Defensa personal para entornos urbanos tropicales
Defensa personal para entornos urbanos tropicales:
Street Box Combat
Por Francesco Vitola Rognini
Los manuales de defensa personal aseguran que la mejor defensa es evitar la confrontación, medir el riesgo antes de que ocurra el daño es lo primordial. Como dicen los refranes: de héroes está lleno el cementerio y el que huye vive otro día para contarlo.Sin embargo, en una ciudad portuaria del Caribe colombiano, donde la competencia, el hambre y las desigualdades sociales atormentan a las personas -incluso dormidas-, no sirve de nada rehuir el problema. Eventualmente alguien mejor adaptado a la agresiva vida urbana vendrá por la espalda, o de frente con una sonrisa, e intentará quebrantar su barrera psicológica usando la violencia.Tenga presente que los individuos propensos a atacar no suelen reflexionar sobre las consecuencias de sus atropellos, para ellos la violencia es natural y está justificada. No siempre será para robarle, los ataques surgen también por frustraciones o experiencias dolorosas. La agresión puede ser gratuita. La soledad y el empobrecimiento emocional, la violencia intrafamiliar, verbal y la que transmiten los medios de comunicación, así como los entornos sociales desfavorables e inclinaciones genéticas condicionadas hacia la violencia, son los principios gestores de la agresión en la mente del psicópata.Según Michael Korn, en su libro defensa personal para niños y adolescentes, fortalecer la autoafirmación, así como escuchar la voz interior y no sucumbir ante el miedo son puntos claves que se deben reforzar. Si bien la memoria muscular es un factor determinante al momento de reaccionar, es la mente la que debe pasar por el entrenamiento más intenso. Sepa dónde poner límites y conozca de lo que usted es capaz.Tenga cuidado más que miedo y recuerde improvisar nace de la necesidad.
Barranquilla es una ciudad en la que el progreso llega de forma dispareja. La que otrora fue el puerto más importante del país es hoy una ciudad con idiosincrasia de provincia. Son habituales, por ejemplo, que vehículos de vidrios oscuros recorran la ciudad alardeando de sus equipos de sonido que proclaman vallenatos y reggaetón, especialmente los fines de semana. Una ciudad donde no existe la noción de espacio personal, donde el espacio público significa oportunidad para vender algo y en la que la contaminación auditiva es vista como una muestra de lo alegre,pintorescos y espontáneos que son sus habitantes. “Es un problema cultural” suele escucharse cuando alguien trata de explicar porque cada vez se desordena más la convivencia, como si la cultura fuera un problema. En la “Capital americana de la cultura 2013” se entiende folclor por cultura. Hacerse el loco cuando el perro deja su aporte fertilizante en el antejardín del vecino es folclor, así también colarse en la fila del supermercado, adelantar en contravía a quienes esperan el cambio del semáforo o tener mujeres embarazadas en puntos equidistantes de la ciudad. También están los arribistas, que desean recrear Miami en su barrio, con la diferencia que cuando van de visita a la extensión cubana en Norteamérica son colombianos ejemplares, que saber estacionar, respetan las normas de tránsito y hasta son amables con los que les sirven los venenosos combos agrandados.
Las historias de acoso, sexual y por abuso de autoridad o fuerza, ocupan también las páginas de los diarios locales:Extorsionistas que delinquen desde las cárceles; falsos clientes de entidad financiera que luego de preguntar por los servicios desenfundan armas de fuego y se roban el equivalente a diez mil dólares; vendedoras de lotería baleadas en serie; pandilleros armados con machetes que aterrorizan barrios marginales; fleteros que asaltan a una religiosa en un colegio y le roban ocho millones y medio de pesos; comerciante descendiente de inmigrantes que desaparece sin dejar rastro; abusos sexuales hacia niños por parte de sus mismos familiares, sólo por mencionar algunos de los más recientes.
El trópico es tan fértil en engendros como en especies de mangos. Lo que puedes escuchar de las propias víctimas, las que no tuvieron cubrimiento noticioso, son igual de vulgares: Mujeres acosadas por taxistas drogados, chicas manoseadas a espaldas de otros en lugares públicos, piropos que violan el espíritu de quién los escucha. Alguna saldrá bien librada pateando al agresor en los genitales y golpeándolo en las costillas, pero generalmente sólo queda el miedo inyectado en sus médulas óseas. En estemicrocosmos de misóginos alcohólicos engullidores de fritos y sopas de tubérculos, cuya vida espiritual se limita a machistas oraciones dominicales, cabe ser diestros en deslizar la pinga por los culos apiñados a hora punta, sea en los buses, discotecas y avenidas transitadas. Al final de cuentas estamos en la “cultura” de el que peca y reza, empata.
