poemas y creen que van a cambiar el mundo con sus “ensueños arrebolados de miel virginal”, eso también hay que decirlo. Bueno, algo de culpa también me cabe: confieso que yo mismo edité tres libros de poesía, mas hoy no tuve muchas ganas de buscar el palito de selfie para declamar nada y ofrecerlo a la virtualidad.

Aquí seguimos en cuarentena y las únicas actividades que me ocuparon el día fueron la lectura, un rato de juegos con mi perro y una charla con mi hermano a través de una pared (vive a la vuelta de casa y nuestros fondos limitan). Para ser justo, debo decir que también me entregó una bolsa de pan “fatto in casa” por arriba de la tapia. Gracias, hermano y vecino generoso.

Mientras tanto la tele sigue con sus pronósticos apocalípticos, pero al mismo tiempo aconsejan no entrar en pánico, así que es mejor apagarla o ver una peli. Hoy leí que hay varias páginas porno en internet que están a punto de colapsar por la exuberante demanda de contenidos. En tu cara, Mauro Viale. De esta manera se apilan los días de una cuarentena que podría llegar a extenderse, porque la mano viene brava y no hay poesía ni porno que mitigue un virus coronado. Así que paciencia.

Marco Valerio Marcial fue un poeta latino que nació en el año 40 de la era cristiana, a pocos kilómetros de la actual Calatayud, en lo que ahora es España. Por eso, en el día mundial de la poesía, me despido con uno de sus célebres epigramas:

88

Nunca recitas, Mamerco

y quieres que te consideren poeta.

Pretende lo que prefieras

pero no recites jamás.

No puedo dejar de imaginar cual emoji hubiera elegido Marcial para acompañar estas líneas.

Hasta la próxima.

Leandro Alva, Temperley, 21 de marzo de 2020.

Diario del coronavirus desde Chiapas. Día veinte

Cebolla estuvo con el movimiento magisterial y popular de Chiapas que se manifestó en Ciudad de México y cuyos integrantes, supongo, regresarán al estado en pocos días. Fueron cientos los manifestantes que, en su retorno, pueden tener más virus que una página porno de videos caseros. El propio Cebolla dijo que ninguno se abrazó ni tocó, como a sabiendas de que, si estalla la histeria, ellos mismos pueden quedar aislados. Aunque, en los tiempos que corren, el paroxismo es cosa del pasado. Me figuro un regreso en peregrinación, como si fueran aquellos flagelantes que, con sus pulgas, diseminaron la peste bubónica. Pero mis figuraciones son goce y un oscuro anhelo que se mezcla con el terror para que se destile la voluptuosidad.

Lo llaman Cebolla porque semeja las que dan en los combos de pollos asados en México: son redondas, blancas y un poco dulces. Y él es blanco, redondo y un poco dulce; aunque se pone ácido cuando percibe una critica al EZLN, recuerda las campañas publicitarias de Salinas de Gortari o escucha a alguien que dice que San Cristóbal se llenó de jipis new age que quieren fusionar el chamanismo con el feminismo y algo de zapatismo remozado con proclamas marxistas que ni Marx imaginó.

Cebolla me distrae. Cada día busco a alguien que apenas conozco y lo lleno de cualidades y circunstancias. Me pregunto si Cebolla hará chistes sobre los malos entendidos que surgen entre las palabras cuarentena y cuarentona. Aunque, con los últimos movimientos sociales, él ya no hace chascarrillos que no puedan pasar el filtro de lo machista y ahora propaga, por Facebook, ideas sobre el desmonte de “las estructuras patriarcales que se cristalizan en el estado”.

