
Tag Archive | Daniel Salvo
Zombies en la feria del libro independiente de Barranco (conferencia)
¡Este domingo 5, los zombies invaden la Feria del Libro Independiente de Barranco (Plaza Central de Barranco)!
Conferencia: «Los nuevos zombies, a propósito de Un muerto camina entre nosotros, la 1° antología peruana del cuento zombie», a cargo de Daniel Salvo.
Organiza: EDITA EL GATO DESCALZO (stand 36-37).
Hora: 1.30 pm. Ingreso libre.
Mayor info: http://wp.me/pjTg-2pS
Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa
Jana Schirmer: Impacto perturbador y espuma venenosa
Raupture fur Alex: Un cuadro inolvidable
Por Luís Antonio Bolaños De La Cruz
Durante algo mas de un lustro en las pantallas de Velero25 desenvainé una propuesta que denominé Bitimagen copiándome de a www.imagenetion.com, sin esforzar la imaginación. Daniel Salvo creía tanto en ella que me animo a continuarla, aún ahora recuerdo que deje colgados varios artistas, anunciados y no comentados, Para retornar al tema empiezo a colaborar con Mil Inviernos en febrero de 2015; consideré que retomar alguno de los Bitimagen que me provocaron una imperecedera impresión sería como tender un puente entre lo plasmado antes y lo que está por ejecutarse ahora Jana Schirmer fue una artista que cavó profunda en mi mente, quisiera que fuera prolífica para explorar una y otra vez sus mundos, pero se prodiga con mesura. No obstante, tengo que admitir que en la actualidad no llega a las cotas de audacia creativa que me entusiasmaron al conocerla, sólo algunos desde Kitschpartone (magnífico desnudo, me entero porque sigo su página en Deviantart, una de las mejores galerías artísticas de la red) me han entusiasmado: Mech por la limpidez de trazo y su semejanza con los mundos asépticos y ascéticos de los metahumanos y Red She-Hulk con la dosis suficiente de misterio para embelesar.
- Mech
- Red She-Hulk
Este primer párrafo cumple con la tarea de ligar el presente con el pasado, representado por el siguiente texto que elaboré para su presentación en Velero25:
Con frecuencia para el bitimagen seleccionamos ilustradores y dibujantes reconocidos, aquello(a)s que creemos levantarán bandadas de recuerdos, que engancharán no sólo la memoria sino la emoción, por transitarlos y atesorarlos; para nuestro reingreso a la red tras varios meses de parálisis nos arriesgamos a elegir de la pléyade de artistas que nos ofrece Deviantart a Jana Schirmer (Janaschi), cuyos estremecedores hallazgos y virulenta imagenería nos impresionaron con fuerza. En varios blogs (entre ellos “Todos los que han sido”) que glosan sobre arte y temas diversos ha sido comentada y alabada, parece ejercer adherencia y consolidar estampa, el homenaje que le rendimos se agrega entonces a quienes ya comparecieron complacido(a)s ante su obra. Read More…
Lenin entrevista al faraón Daniel Salvo
Hubo día en que Lenin entrevistó al faraón; ocurrió en Lima hace unos pocos meses: Lenin Solano Ambía, eximio entrevistador del Perú, se encontró con Daniel Salvo, el Ramsés I II y III de la ciencia ficción andina, y charlaron sobre este género y su estado actual. Salvo, a lo largo de la entrevista, hace un relato de la situación de las librerías y de la industria cultural de Lima, relacionándola con el entorno socioeconómico de su país. Además, da su opinión respecto a las diferentes formas en que la Ciencia Fantasía y la Ciencia Ficción se manifiestan en su país y que no dista mucho de lo que ocurre en otros lugares de nuestro conitnente. Disfruten pues de este manjar post-sísmico:
Ciencia ficción… ¿en el Perú?
“De hecho, no creo exagerar si afirmo que, a nivel intelectual, no quedaría nada de la segunda mitad del siglo XX si no fuese por la ciencia ficción.» Michel Houellebecq, Intervenciones.
La ciencia ficción ha recorrido un camino arduo para pasar de ser considerada un subgénero literario escapista e infantil a posicionarse como una de las vertientes literarias más prolíficas, complejas y comentadas de la actualidad. También ha dejado de ser considerada un tipo de literatura propia del ámbito anglosajón para convertirse en un modo de narrar que puede ser aprovechado por cualquier escritor en cualquier sociedad, ya sea una sociedad tecnológicamente desarrollada o subdesarrollada.
En el presente curso, estudiaremos la evolución de la ciencia ficción, sus características, sus orígenes, sus ramificaciones, su influencia en la cultura, sus instituciones y su impacto en una sociedad como la peruana. Dicho estudio se efectuará mediante el análisis y comentario de las novelas y cuentos más emblemáticos del género reconocidos internacionalmente, así como de películas y series de televisión. Además, se analizará el desarrollo de la ciencia ficción en el Perú, también desde las obras publicadas por autores peruanos. Por último, para quienes estén interesados en incursionar en el género, algunos consejos prácticos de redacción.
