De Feria en Feria (Crónica de un libro colombiano en el desierto árabe)
Por:
Dixon Acosta Medellín
Mientras en Bogotá cae un aguacero y en el recinto de Corferias transcurre la Feria del libro, con transeúntes lectores que en ocasiones toman los periódicos gratuitos como paraguas provisionales para protegerse de la lluvia, a 13585 kilómetros (si le creemos a una página en Internet que calcula distancias entre ciudades), en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, dos poetas, uno colombiano y otro egipcio hablan de literatura colombiana traducida al árabe.
Aunque afuera de las instalaciones del ADNEC (Abu Dhabi National Exhibition Center), el verano comienza a llegar en brisas cálidas que en dos meses se convertirán en brasas torrenciales, en su fresco interior se cumple la edición No. 23 de la Feria del Libro de Abu Dhabi. Dentro de la rica programación cultural que reúne lectores, escritores y editores de todo el mundo principalmente del Medio Oriente, en un espacio inventando para la conversación denominado Discussion Sofa, se encuentran dos hombres, uno nacido en Colombia y otro en Egipto, que han coincidido en una misma obra, un matrimonio de letras a distancia.
A pesar de trabajar juntos en el empeño de llevar un libro de poemas al público que lee y siente tanto en español como en árabe, nunca se han visto personalmente, pero el abrazo sincero de la amistad surge irremediable y estremece con carcajadas victoriosas. ¨Diez poemas colombianos¨, libro que comienza con la versión lírica del mito de la creación del pueblo Kogui, pasa por nombres inmortales como Pombo, Silva, Barba-Jacob, De Greiff, atraviesa por monumentales olvidados como Arturo o Francisca Josefa del Castillo, llegando a los ecos más recientes de Charry, Del Mar y Quessep, siendo estos dos últimos descendientes de los miles de árabes que migraron a Colombia dejando no sólo hijos ilustres sino esencias del desierto en los valles y costas de nuestro país.
Los poetas hablan orgullosos de un libro que al mismo tiempo, curiosos emiratíes empiezan a descubrir, con asombro y dicha al mismo tiempo. Un libro que empezó como una idea que los vientos de Cartagena le llevaron a un director cultural y a un funcionario, extraviados en el Caribe de una cumbre internacional, que luego se concretó en una propuesta entre una viceministra y un embajador dispuestos a ensayar formas novedosas de enlazar pueblos distantes y que encontró eco en un equipo de buenos burócratas en Bogotá y Abu Dhabi (porque la burocracia no es mal nombre, es la forma racional y organizada del trabajo del Estado según Max Weber).
Al final tres poetas son los responsables, una mujer signada por su nombre a las grandes empresas, Catalina González Restrepo quien con su esposo Juan Felipe Robledo, hacen la selección de los poemas y el indispensable Ahmad Yamani, quien realizó la titánica labor de interpretar las sutiles manifestaciones del alma colombiana, trasladando metáforas e imágenes a los ojos y oídos árabes.
Juan Felipe y Ahmad ilustran a la concurrencia sobre la importancia de la tradición oral en las dos culturas, las de los pueblos beduinos que iban memorizando su poesía a golpe de camello, mientras los hermanos mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta tejen versos sobre su relación ancestral con la madre tierra. Previamente el embajador Roberto Vélez Vallejo, un cafetero y diplomático pereirano que maneja las cifras económicas como croupier de cartas, recuerda que las relaciones de los pueblos, no sólo pasan por los fríos números sino por las cálidas letras.
Los aplausos al final se desgranan con emoción de los colombianos presentes que recordamos algunas líneas aprendidas en la infancia y de los árabes que han recibido un regalo inesperado por parte de una embajada que así celebra su primer año de vida. Un aguacero de aplausos que de regreso 13585 kilómetros atrás, se confunde con las gotas que empiezan a difuminarse en los charcos bogotanos, mientras los lectores de la Feria de Bogotá guardan los paraguas provisionales hechos de letras.
Dos ferias simultáneas y que pueden hermanarse en el futuro. Se ha dado un fundamental primer paso, algún día habrá estantes y libros de las dos naciones en sus ferias emblemáticas y por qué no, cada país será el invitado de honor del otro, tanto en Abu Dhabi como en Bogotá. Hay derecho para la imaginación, esperamos ver más abrazos como los de Ahmad y Juan Felipe, el abrazo de dos pueblos unidos por el cordón umbilical de la poesía.
* Fotografías: Dixon Acosta Medellín
Relacionado
Tags: Abu Dhabi, árabe, Barba Jacob, bu Dhabi National Exhibition Center, Catalina González Restrepo, Corferias, Dixón Acosta Medellín, Emiratos Árabes, Feria del Libro, Josefa del Castillo, Juan Felipe Robledo, Medio Oriente, Poesía colombiana, poesía colombiana traducida, Poetas, Silva
Entradas recientes
- Homenaje a David Lynch
- Los orígenes de una novela. Conversación con Mikel Ruiz a propósito de “Los disfraces de la muerte”
- La hora Pop. Por Leonardo Bolaños
- Revista Azogues. Acercamiento a una publicación nacida en Chiapas
- Aniversario del dinero. Por Leonardo Bolaños
- Las criaturas del mirón impenitente. Por Daniel Maldonado
EN TWITTER
Mis tuitsSigue el blog por Email
Etiquetas
NUESTRAS CATEGORIAS
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- julio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012