Cebolla ni siquiera menciona al Coronavirus y por ello me he abstenido de compartirle las bromas que recibo por whatsapp: fueron dos y eran vídeos. En el primero, un anciano que estaba con los pantalones abajo, tirado en una camilla de urgencias, empezaba a acariciarse su verga flácida; en el segundo, un hombre bate su prepucio en un balcón mientras ve un vídeo en su teléfono celular. Es previsible que Cebolla entienda eso como un patrocinio al machismo y a esos tipos que suelen masturbarse frente a las mujeres y los niños. Y lo entiendo y me pregunto sobre mi manera de apoyar la pederastia y las prácticas afiliadas al maltrato y al abuso; Cebolla suele denominar a ese tipo de conductas como dignas de “machín”: rage against the machine, Cebolla, le dije un día y Cebolla apenas se rio. Luego me pregunto sobre lo que esté viendo el hombre del celular; quizá sean los últimos informes de los muertos que hay en Italia o el incremento preocupante de infectados que se ha detectado en Sudamérica. O puede que vea Pornhub, el portal que, según RT, tiene una avalancha exponencial de visitas, en un aumento semejante al de los contagiados por el Covid-19.

Entonces pienso en Marcianos al Ataque y la forma en que repelieron la invasión extraterrestre; quizá sea mediante el ascenso de temperatura corporal, ocasionada por el onanismo, que se pueda vencer al Corona. Y recuerdo, también, que hace unos días Ele me envió un meme en donde un muchachito dibujado decía que si sacaba su líquido seminal a punta de pajas, expulsaba al virus: de nuevo, el machismo y el chiste de un machín que supone que las mujeres se morirán por no tener semen.

Ya no puedo contar mucho de lo que pasa en la calle. Apenas salí al supermercado y regresé con unas cuantas cosas para comer, básicamente dulces que ya he devorado. Hoy el tráfico era copioso y, a diferencia de otras jornadas, las combis estaban llenas de pasajeros. Cuando el virus llegue a la zona norte de San Cristóbal, más exactamente a la colonia La Hormiga, puede darse una infección de gran escala. Y quién sabe cuántos deberán acudir a un hospital donde morirán sin atención necesaria.

Mi vida y se remite a lo que me envían por whatsapp. De lo que ocurre en México apenas sé por lo que me dicen los amigos de este lugar, tan lejanos como los que están en Colombia o Argentina, y por las ruedas de prensa que el subsecretario de salud da todas las tardes, casi siempre con una retórica científica que desemboca en explicaciones burocráticas sobre reuniones, como si leyera el acta de una junta directiva.

Diario del coronavirus desde el conurbano sur de buenos aires #5. Por Leandro Alva

Esta mañana me desperté con la noticia de la muerte de Amadeo Carrizo, una leyenda de nuestro fútbol. Para muchos, el mejor arquero argentino del siglo XX. La noticia me generó algo parecido a la nostalgia, a esa extraña nostalgia de lo que nunca se vivió. Porque yo no llegué a verlo dentro de un campo de juego. Sin embargo quedaron sus historias, las que contaban mis abuelos, las que escuché de boca de algún jovato en la mesa de un bar. Tan grande fue este señor que nos ocupa que incluso el mismísimo Lev Yashin, la araña negra soviética, le regaló sus guantes en señal de admiración. Curiosamente, Yashin también murió un 20 de marzo, en 1990. Todas estas perlas de la “vieja época” son capaces de bocetar perfiles míticos en la cabeza de cualquier pibe amante del balompié, como ese que fui allá lejos y hace tiempo.

Esta mañana también me di cuenta (siempre tarde) de que tenía algunos servicios impagos, así que hice acopio de valor y salí a la hosca intemperie a buscar una oficina de Rapipago, pero la que está más cerca de mi casa no atendía. De este modo tuve que desandar mis pasos y volver al aislamiento. Pude ver calles prácticamente vacías, poca presencia humana, algunos perros despistados por tanta quietud. Me sorprendió una calandria que cantaba paradita sobre el cable de alta tensión en la ochava de mi escuela primaria. Me detuve a escucharla, era todo en la tarde vacía, no había más y no hacía falta. Apenas retomado el paso me crucé con dos colectivos, uno de ellos con un solo pasajero en el último asiento. Y me acordé de aquel cuento notable de Bradbury, El peatón, en el cual un ignoto habitante de una ciudad sale a dar un paseo nocturno y, como es el único que tiene el tupé de andar vagando a una hora “desaconsejable”, se lo llevan a la comisaría. Bueno, yo sí andaba solo, pero por ahora no estoy en cana.