Daniel Salvo
Escritor de ciencia ficción y blogger. Veinte cuentos suyos han sido compilados en el volumen “El primer peruano en el espacio”, publicados por la editorial Altazor en 2014. Desde el año 2002, edita el blog “Ciencia Ficción Perú”, desde el cual comenta novelas y cuentos del género, con énfasis en autores peruanos. Tiene a su cargo la columna “Mundos imaginarios” del diario El Peruano, en la cual reseña libros de ciencia ficción, fantasía y terror. Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas, y su cuento “El primer peruano en el espacio” fue incluido en la antología “The Apex Book of World SF 2”, publicada en EE.UU. en el año 2012.
Los interesados podrán encontrar más información acá
El borracho que inició la batalla entre los humanos y las máquinas
El escritor Daniel Salvo, autor de «El primer peruano en el espacio», se topó con una curva iluminada; en facebook subió el vídeo de un hombre borracho que, durante un concierto, atacó a un Drone. A partir de esto, Salvo hilvanó una historia a través de un título que colocó como comentario: » Y así fue que se registró uno de los primeros enfrentamientos entre máquinas y humanos.». También expresó su empatía para con la máquina pues podía sentir los chasquidos semejantes al dolor que salían de ella ante el ataque. Disfruten de este vídeo que nos corrobora que sólo quienes se apegan a un canon petrificado como las estatuas no hallan elementos para una ficción especulativa en los ataques infligidos a una máquina voladora por parte de un humano desorientado:
DANIEL EN SU ESPACIO – Reseña de Benjamín Román Abram
EL PRIMER PERUANO EN EL ESPACIO-DANIEL SALVO
Reseña por L. Benjamín Román Abram
Tomado del blog: MÁS QUE IMAGINAR
El primer peruano en el espacio | Daniel Salvo (Ica, 1967) | Altazor (2014) | 173 páginas
DANIEL EN SU ESPACIO
Sobre Daniel Salvo es importante destacar que no solo es un autor peruano de ciencia ficción, sino un divulgador de temas científicos, sin querer desmerecer a quienes dedican su esfuerzo a lo primero. Considero que a este género literario, es mejor agregarle a la creatividad, el talento y a la pluma dócil, los conocimientos del corte mencionado.
Sobre El primer peruano en el espacio, su título parece anunciarnos una obra de anticipación (nuestro compatriota Carlos Noriega participó de dos misiones espaciales entre los años 1997 y 2000) en todo caso, fundamentalmente es un libro de ciencia ficción. El volumen está construido sobre la base de veinte relatos cuyas versiones no son forzadas para en su conjunto tener una línea general. Tiene ejes autónomos que están apoyados en tópicos como: la distopía, el monstruo, entes, pero más importantes son los temas que aborda: el racismo, el clasismo, la sexualidad, el placer, la traición. Si algo se repite son los lugares (Cerro Azul, por ejemplo), o el origen, entre criollo y andino, de los nombres de los personajes.
Lanzamiento de "El primer peruano en el espacio" de Daniel Salvo en Lima
Con El primer peruano en el espacio, Daniel Salvo hace gala de su pulso narrativo para crear historias inolvidables, cargadas de belleza, sabiduría, originalidad y admiración por los grandes misterios de este y otros mundos. El libro se presentará el próximo 1° de agosto a las 8:15 p.m. en la sala Clorinda Matto de Turner. El comentario crítico estará a cargo de José Donayre Hoefken.
Lanzamiento editorial: "El primer peruano en el espacio"
El matrimonio imposible de H.P. Lovecraft e Isaac Asimov, autores icónicos y contrapuestos en sus aproximaciones a la ciencia ficción y al género fantástico, han generado, eso sí, una progenie de escritores que, más allá de la imitación, han hallado una voz propia que revela tan excelsa progenitura. A esa especie híbrida —¿qué puede ser más extraño que un autor peruano de ciencia ficción?— pertenece Daniel Salvo, quien intenta, por medio de esta colección de veinte cuentos que oscilan entre el terror más visceral y el futuro más distópico, someter a sus demonios con las armas de la razón y la ciencia. Una lucha en la cual los monstruos también se llaman racismo, corrupción y decadencia, un conflicto que tiene lugar tanto en el pasado como en el futuro, y que no dejará indiferente a ningún lector. Con El primer peruano en el espacio, Daniel Salvo hace gala de su pulso narrativo para crear historias inolvidables, cargadas de belleza, sabiduría, originalidad y admiración por los grandes misterios de este y otros mundos.
Fuente: http://edicionesaltazor.blogspot.com/
El hacker de Tawantinsuyo
Tawantinsuyo es el nombre en quechúa con el que se conoció lo que fuera el Imperio Inca, el mayor Imperio Pre-Colombino de América, el cual alcanzó a abarcar un extenso territorio del continente, entre lo que hoy se conoce como el sur de Colombia y el norte de Argentina. Este Imperio, cuyo centro se asentó en el Reino de Cusco, se caracterizó por su gran poderío militar y sobre todo su capacidad de administración, del centro a las regiones. Este control administrativo se desarrollaba a partir una tecnología que hoy se considera extinta a pesar de su central importancia para entender la cultura Inca: el Quipu.
La primera vez que supe sobre los Quipus fue por un famoso ensayo de Bruce Sterling llamado The Life and Death of Media, recogido en el libro Sound Unbound (The M.I.T Press) de Paul Miller. En este ensayo Sterling nos demostraba cómo el Quipu podía entenderse como un medio muerto y además, casi un precursor de nuestros ordenadores conectados a Internet: