Tag Archive | Literatura Fantástica

Nuevo libro sobre literatura fantástica colombiana de Campo Ricardo Burgos

«Notas para una historia de la literatura fantástica colombiana (1997-2015)» es el título que presenta el nuevo trabajo investigativo del escritor colombiano Campo Ricardo Burgos López, publicado por la Universidad Sergio Arboleda. Abarca una época de casi veinte años, explorando un campo poco explorado por los analistas de la literatura en este país, y mucho menos fuera de él.

Les presentamos a nuestros lectores la portada y contraportada de este importante libro sobre la literatura fantástica nacional:

La literatura fantástica como hecho sobrenatural del Samir Karimo

En la literatura fantástica de habla hispana un suceso como la creación del libro Sobrenatural de Samir Karimo  se debe celebrar, sin modestia, como un fenómeno Paranormal.

Pues es paranormal ante toda esa sarta de relatos efectistas que aún se desarrollan bajo la cándida estructura de INICIO-NUDO Y DESENLACE.

¡Ah! -dirán los mequis-  pero tienes que anticipar un poco del desenlace en el inicio, en el nudo «confundir» al lector y el desenlace que sea un golpe de knock out como decía el maestro Cortázar.

Bueno, – les podemos responder-, en qué clase de tiempo ingenuo piensan que viven y, si les gusta tanto seguir fórmulas, ¿por qué no se ponen a preparar tartas de manzana? , pero suponemos el talento no les da para tanto y tienen que buscar propagar sus relatos de cartilla escolar para niños que son menos ingenuos, cándidos e idiotas que ustedes, a los que sus textos les parecerán una soberana estupidez de adulto y se irán mejor a ver las aventuras de Clarence en Cartoon Network, que tiene más sofisticación narrativa, una comprensión más compleja del mundo y unos personajes más cool que los de ustedes, escritores de quinta categoría que ponen toda su mala comprensión de la literatura bajo el sello de ciencia ficción porque ustedes, más que nadie, consideran que este es un género menor que se ciñe a unas sencillas reglas de inicio-nudo-desenlace, pero metiéndole un robotito o una mujer cyborg y fin: ¿y a eso le llaman ser buenos escritores? Dan pena: aprendan de este tío:

sobrenatural

Portada por Juan Miguel Aguilera

Fragmento de un texto de  Karimo en Sobrenatural:

Hace mucho tiempo que el hombre quiere crear mundos alternativos y explicar el mundo de la ciencia ficción. Por ejemplo, Oscar Wilde afirma que la vida copia el arte, Pirandello, Unamuno hablan de la absurdidad de ella. Fernando Pessoa tiene distintos personajes. Estos escritores tienen , por lo tanto, una forma de apartarse de la realidad. Nadie puede cambiar las reglas de la literatura porque está condicionada por la lengua. Lo que podemos hacer es intentar rehacer textos y personajes y crear situaciones distintas de las que vivimos. Debemos utilizar un modelo, como el Quijote para crear un modelo de escritura y lectura. Es más, los libros hablan con otros (incluso diccionarios) y con otras artes (ekphrasis)- “, hablaba así el sepulturero de la literatura.
– ¡Por lo tanto, no se preocupen porque cuestiones existencialistas son importantes para la supervivencia de la Literatura.” Hablaba así mi cuerpo, Alonso Quijano, representante del Escritor.
– Sí, sí .Somos una suerte de máquina de tiempo que si avanza, sueña si da un paso hacia atrás, imagina” hablaba así Cide Hamete Unamuno, el partidario de los personajes. ..
Me siento ajeno a la realidad…
Samir Karimo no solo es una persona que escribe ficciones ajenas a la realidad «natural». Como autor, es un escritor ajeno a las categorías. Decimos que es fantástico, pero en esta serie de textos que no se deciden por un género literario: no es cuento, no es poema, no es introduccion… El propio Samir se reclama como una forma literaria:

Read More…

II Encuentro Internacional de Literatura Fantástica

litcuadra

Del 8 al 12 de mayo
Auditorio Jorge Luis Borges | Sala Juan L. Ortiz | Sala Augusto Raúl Cortazar

ENCUENTROS

La Biblioteca Nacional, la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires y la revista Evaristo Cultural presentan un espacio de intercambio, difusión y reflexión acerca del estado contemporáneo de la ficción fantástica. Con Marcelo Figueras, Leo Oyola, Ángel Faretta y Patricio Sturlese, entre otros.

