¿qué he hecho con mi vida? Relatos de mera existencia de Levni Yilmaz
Los jueves a veces se parecen a los lunes en que si uno lo permite, pueden convertirse en días de mucha depresión. Sin que uno se de cuenta, después del almuerzo pueden regresar a atacar todas esas preguntas con las que uno luchó el domingo por la noche y si uno las deja avanzar podrían quitarle el sueño. Algunas de esas preguntas incluyen cuestionamientos del tipo ¿qué he hecho con mi vida? ¿vale la pena levantarse todos los días a hacer cosas para las que no tengo ni idea si soy realmente bueno? ¿existe en el mundo algo verdaderamente valioso que quiera alcanzar? ¿existe el amor como nos lo han pintado y nos lo malenseñaron nuestros padres? ¿hay vida después de la muerte? ¿Será que algún día seré famoso y reconocido? ¿lograré alguna ves vencer la timidez y el miedo? ¿por qué no todo esto se acaba y ya? Cuando eso me pasa intento volver al nido, a ese lugar en donde están todas las respuestas y de donde se que existen personas que sienten y padecen cosas como las que siento y padezco yo: el Internet.
Levni Yilmaz es un cineasta independiente que ofrece respuestas a todas estas preguntas y muchas mas a través de pequeños filmes. Desde 2002 el cineasta independiente se ha vuelto popular con estos Relatos de mera existencia. Yilmaz logra reducir el peso de la vida cotidiana y de las preguntas que lo atacan a uno cuando tiene tiempo. estos cuestionamientos se vuelven gatitos tranquilos e incluso logra convertir esas inquietudes en temas triviales. Read More…
Para recordar a Gelman
Ahora que Gelman ha muerto, empieza a correr el peligro de convertirse en un poeta nacional. Ya han declarado, por parte del órgano presidencial de su país, un duelo de tres días. Habrá que dejar que pasen los días para vislumbrar, con claridad, todo lo que él escribió. Esperamos que no termine postrado como nombre de una calle de Buenos Aires (así, compartiría no sólo el destino de otros tantos autores sino de algunos militares golpistas) o su rostro quede impreso en un billete. Esperamos que sus libros sean leídos. ¡Buen viaje, señor Gelman!
Convocatoria para participar en el tercer número de la revista digital Tiempos Oscuros
La Revista Digital Tiempos Oscuros (Un panorama del Fantástico Internacional) tiene el placer de dar a conocer la convocatoria para confeccionar su tercera entrega, un número dedicado, como en sus dos ediciones anteriores a un país, en esta ocasión el número estará centrado en España.
Es por ello que todos aquellos escritores españoles que deseen participar en la selección de los textos que compondrán el número tres de la revista digital Tiempos Oscuros deberán atenerse a las siguientes bases.
BASES
1. Podrán participar todos aquellos escritores españoles, residentes o no en su país de origen, con obras escritas en castellano.
2. Los textos deberán ser afines al género fantástico, la ciencia ficción o el terror.
3. Los trabajos, cuentos de entre 5 a 10 páginas y poemas (con una extensión no inferior a 50 versos), deben estar libres de derechos o en su defecto se aceptarán obras con la debida autorización del propietario de los derechos de la misma.
La caza de hackers, de Bruce Sterling (en español – traducción colectiva)
Para descarga: La caza de Hackers
Introducción a la edición electrónica en español
Tienes en tu pantalla, el trabajo voluntario de un equipo de internautas de habla española. Su residencia formal se extiende por España y buena parte de Latinoamérica, pero utilizando Internet hemos podido reunirnos y llevar a cabo la traducción de este texto de Bruce Sterling.
Hace ya tiempo vimos que el material sobre cibercultura e Internet en español era más bien escaso y pobre. Hay gran cantidad de revistas y libros, pero suelen limitarse a aspectos técnicos y no hay apenas nada, sobre los aspectos sociales del ciberespacio. Por ello, dado que conocíamos la obra de Bruce Sterling y la consideramos muy valiosa, nos pusimos en contacto con él y le pedimos permiso para traducir ‘The Hacker Crackdown’. No nos puso ningún reparo y muy amablemente nos autorizó.
Mediante el boletín de Kriptópolis, el grupo inicial de trabajo —solamente cuatro personas— conseguimos reunir finalmente una treintena de voluntarios, con lo que pudimos llevar este proyecto a buen puerto. El resultado es este texto, que por supuesto al igual que la edición en inglés, puedes distribuirlo libremente, mientras no suponga beneficios económicos e incluyas la lista de todas las personas que lo tradujeron.
Esperamos que lo disfrutes y que te sea útil para adentrarte en esos aspectos de Internet, que son algo más, que mirar páginas web o charlar en chats.