Si consideramos que hay un grupo de delincuentes conocidos como El cartel de la escopolamina, esa frase de cajón que asegura que Barranquilla es el mejor vividero de Colombia no pasa de ser una frase pegajosa que hizo costra. Si tiene la fortuna de ir en un vehículo blindado y debe presenciar un robo a un taxi, el corazón en la boca asfixiándolole hará querer largarse de aquí para siempre. Pero si va a pie, le gusta su terruño violento y lo abordan dos disociados de la hospitalidad, ¿qué hará? ¿Les contará uno de los chisteracistas, homofóbicos o zoofílicos que tanto gustan por aquí? ¿O quizás se lanzará hacia el arma, como un kamikaze inseguro de sus seguridades?
En años recientes se ha extendido la práctica de métodos de defensa personal traído de otras latitudes, especialmente el Krav Maga israelí. El Taekwondo permanece a la cabeza de las artes marciales más practicadas, seguido a la distancia por la capoeria, el Jiujitsu brasileño y el Hapkido. En los colegios y escuelas se sigue enseñando educación física y deportes tradicionales con la robótica disciplina de los colegios religiosos de antaño, que buscaban formar más borregos saludables que ciudadanos capaces de defenderse en el mundo hostil que los espera afuera. Queda en mano de los padres inscribir a sus hijos -y quitarles por unas horas las series infantiles, caricaturas, videojuegos y otros dispositivos electrónicos-, o esperar a que los niños crezcan y se matriculen por su propia cuenta, quizás cuando ya sea muy tarde para evitar abusos traumáticos.
Teniendo en cuenta las particularidades de la ciudad caribeña antes descrita, el instructor Irvin Eved Pereyra -cinturón rojo de la liga de Taekwondo del Atlántico y cinturón blanco tercer dan en JiuJitsu brasileño-, y la Shifu María Elena Bernal -maestra deShaoling Kung Fú y Tai Chi- desarrollaron el Street Box Combaty su equivalente para defensa personal femenina -en la que predominan los movimientos del Kung Fú y se enfatiza la defensa hacia agresores sexuales-. Este método de defensa personal se asienta enlas bases de Boxeo, Taekwondo, Muay Tai, JiuJitsu brasileño, Sambo y Krav Maga. Los entrenamientos consisten enejecutar repetidamente múltiples formas de defensa y ataque, de tal forma que el cuerpo del ejecutor vaya seleccionando los que sean de su mayor comodidad. Si bien algunos de los que hacen parte del grupo han tenido experiencias en otras artes marciales, los que no han tenido ninguna se adaptan con facilidad. En pocas semanas se condiciona la memoria muscular, los instintos y los reflejos se van agudizando. Antes de ser consciente de ello dejará de ser un analfabeta marcial para convertirse en un aprendiz capaz de neutralizar a un abusador.
El combate callejero puede darse en cualquier momento, lo desee o no. El Street Box Combates una buena forma de acercarse por primera vez a las artes marciales tradicionales. De ahí en adelante depende de usted aprender más de la fuente pura de donde mana el conocimiento ancestral, o si prefiere, continuar estudiando un método de defensa personal que le enseñe las opciones que tiene en caso de ser atacado. Tener un par de ideas de cómo reaccionar le permitirá andar más tranquilo sin dejar de estar atento, atrás quedarán los días del miedo paranoico a ser atracado, o en el caso de las mujeres, de ser violadas de hecho, intensión o de forma verbal. Gane confianza sin perder la cautela, la vida en occidente es competitiva, desigual, y por tanto, violenta.
Ser cauto
Dice un maestro del arte de la guerra:
(En la guerra) es preferible
Ser huésped que anfitrión.
Es preferible retroceder medio metro
Que avanzar un centímetro.
A esto se le llama
Progresar sin avanzar,
Rechazar sin defenderse,
Vencer sin atacar,
Replicar sin herir.
No hay peor calamidad
Que desestimar al enemigo,
Porque se arriesga lo más preciado.
Por eso, en una guerra
El ejército vencedor será
Aquel que más precauciones tome.
Tomado del Tao Te King, traducción de Ernesto Nesh.
Relacionado
Tags: Artes Marciales, Barranquilla, Defensa Personal, Francesco Vitola, Street Box Combat, Trópico, Urbano
Entradas recientes
- En torno a los primeros trece años de Milinviernos
- Homenaje a David Lynch
- Los orígenes de una novela. Conversación con Mikel Ruiz a propósito de “Los disfraces de la muerte”
- La hora Pop. Por Leonardo Bolaños
- Revista Azogues. Acercamiento a una publicación nacida en Chiapas
- Aniversario del dinero. Por Leonardo Bolaños
EN TWITTER
Mis tuitsSigue el blog por Email
Etiquetas
NUESTRAS CATEGORIAS
Archivos
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- julio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012