En esta edición habrá mesas temáticas donde se priorizarán los cruces e intercambios entre expositores provenientes de espacios disímiles. Asimismo, se llevarán a cabo actividades especiales para colegios secundarios.

Se abordarán, entre otros temas, el fantástico latinoamericano, el nacimiento de la literatura gótica, el mito del héroe en el cine, el fantástico en las series de televisión, el animé, el fantástico y la religiosidad japonesa, el cruce entre el policial y la ciencia ficción en la literatura contemporánea.

Habrá proyecciones, música en vivo, teatralizaciones y presentaciones de libros.

Viernes 8 de mayo

Auditorio Jorge Luis Borges | 19 hs.
Apertura a cargo de Marcelo Figueras: “El rey de los espinos”

Sábado 9 de mayo

Sala Augusto Raúl Cortazar
15 hs. | “Mundo mágico: el fantasy argentino”: Leo Batic, Gonzalo Kenny, María Inés Linares, Nico Pinto
17 hs. | “Fantástico infantojuvenil”: Franco Vaccarini, Ángeles Durini, Bef (México), Lilia García Bazterra, Micaela Cosatti, Andrea Galibert, Rocío Alonso

Sala Juan L. Ortiz
15 hs. | “El fantástico en la historieta argentina”: Quique Alcatena, Lea Caballero, Luciano Vecchio, Fer Calvi
17:30 hs. | “El nacimiento del fantástico: E. T. A. Hoffmann y El hombre de la arena (1818)”: Ángel Faretta

Auditorio Jorge Luis Borges
16 hs. | Obra de teatro Y cómo no se pudrio blancanieves (Cuento de hadas para jóvenes y adultos)
Texto: Angélica Liddell. Actuación: Delfina Colombo y Santiago de Belva. Dirección: Rocío Alonso. Escenografía: Clara Colombo. Música original: Matías Minetto. Interpretación en vivo: Julia Archain. Asistencia artística y diseño gráfico: Muma Casares
17 hs. | Cine bizarro: Corazón delator (dirigido por Jules Dassin) y otros cortos. Presenta Diego Curubeto.

  Read More…

La Santa, de Mado Martínez, recupera el género del gótico y lo fantástico para la literatura española

Nuestro acostumbrado colaborador Manuel García Pérez vuelve con una reseña, esta  sobre la novela La Santa, de Mado Martínez. A Manuel pueden seguirlo en su cuenta de twitter:  @ManuelGarciaOri

 

unademagiaporfavor-epub-pdf-ebook-libro-la-santa-mado-martinez-premio-ateneo-joven-de-sevilla-portada

Alicia, la hermana mayor de Isabel, se sentó en lo alto de la roca más alta. Las nubes estaban debajo de sus pies. Un águila cruzó el cielo con sus alas de silencio, graznando misterios. Aquel trono rocoso de las alturas, rodeado de precipicios, le susurró una historia del pasado entre los murmullos del viento. Miró alrededor. Si saltabas, morías. Si dabas un paso en falso morías. Si el viento te empujaba con una mala brizna morías. Decían los del concejo que una joven se había quedado embarazada de su maestro y que por no deshonrar a su familia, había decidido quitarse la vida saltando desde allí. Paralizada por el miedo y el vértigo que los riscos enfilados le produjeron, pero valiente en su propósito de seguir adelante, se vendó los ojos y se puso a bailar a tientas. Contaban que los vecinos la habían visto, sin saber quién era, allá a lo lejos, bailando así, a ciegas, con el viento, envenenada de culpa y vergüenza. La vieron dar pasos de baile, aquellos últimos pasos… Y también la vieron caer, en los brazos del viento, escenificando el último movimiento de su danza de la muerte. (pág. 102).

He leído La Santa, de Mado Martínez, galardonada con el Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla, publicada por Algaida. Hace poco que escribí sobre el ensayo de la misma autora, Neurociencia de la felicidad, donde se mezclaba el realismo y la certeza de importantes investigaciones médicas acerca de nuestras frustraciones existenciales con una razonable querencia por la praxis del optimismo en nuestra vida diaria.

  Lo que destaco de la novela de esta autora es esa mezcolanza efectiva entre la verdad de lo que percibimos y ese más allá que permanece al margen de nuestros sentidos, pero en el que necesitamos creer en ocasiones para justificar la proliferación de nuestros males. En La Santa se narran una serie de desapariciones que acontecen en un colegio para señoritas en Asturias.

