Tag Archive | Ilustración

Amazofuturismo y futurismo indígena en la ciencia ficción de Brasil.

Amazofuturismo y futurismo indígena en la ciencia ficción de Brasil

Por Vítor Castelões Gama y Marcelo Velloso Garcia

 

 

Publicado originalmente en Vector:

Gama, Vítor Castelões and Garcia, Marcelo Velloso. 2020. Amazofuturism and Indigenous Futurism in Brazilian Science Fiction. https://vector-bsfa.com/2020/09/04/amazofuturism-and-indigenous-futurism-in-brazilian-science-fiction/

Traducción: Sergio Ortiz

 

 

 

Este ensayo explora dos movimientos contemporáneos asociados con la literatura y el arte de la región amazónica: el amazofuturismo y el futurismo indígena. Con esto esperamos hacer crecer la visibilidad de estos dos movimientos interrelacionados, para enriquecer así la diversidad en el mundo del arte y contribuir a una apertura a las cosmologías y visiones de mundo que existen por fuera de los imaginarios occidentales [1].

Para lograrlo, empecemos primero con algunas definiciones. Primero, el amazofuturismo es un subgénero de la ciencia ficción en el que la región de la Amazonia es representada de una forma más positiva, usualmente con una estética similar a las del ciberpunk y el solarpunk. El futurismo indígena, por su parte, dentro del contexto textual amplio de la ciencia ficción, se enfoca en visiones de mundo indígenas y, al hacerlo, desafía arraigados supuestos colonialistas sobre las poblaciones indígenas. Idealmente, el futurismo indígena es creado por personas indígenas. Finalmente, la ciencia ficción brasilera, que es el más amplio de estos tres términos, es simplemente ciencia ficción hecha en Brasil. Esta no representa necesariamente la región amazónica ni a las poblaciones indígenas y, cuando lo hace, puede hacerlo tanto de manera positiva como negativa [2]. Ahora expandamos un poco estas definiciones.

Mary Elizabeth Ginway (2015) afirma que la Amazonia fue mayormente usada como escenario en la ciencia ficción brasilera en dos momentos clave. El primero fue “durante el gobierno autoritario de Getúlio Vargas (1930-1945); el segundo fue después de los intentos de modernización y cambio tecnológico que duraron décadas y que fueron impuestos por el gobierno militar, entre 1964 y 1985” (Ginway 1). Para Ginway, el primer momento está lleno de narraciones de aventuras (muy similares a los Viajes extraordinarios de Jules Verne), mientras que el segundo refleja más de cerca la historia del Brasil y toma un giro distópico. Ahora estamos viviendo un tercer momento: el amazofuturismo, un nuevo movimiento que ha ganado una gran relevancia mediante el trabajo artístico de João Queiroz [3]. Si bien el amazofuturismo también es crítico frente al gobierno autoritario y la explotación económica y ecológica, en general resulta menos pesimista y retrata una Amazonia que mezcla aspectos positivos y negativos. De la manera en que lo entendemos aquí, el amazofuturismo puede incorporar, aunque no lo hace siempre, experiencias, perspectivas y epistemologías indígenas. Se puede afirmar que, para que una producción artística realmente cuente como futurismo indígena, debe ser hecha por personas indígenas, mientras que el amazofuturismo no necesariamente debe cumplir con este criterio.

Por su parte, futurismo indígena es un término bastante amplio, popularizado por Grace L. Dillon. Se refiere principalmente a creaciones artísticas y literarias realizadas por personas indígenas, que expresan perspectivas y epistemologías indígenas, y/o que se centran en la experiencia indígena. Estos trabajos incluyen la ciencia ficción indígena; para Dillon, este es un movimiento que está transformando todo el perímetro de la ciencia ficción y, en consecuencia, también la manera en que se definen las posibilidades de la ciencia ficción. Dillon sostiene que los escritores de futurismo indígena, liberados de las formas de ficción realista que “los autores nativos ‘serios’ supuestamente deben escribir”, pueden jugar y experimentar, y pueden extender los límites (Dillon 3). Estos autores pueden “volver a incluir la ciencia indígena” para explorar cómo esta “no solo es complementaria con respecto a lo que se ve como la ilustración occidental, sino que es integral a una sensibilidad refinada propia del siglo XXI” (Dillon 3). La noción de que la ciencia indígena es integral a este siglo puede parecer una obviedad para algunos. Sin embargo, es un punto importante que se debe señalar: hay prejuicios extendidos que asocian a las poblaciones indígenas con el pasado y se rehúsan a verlas en el futuro. Estos prejuicios usualmente también le niegan al conocimiento tradicional indígena cualquier estatus de ‘científico’ o ‘tecnológico’, y niegan la validez de la epistemología indígena. De esta forma, la ciencia ficción indígena no podría existir. Pero existe, y es una parte de enorme importancia en el futurismo indígena.