Quienes sí están detenidos desde esta mañana son siete parejas que estaban en un telo meta chucu chu. Ya ni organizar un festín de sexo y depravación se puede, al menos por un tiempo considerable. Habrá que desarrollar preservativos que cubran el cuerpo entero, qué sé yo. Tenemos que estar preparados para todo. Esto recién empieza y es igual a una guerra, le escuché decir a un fulano en la radio.

Quiero remarcar que hoy me abstuve de encender la TV. Estoy harto de los noticieros. Bueno, en realidad sí la encendí para ver un programa homenaje al gran Amadeo Carrizo, pero fue menos de una hora. Mientras tanto, me llega un bombardeo de información por whatsapp y no estoy en condiciones de procesar el ataque. Aún no sé la diferencia entre un virus y una bacteria, o tal vez la sé pero no me acuerdo de que la sé. En fin, todo está muy parecido al día de ayer y al anterior, y creo que el hecho menos apremiante y más reparador de este viernes fue ese minuto en el que me detuve a escuchar el trino de la calandria en la esquina de mi escuela. En ese momento volví, pero no a mí casa.   

Leandro Alva, Temperley, 20 de marzo de 2020.

Diario del coronavirus desde el conurbano sur de Buenos Aires #4. Por Leandro Alva

Como anticipé en la entrada de ayer, el poder ejecutivo de mi país acaba de disponer la cuarentena obligatoria hasta fin de marzo. Parece una medida sensata, esperemos que sea efectiva. Corremos con la desventaja cierta de no haber vivido este tipo de situación con anterioridad, de sentir que somos debutantes, meros improvisados ante un vampiro (o pangolín, qué más da) invisible y gigantesco. Los que tienen alguna fe le rezarán a su santo y el resto hará un esfuerzo por abrazar un cachito de optimismo, siempre entendiendo que lo más importante de toda esta cuestión descansa en la solidaridad, aunque no todos lo entiendan.

Hoy salí del aislamiento para ir de compras. Farmacia, supermercado y panadería. Primero me agencié unos medicamentos para mi vieja, que no puede asomarse ni a mirar la luna porque está en la franja etaria de riesgo. El argenchino se me presentó algo desolador; góndolas vacías, colas interminables, barbijos por doquier, etc etc etc. Mientras estaba en el sector verdulería apareció mi prima con su marido y enseguida me dispuse a saludarlos con un abrazo. Inmediatamente nos miramos y retrocedimos. La distancia es necesaria en este momento, pero se vive con extrañeza. En Argentina somos de abrazar y besarnos mucho, y ahora hay que reprimir esos cariños. Luego de saludar a mis parientes con una serie de gestos bastante torpes, me fui a comprar un poco de pan y volví a casa renacido, léase: con un pan bajo el brazo. Finalmente, hubo que desodorizar a ese pobre miñoncito que podría haber sido la merienda de Heidi. Anoten: no es buena idea mezclar pan con axilas.

Hace un rato, antes del comunicado del presidente, gran parte de la ciudadanía salió a la vereda o se asomó al balcón, y le dedicó un aplauso a los trabajadores de la salud. Un hermoso síntoma, por cierto. Algo que mete ganas de seguir creyendo. Pero también, hay que decirlo, se repite la imagen de caravanas de imbéciles que se acercan a la costa atlántica pensando que estamos ante un bonus track de las vacaciones.

A pesar de todo, fue un día bastante tranquilo. Ya nos veíamos venir el decreto de la cuarentena obligatoria que, repito, me parece una medida acertada, pero no desconozco que gran parte de la elusiva idea de futuro que podemos forjarnos reside en nuestra responsabilidad. Solo espero que estemos a la altura de esa batalla.

Durante mi adolescencia leí con sumo deleite al maestro del horror cósmico, el gran H.P. Lovecraft. Creo que fue él quien dijo que la humanidad es un virus con zapatos. Ojalá que se haya equivocado. Mientras tanto, veo pasar las horas, me como un pancito perfumado y saludo a mi familia con movimientos espasmódicos que asustarían a la más deletérea de las criaturas que ha parido la mente del buen señor H.P.L. Todo parece normal, como un alfajor de mondongo.

Leandro Alva, Temperley, 19 de marzo de 2020.

Diario del coronavirus desde Chiapas. Día dieciocho

En San Cristóbal de las Casas no habrá dilema ético si una avalancha de Covid-19 rompe las puertas de los hospitales. A diferencia de Italia, acá no hay margen para escoger entre el anciano y el joven que se ahogan; ambos se dejarán a su suerte; ambos terminarán muertos. Los pobres jamás escogemos.

En el centro caminan los turistas (que aún no paran, que prefieren atiborrarse de artesanías y muñecos con la cara encapuchada de Marcos) en los andadores de la ciudad. Esto, al menos, restaña la situación de algunos vendedores ambulantes que tendrán más apuros en unos días, cuando el presidente sepa que, además de apelar a sus escudos protectores (muy parecidos a los que usaban los sicarios en Colombia), debe decretar un estado de excepción.

En otros lugares las personas violarán el estado de excepción por razones diferentes. En Bogotá, por ejemplo, la esposa de Ele ya le dijo que lo peor que le podía ocurrir era quedarse encerrada con él, que de hecho prefería salir e infestarse de cualquier porquería que compartir un espacio que le recordara una de las peores decisiones de su vida. De hecho, me asegura Ele que ella le dijo, es mejor estar muerta que seguir casada. En esa misma aura matrimonial, Jota me dijo que el aislamiento por la pandemia era idéntico a su vida marital, en donde ni siquiera existía el contacto físico desde hacía unos años.

La picaresca en torno al Coronavirus es un meandro de ternura, un rictus que delata la angustia y una incredulidad que se aferra a que nada de esto existe. Aparece una risa de la cual nacen prefiguraciones apocalípticas. En un tiempo, cuando esto termine, pulularán los diarios de la Cuarentena. Habrá obras maestras, otras más ocurrentes que exploren el humor y hasta aparecerán historias de valentía y amor. Ninguna será muy leída, aunque alguna se hará merecedora de algún premio; no por la extinción de la humanidad sino porque, como casi todo, a excepción de una plaga o una guerra o una película ganadora de los Oscar, pasará desapercibida. De hecho, cuando esa película sea premiada, harán un minuto de silencio por los muertos y algún actor reclamará en su discurso por el constante daño a la naturaleza que ya nos dio un castigo con aquella plaga del 2020.   

O puede que este embate no termine, que nos acomodemos al Covid como con al SIDA. Será una cuestión de años. Y si acaso esto eliminara a casi todo espécimen humano y quedaran algunos desgarbados que hagan una secta en donde adoren al Coronavirus, no habrá efigie alguna porque si este bicho se convierte en un ser digno de culto, lo único que se debe hacer es cambiar el nombre de Dios(o su impronunciable nombre) por el de Covid-19: su libro sagrado ya está escrito: no se ve, pero se siente y, si no se siente, lo sufres.

El mismo Jota que me refirió su vida sexual y marital, me dijo que esta pandemia será algo que recordaremos con cariño porque lo que viene será peor. Al decírmelo, me sonríe, al otro lado de la línea de whatsapp. Luego se queda callado y me confiesa que hubiera querido estar muerto desde hace mucho tiempo.

Ya me han llegado instructivos de cómo fabricar gel antibacteriano con elementos caseros. El problema es que el Covid-19 no es una bacteria sino un virus, pero quizá todo ese asunto no pase más que por un asunto de nominaciones.

En San Cristóbal, los automóviles aún circulan pero hay poca gente. Sólo el centro de turistas parece no inmutarse. Es como si los alienígenas supieran de la llegada de otros alienígenas y no les importara, mientras los terrícolas nos retraemos y nos dejamos llevar por la misma suerte del anciano y el joven que no tendrán ningún tipo de ayuda en un hospital colapsado.

Haití no tiene coronavirus, me informó A, entre una carcajada nerviosa, con su acento de cordobés que sabe que hasta el Uritorco toserá.

Ay ti, ti, yo no soy de por aquí, dijo alguna vez Ele, poco antes de su tercer divorcio.