Read More…

Carlos De La Torres Paredes es DE ARTES TOMAR

artescarlos

El 24 de abril se estrenó por Internet el microprograma de entrevistas a gente relacionada al arte y la cultura DE ARTES TOMAR. El primer episodio estuvo dedicado al joven escritor peruano Carlos De La Torres Paredes, autor del libro de ciencia ficción «Los Viejos Salvajes».  En este video, con un formato informal, bastante urbano (grabado en las calles de Jesús María, en Lima) el autor conversó sobre la importancia de la literatura fantástica para el Perú, en especial la literatura de ciencia ficción,  también habló sobre sus gustos personales y, por supuesto, sobre su más reciente novela. Explica, asimismo, sucintamente, la propuesta  presente en  «Los Viejos Salvajes» una intención por combinar los elementos de la Ciencia Política dentro de los convencionalismos de la space-opera.

Reseña:  Los Viejos Salvajes por Daniel Salvo

Assur, tierra de mitos, novela de complejidades. Entrevista a Francisco Narla

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

narla_604006_0x0_izda[1]

 

Assur, de Francisco Narla, es una novela que recupera con realismo y madurez descriptiva el género de las aventuras épicas.  La invasión nórdica que amenaza la prosperidad de las tierras gallegas convertirá al joven Assur, cuya infancia ha sido truncada por la violencia vikinga, en un héroe que deberá superar diversas pruebas iniciáticas para reconciliarse consigo mismo y con una realidad bucólica y dichosa que ha sucumbido tras la invasión normanda. (Reseña del libro: Assur)

   El lenguaje de Narla se caracteriza por su agilidad en el desarrollo de las acciones y por su eficacia descriptiva, como muestra su lenguaje abigarrado, eminentemente literario, que indaga el paisaje. La madurez de Assur comprende esa búsqueda de la aventura que no está reñida con la calidad expresiva; una búsqueda que nos remite a los procesos de enculturación y mestizaje, que escenarios como la guerra y la colonización suceden paulatinamente en las diversas etnias y pueblos.

  En esta entrevista, el autor nos descifra algunas claves sobre el proceso de elaboración de este relato que nos reconcilia con una forma literaria, sobre todo literaria, de narrar aventuras históricas, lejos de modas actuales, sin suficiente calidad estética y que saturan el mercado. Agradezco al autor  su sincera preocupación por responder con rigor a mis preguntas.

Read More…

El mal para Anne Rice

Fotografía de Dominio Público

Antes del furor de la saga de Crepúsculo y la fiebre por los vampiros adolescentes, en los 90 existió una escritora que redefinió la novela de vampiros: Anne Rice. Siguiendo una tradición del horror secular, similar a la de Lovecraft, en la que el bien y mal no se definía por la intervención de Dios y el Diablo en la clásica mitología cristiana, el mal para Rice se explica desde una esfera absolutamente humana.  Esto le permite a la autora jugar en Memnoch, con la idea de alguien que se presenta como El Diablo, la encarnación clásica del mal, para ver hasta qué punto es convincente esta figura en la mentalidad contemporánea. Curiosamente, esta misma idea ya la había explorado anteriormente el escritor peruano Clemente Palma en un cuento bastante desconocido en el que el Diablo se encuentra con un millonario y es burlado finalmente por éste.

 

Veinte años en la literatura fantástica colombiana

Campo Ricardo Burgos no sólo se ha dedicado a narrar historias ,que bien pueden enclaustarse en la literatura fantástica y de ciencia ficción, sino que es un estudioso de este apartado literario en el contexto colombiano. En la revista académica ,auspiciada por la Universidad de Antioquia, «Estudios de literatura Colombiana», correspondiente al número 28, Burgos ha csbozado una cronología de lo que ha sido la fantasía en Colombia, proponiendo cuatro períodos: El primero de ellos comprende la segunda mitad del siglo XIX y llega hasta 1930, el segundo va desde el 30 hasta 1950, el tercero, donde surgen autores dedicados de lleno como Rebetez o Mora Vélez, llega hasta la década de los noventa en la que emerge la cuarta fase que, a juicio del autor del artículo, se ha depurado la fantasía de manera que cuenta ya con trabajos de un valor considerable.

Read More…