Después tenemos la ciencia ficción brasilera. En términos generales, la ciencia ficción es usualmente vista como un género que tiene una conexión especial con el futuro, en el que la ciencia y la tecnología tienen normalmente un papel importante. Dicho esto, se debe añadir que este es un término que nunca ha sido definido satisfactoriamente, a pesar de que las definiciones propuestas siguen estimulando conversaciones interesantes. Ficción especulativa es un término normalmente usado como generalidad, e incluye a la ciencia ficción y también géneros como la fantasía, el horror, el realismo mágico, etc. En una revisión más detenida, sin embargo, la distinción entre ciencia ficción y ficción especulativa no es clara, y el significado de ‘ciencia’ en ‘ciencia ficción’ no es muy evidente. No toda la ciencia ficción es realmente sobre ciencia y tecnología. Además, la ciencia y la tecnología pueden ser asuntos importantes en la fantasía, el horror, el realismo mágico, etc.

La definición clásica de ciencia ficción de Darko Suvin puede ser útil acá. Definir ciencia ficción como Suvin lo hace, por la “presencia e interacción de extrañamiento y cognición, y cuyo recurso formal principal es un contexto imaginario alternativo al del ambiente empírico del autor” (Suvin 20), permite una importante diversidad de visiones de mundo. Suvin no piensa que toda forma de literatura o arte que usa lo extraño es ciencia ficción. La ciencia ficción tiene que ver con el extrañamiento en interacción con lo cognitivo. Esto significa que, para Suvin, la ciencia ficción implica desviaciones de la realidad que nos permiten criticar la manera en que vivimos nuestras vidas en cualquier momento dado. Un extrañamiento cognitivo como este (es decir, desviaciones de la realidad que generan conocimiento sobre la realidad), puede estar relacionado con la ciencia y la tecnología, pero también con el cambio social, o con cualquier cosa que el escritor considere que se adapte a esta relación. Después de todo, la ciencia es una entre muchas formas consensuadas de percibir y categorizar el mundo.

Algunos han encontrado insatisfactoria la definición clásica de Suvin, ya que esta usualmente parece dejar por fuera cosas que claramente parecen ser ciencia ficción, y al mismo tiempo incluye cosas que no lo parecen. Pero quizás lo que hace que la definición sea perdurable es la manera en que desafía la complacencia relacionada con las formas de conocimiento consideradas valiosas, y con la manera en que ellas reciben su valoración. Allí hay una resonancia con el futurismo indígena. El futurismo indígena también nos pide que examinemos críticamente las creencias, actitudes, métodos, conceptos, y el lenguaje que es designado como ‘científico’ y/o valorizado como riguroso, objetivo, empírico, basado en evidencia, superior, y otros criterios por el estilo. Si algunas visiones de mundo que se consideran a sí mismas como ‘científicas’ han estado profundamente implicadas en racismo, colonialismo, genocidio, ecocidio, entonces, con seguridad, debemos repensar qué es lo que consideramos ciencia y/o reconsiderar el valor que esta tiene. Como han señalado Antonio Negri y Michael Hardt (2005), es en nombre del “progreso científico” que el conocimiento indígena fue y sigue siendo constantemente robado. Los ejemplos son diversos: tenemos el Curare, un veneno usado por diferentes grupos indígenas amazónicos, que fue patentado primero como Intocostrin; o la sangre Yanomami, usada por James Neel y Napoleon Chagnon; y el conocimiento botánico Uru-eu-wau-wau, mencionado por Laurie Anne Whitt (1998) [4]. Pero lo que está aquí en juego no es solo la defensa del conocimiento indígena que se hace al reclamar patentes o compensaciones monetarias. También se trata de replantear lo que se considera ciencia, al remover y reimaginar los conceptos vitales que subyacen a esta noción, conceptos como ‘objetividad’, ‘experimento’, ‘neutralidad’, ‘prejuicio’, etc. En otras palabras, integrar el conocimiento indígena con la tradición científica occidental requiere que repensemos no solo el contenido, sino también la forma de la ciencia.