El equipo de traductores de Kriptópolis
Esta traducción de ‘The Hacker Crackdown’ fue llevada a cabo por las siguientes personas:
Échele Cabeza cuando se Dé en la Cabeza: 1ra. Muestra de cortos psicoactivos
*CONVOCATORIA CORTOMETRAJES*
1RA. MUESTRA DE CORTOS PSICOACTIVOS ÉCHELE CABEZA
Plazo máximo para entrega de material: 7 de febrero 2014
E$TÍMULO$
• Ficción: mejor cortometraje $1.000.000
• Documental: mejor cortometraje $1.000.000
• Animación o Videoclip: mejor cortometraje $1.000.000
Las obras preseleccionadas serán proyectadas el día de la Muestra
Más info: http://www.echelecabeza.com/cortometrajes/
Convocatoria: Descarga en PDF
Nadie sabe que vivió o murió
En «Marte en Aries» de Alexander Lernet-Holenia» el espíritu y el cuerpo vuelven a unirse y se confunden para que nunca más sean escindidos, como lo figuraron los primeros visionarios semíticos cuando percibieron ese hálito que Dios insufló a esa figura de arcilla llamada Adán. Este retorno cobra mayor importancia pues el protagonista de la novela es un militar que pertenece a las filas del ejército alemán durante la segunda guerra mundial. A esta comunión se suma la del encuentro del mundo entre los vivos y los muertos, de manera que ya no podemos discernir quién es un difunto o un viviente. Les presentamos un pequeño extracto en donde dos muertos hablan y sigue latente la pregunta de quién, en nuestro presumido mundo de vivos, pudo haber registrado el diálogo entre dos difuntos. Y todo esto parte de la premisa que un muerto nunca se sabe como tal: ¿Hemos fallecido?
Por ejemplo, yo leí el caso de un hombre que sufrió un accidente de tráfico y perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí se encontró en su cama y al lado de la cama estaba sentado un amigo suyo que él creía muerto desde hacía años.
-¿Qué haces aquí?- le preguntó-. ¡Si tú estás muerto!
-Y tú también- respondió el otro.
Marte en Ares, Alexander Hernet-Holenia P. 11. Ed Plaza & Janés
La primera vez que no te quiero, de Lola López Mondéjar: la fragmentación como género.
Por Manuel García Pérez
Durante años la narrativa de Lola López Mondéjar ha profundizado en una prosa donde los referentes literarios eran explícitos, dejando, sin embargo, una profunda y personalísima hechura en su forma de decir. En su nueva novela, La primera vez que no te quiero, la fragmentación de la estructura, donde se entrecruzan diversos discursos a modo de reflexiones y de descriptivos pasajes emotivos y simbólicos, deja constancia de una voz auténtica, sin herencias, salvo la que domina desde su esencialidad, desde su propia esencialidad literaria, la que resume, nada más y nada menos, su concepción vital, aquella que la memoria de la autora activa, buscando en los recovecos de lo expresivo, de lo sobrecogedor, una manera de estar en el mundo. Una novela caracterizada por la intensidad y la concisión para analizar temas modernos, ceñidos a las convulsas reacciones sociales en las que se ve envuelta Julia, sin descartar consecuentemente un descubrimiento personal de la propia experiencia de vivir que el personaje atraviesa a modo de iniciación hasta su madurez.
3er Encuentro de Ciencia Ficción y Fantasía (Santiago de Chile)
Fuente:http://www.culturallascondes.cl/
Fecha: 10 al 26 de enero de 2014
Lugar: Salas de Exposición y jardines Centro Cultural Las Condes
Dirección: Apoquindo 6570
Teléfono: 562 28969800
Horario: Martes a domingo, 11:00 a 20:00 horas
Entrada: $ 2.500 general / 2×1 Tarjeta Vecino Las Condes y Tarjeta Club de Lectores El Mercurio
Facebook: Tercer Encuentro de Ciencia Ficción y Fantasía 2014
Twitter: @ficcionfantasia
Una sala para conocer la mitología griega, cuna literaria de los Superhéroes; domos de película, como la casa en Tatooine de Luke Skywalker; dioramas Lego; estatuas The Avengers a escala 1:1; un Salón del Mal, con ambientaciones de personajes como Terminator, Sr. Smith, de Matrix, y El Guasón, y una recreación de la Luna de Endor del universo de ficción de Star Wars, son algunas de las novedades de este tercer encuentro.
Continuando con el gran éxito de las versiones 2012 y 2013, que recibieron a más de 10 mil personas en cada versión, los mundos de la ciencia ficción y la fantasía aterrizan en este centro cultural, ocupando todas las salas de exposición, exteriores y jardines.
En esta versión 3.0, el encuentro contará con vestuarios, armas, gráficas, personajes de películas y series de TV, Súper Héroes Marvel y DC Cómics, dioramas LEGO, un recorrido por la Ficción&Fantasía de los 70 y 80 y muchas otras colecciones y objetos de grupos de fans en torno a estos temas de culto. Uno de los principales atractivos es que estarán presentes, en el segundo piso, las figuras a escala 1:1 The Avengers, Thor Capitán América y Iroman 3. Además en otras salas, personajes malos como Terminator T600, El Guasón y Darth Vader. Read More…