Read More…

Adiós al capo de la ciencia ficción ilustrada: Juan Gimenez

juaheamet2

Antes de recibir el galardón en el criptofest 2015, en donde fue considerado una figura clave para entender la ciencia ficción europea.

Si Lothar le pidiera a Tonto que le contara una historia, una historia de verdad, no una tonta historia de robots, éste le contaría además de la historia del Metabaron que lo obsesionaba, la del artista que perfeccionó al Metabaron (puesto que su creador fue Moebius) y que  tampoco era del todo humano, pues cabe la duda razonable de que fuera un híbrido extraterrestre: sería la historia del historietista mendocino Juan Gimenez.

Tal como lo confesara el escritor Carlos Trillo (temprano cómplice de aventuras fantasiosas y de ciencia ficción de Gimenez), la mejor forma de explicar lo que ocurría detrás del arte de este «escenógrafo de inéditos paisajes, hábil coreógrafo capaz de orquestar el movimiento intergaláctico con la precisión de  un rayo láser» sería a través de la leyenda de la abducción extraterrestre de la madre que le dio ese don a Gimenez de reproducir fielmente esos otros universos.

Presento así este documental sobre la vida y obra de Gimenez llamado Sueños Lúcidos que pretende penetrar el misterio Gimenez para dejar impreso solo la maravilla de un talento incomprensible que traspasó fronteras geográficas y mentales, para darle un nivel elevado a la especulación fantástica y la imaginería de la ciencia ficción.

SUEÑOS LUCIDOS (Lucid Dreams) Vida y obra de Juan Gimenez – Documental 26 min. from VLEXUS Animacion on Vimeo.

 

También quiero agradecer a Gimenez por su vida. Porque es una demostración que la Ciencia Ficción  no es de nacionalidades sino de visiones y estas visiones extensas permitieron que un joven mendocino aficionado a calcar historietas fuera un referente universal del género. Tal como lo remarcó la revista Heavy Metal, de la cual él formó parte como  miembro de la familia:

Gimenez creó algunas de las ilustraciones más cautivadoras para honrar al medio y tenemos la bendición de haber tenido un talento así,  como su contribución a la revista y al campo en sí. Su trabajo es impresionante, lleno de ideas, vigor, imaginación y belleza. En otras palabras, es simplemente inolvidable. Se le extrañará mucho, pero sus obras continúan.

 

Extrañaremos a Gimenez, el artista de ciencia ficción que el covid19 se llevó.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PortadasGimenezBarreiro

 

Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa

Raupture for Alex (& Algenpfleger)

Raupture for Alex

 

 

Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa

Raupture fur Alex: Un cuadro inolvidable

Por Luís Antonio Bolaños De La Cruz

 

Durante algo mas de un lustro en las pantallas de Velero25 desenvainé una propuesta que denominé Bitimagen copiándome de a www.imagenetion.com, sin esforzar la imaginación. Daniel Salvo creía tanto en ella que me animo a continuarla, aún ahora recuerdo que deje colgados varios artistas, anunciados y no comentados, Para retornar al tema empiezo a colaborar con Mil Inviernos en febrero de 2015; consideré que retomar alguno de los Bitimagen que me provocaron una imperecedera impresión sería como tender un puente entre lo plasmado antes y lo que está por ejecutarse ahora Jana Schirmer fue una artista que cavó profunda en mi mente, quisiera que fuera prolífica para explorar una y otra vez sus mundos, pero se prodiga con mesura. No obstante, tengo que admitir que en la actualidad no llega a las cotas de audacia creativa que me entusiasmaron al conocerla, sólo algunos desde Kitschpartone (magnífico desnudo, me entero porque sigo su página en Deviantart, una de las mejores galerías artísticas de la red) me han entusiasmado: Mech por la limpidez de trazo y su semejanza con los mundos asépticos y ascéticos de los metahumanos y Red She-Hulk con la dosis suficiente de misterio para embelesar.

Este primer párrafo cumple con la tarea de ligar el presente con el pasado, representado por el siguiente texto que elaboré para su presentación en Velero25:

Kitschpartone

Kitschpartone

Con frecuencia para el bitimagen seleccionamos ilustradores y dibujantes reconocidos, aquello(a)s que creemos levantarán bandadas de recuerdos, que engancharán no sólo la memoria sino la emoción, por transitarlos y atesorarlos; para nuestro reingreso a la red tras varios meses de parálisis nos arriesgamos a elegir de la pléyade de artistas que nos ofrece Deviantart a Jana Schirmer (Janaschi), cuyos estremecedores hallazgos y virulenta imagenería nos impresionaron con fuerza. En varios blogs (entre ellos “Todos los que han sido”) que glosan sobre arte y temas diversos ha sido comentada y alabada, parece ejercer adherencia y consolidar estampa, el homenaje que le rendimos se agrega entonces a quienes ya comparecieron complacido(a)s ante su obra. Read More…

Corto Flawed de Andrea Dorfman (2010)

Image

Un defecto (del latin defēctus) es la carencia de alguna cualidad propia de algo o la imperfección en algo o en alguien. Ser defectuoso de alguna u otra forma implica no estar a la medida o el estándar de algo. Defectuoso (Flawed) es el título también del film corto dirigido por la directora y escritora canadiense Andrea Dorfman.

 

Flawed más bien parece sacado de una caja de bombones y chocolates. Es simplemente carameludo. Sin embargo, el corto contiene un mensaje fuerte e interesante: el punto de la vida tal vez es no encajar, no cambiar así otros se lo pidan a uno, quererse a uno mismo con sus propios defectos y no adaptarse a los estándares de belleza que la sociedad impone. Eso es lo que hace que uno sea extraordinario y no ordinario, eso es lo que hace la vida interesante.

Read More…

Vishnu Higuita

Todos los derechos de este trabajo pertenecen a David Barrero.

Puedes ver más de su trabajo en su flickr: Ilustración

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un ilustrativo libro sobre los malos argumentos

irrelevant_authority

Los malos argumentos son tan cotidianos que para muchos sería incapaz de reconocerlos de buenos argumentos así los tuvieran frente a ellos. El saber argumentar es fundamental hoy día , ya que no es una habilidad exclusiva  del mundo académico sino imprescindible también para la vida cotidiana, en la que un buen argumento vale oro. Los errores de argumentación son tan frecuentes que es preciso detectarlos para saber cómo responder a ellos, o sencillamente señalarlos y no caer en discusiones innecesarias, pues como bien lo decía Thomas Paine: Argumentar con una persona que ha renunciado a la lógica, es como dar medicina a un hombre muerto. 

An Illustrated Book of Bad Argument es un libro de Ali Almossaw, quien es más conocido en áreas como la visualización de datos, ingeniería de software y diseño, además trabaja en la investigación de  diseño de sistemas complejos en Harvard.  Con este libro, Almossaw pretende fomentar el pensamiento crítico, combinando una buena dosis de humor (presentando la manera de NO argumentar) junto a ilustraciones surrealistas que rememoran la jovial lucidez de Alicia en el País de Las Maravillas.

Puedes ver completamente gratis el libro (en inglés), y si lo deseas hacer una donación al autor por este compendio de malos argumentos en el siguiente enlace:

An Illustrated Book of Bad Arguments

Majestuoso Rafa, por Altais

Majestuoso Rafa fue un cuento que realicé para el evento Ulyses Cybernético, heroísmos en la era digital, que se unía a la celebración del Bloomsday, en honor al Ulises de James Joyce. A partir de esta historia, que es un derivado de algunos pasajes de Joyce, se podían realizar otras derivaciones. Y fue lo que sucedió con un artefacto que para mi asombro, al parecer, fue el que más llamó la atención de las tecnologías que sugerí en esta historia: el reloj. Un reloj muy similar al que se especula está desarrollando Apple con el nombre Iwatch.  Esta es la adaptación gráfica de Majuestuoso Rafa que hizo el periodista gráfico Altais, familiar en Mil Inviernos por otras colaboraciones:

1059508_614034281954704_1724417571_n

Ritos nocturnos de Altais

Dos Linas, un león y un grupo de extras merecen ser reconocidos por su aporte en el desvarío gráfico que les presento hoy. A la primera Lina, habitante de Colombia, debo darle crédito por animarme a dibujar el corto viaje en tren de un hombre elefante. A la segunda Lina, habitante de Argentina, le doy gracias por responder con gran atino una simple pregunta: Lina ¿Qué crees que hace un hombre elefante viajando en tren?
En tercer lugar, doy gracias a León de Greiff Haeusler (Medellín, 1895 -Bogotá, 1976), prolífico poeta Colombiano, de cuyos textos extraje las frases que organicé en un argumento para la historia de Hoy. Quiero ser claro en este punto, el texto de esta historia no lo escribí  yo, tan solo lo compuse hilando una serie de frases que he extractado a lo largo de mis lecturas de la poesía de León de Greiff. Estos textos pertenecen a Leon de Greiff y a sus  herederos, los uso como parte de un ejercicio creativo y no pretendo con ello apropiarme de su trabajo… Y que se le caiga la mandíbula al que diga lo contrario.
Por último y no menos importante exaltaré el trabajo del grupo de extras que trabajaron en esta historia, quienes tan amablemente se vistieron de blanco y me acompañaron en mi expedición por el Metro de Medellín y que tan pacientemente posaron para los fondos de cada viñeta.
-Altais-
Comic Rito Nocturno 1

Fragonard. Un alma sensible y triste en medio de la frívola sociedad.

Por:

Wanda Uribe Villa

fragonard4

Fragonard fue un pintor francés, uno de los más populares del siglo XVIII. Pintó las mujeres más hermosas que alguien hubiera podido imaginar para la época. Pero no solo fue un gran pintor de la belleza de su tiempo, también  fue un hombre bastante solitario, porque en sus retratos la belleza que pinta duele profundamente. Pienso que Fragonard en su corazón tenía un fuerte sentimiento de tristeza y soledad. En este artículo me propongo presentarlo no solo como el hombre que pintó la belleza de su tiempo, sino también como el atormentado que fue. Una belleza que hiere. Pinturas deliciosas que contienen una lujuria y una sociedad corrupta. Fragonard, debido a su victoria sobre esa sociedad, siente la frivolidad no como un triunfo sino como un ataque al espíritu.

Fragonard. Un alma sensible y triste en medio de la frívola sociedad.

Fragonard como poeta, como el  hombre que pintó deliciosamente el momento en el que vivió, sus pinturas, llenas de luz, gracias a la influencia que tendría del maestro Chardin, con el que estudió en su taller, acercan al público a una experiencia hermosa, de ternura, de fragilidad, sus mujeres son totalmente provistas de belleza dando así el carácter poético que le es conferido. Influenciado también por el veneciano Tiepolo,  Fragonard adquiere un virtuosismo inigualable. Su paleta, compuesta de azul de Prusia, amarillo cromo, bermellón, amarillo oro, pardos, rojos y verdes[1]

Con esta luz divina que le atribuye a sus obras, convierte las fiestas galantes de Antoine Watteau en un deleite lleno de lujuria y belleza en las praderas, con sus bosques frondosos, que se repiten en las diferentes escenas, pero como si se situara en distintos lugares dentro de éstos. Los bosques frondosos también dan un aire erótico a las composiciones, no solamente por el hecho de que existían jardines para los amantes, sino porque la fertilidad del bosque también alude a la fertilidad humana. Estos jardines son la influencia clara que tiene Tiepolo sobre Fragonard y su estadía en Venecia.[2] 

Read More…

LOS ONCE, una Novela Gráfica de memoria colectiva colombiana por Crowdfunding

los_once_poster

LOS ONCE es una Novela Gráfica que cuenta la odisea de un grupo de  ratones en la histórica Toma al Palacio de Justicia de 1985. Lo que de alguna manera nos remite a la novela MAUS de Art Spiegelman inspirada en el Holocausto Nazi, en la cual  los judíos son dibujados como ratones, los nazis como gatos y los polacos como cerdos.  LOS ONCE  es una aventura que comprende la necesidad de escapar, sobrevivir y mantenerse unidos frente a la cara del Terror, una bestia que durante el transcurso de la historia representará el miedo a perecer del grupo.

Al ser un tema de memoria colectiva,  LOS ONCE optan por la financiación colectiva (crowdfunding) a través de la página La Chévre (una plataforma colombiana similar a kickstarter.com en USA). Son el primer proyecto de novela gráfica financiada por internet en Colombia, en el que a cambio de donaciones se brindan recompensas de arte. El proyecto apuesta por el modelo crowdfunding  al considerar que  la financiación independiente es una posibilidad real como la de  establecer un trato directo entre el artista y su público.

La historia ya está escrita, ahora se necesita recaudar fondos para terminar de ilustrarla e imprimirla.