Tag Archive | Andy Warhol

El fantasma de Warhol y Brando

La noción de arte involuntario supone que hay algo que conduce a los hombres a acercarse al ideal de la belleza (cualquiera sea el contenido del mismo). En la presente foto aparece, con claridad, cómo el retrato de un campesino del nororiente colombiano semeja el que le hizo Warhol a Marlon Brando. Y si esto no es arte involuntario, podemos plantearnos la posibilidad de los arquetipos que solemos repetir en nuestros instintos visuales, recuerdos y sentimientos. En este caso se concluye que en un hombre están todos los hombres: Marlon Brando está en el campesino colombiano y el campesino colombiano en Marlon Brando. El tiempo, como única variable que nos permite discernir una sucesión, se convierte en un adorno pues no importa cuál de los dos retratos fue el primero; al fin y al cabo es el gesto que se repite, quizá infinitas veces, el que prevalece por sobre los rostros del fotografiado y la mirada del fotógrafo:

Marlon Brando

 

 

La comunión pop de Warhol y Culkin

collagepop

 

La escena aparece en una película de Jorgen Leth llamada «66 escenas de América»; en ella vemos al ícono del arte pop, Andy Warhol, en una situación aparentemente pueril.  Destapa el empaque de una hamburguesa de Burger King, y la come acompañado de una salsa ketchup Heinz, tras terminar solo dice: «Mi nombre es Andy Warhol y me acabo de comer una hamburguesa».

En noviembre de 2013, el otrora «pobre angelito», ahora controvertida estrella, Macaulay Culkin decide recrear la escena de Warhol, pero esta vez no con una hamburguesa sino comiendo un pedazo de pizza.

Read More…

La mirada indiscreta de Susan Sontag

{_ Por Wanda Uribe Villa _}  

la ventana indis

La mirada de Susan Sontag, casi obsesiva por el hecho de observar a través de una cámara como un órgano que se extiende y que alcanza a los otros, llega a representarse casi con exactitud en La ventana Indiscreta, una película dirigida por Alfred Hitchcock en la que un fotógrafo aventurero, queda en estado de reposo al romperse una pierna, sin embargo, su interés por la observación de lo que hay a su alrededor, en vez de cesar gracias a su estado de movilidad reducida, aumenta hasta el punto de espiar todo lo que hacen sus vecinos a través de su ventana, extiende su órgano de potencia, su ojo, a través de la cámara y los alcanza de una forma que jamás hubiese imaginado, conoce la soledad de unos y la alegría de otros y también descubre un crimen, haciéndose partícipe, según la mirada de Sontag en su texto En la caverna de Platón, de éste por el sólo hecho de observar y no hacer nada, sin embargo, la historia da un giro inesperado cuando él le cuenta a su compañera sentimental y a su enfermera todo lo que ha visto y ellas funcionan también como una extensión de sus brazos y piernas, pues cruzan el umbral de comodidad en el que se encuentra el fotógrafo y se involucran en la escena de lo observado.

A través de  la imagen nos podemos comprometer con una causa, guardarla para nosotros, crear un dominio sobre esta, una relación de poder, pues si tengo la foto de este o de aquél en la billetera o en el celular, siento que me pertenece, siento que su esencia está conmigo, a través de una imagen, en la sociedad del momento, el texto de Sontag tiene muchísimo más sentido que entonces, pues ahora el mundo está plagado de imágenes que vemos y recopilamos en nuestras mentes todos los días, pues el cerebro nunca olvida, y almacenamos en nuestros ordenadores, en nuestros álbumes virtuales, en las plataformas de internet, haciendo de éstas imágenes un espectáculo casi placentero para ver, pues es bien sabido que ahora, con todas las redes sociales virtuales que existen, es muy fácil llegar a conocer a alguien a través de imágenes, podemos saber cuándo fue una persona a un lugar sólo con acceder a su perfil público en Facebook, podemos saber lo que siente o cree, a través de Twitter. ¿Pero nos están dando estas redes una pista real sobre lo que es una persona o nos estamos imaginando a alguien y lo construimos a través de estas leves impresiones?

Read More…

El arte de lucrarse. La Gran Burbuja del Arte Contemporáneo (Documental)

warholmoney

Hacer dinero es arte
Andy Warhol

El crítico Ben Lewis plantea en el documental «La Gran Burbuja del Arte Contemporáneo» un paralelo entre la crisis financiera global, en especial después del 2008, con el aparente sólido mercado del Arte. Desde la Economía el documentalista arremete una fuerte crítica al trato especial con el que se especula en el mundo del Arte y, en especial, dirige sus  ataques a Damien Hirst, el artista vivo más cotizado del momento. El documental acusa a Hirst de especular el precio de sus propias obras para elevarlo a cifras astronómicas; en lo que en el mundo de los negocios tradicionales se considera fraude y conduce incluso a la cárcel, en el Arte estas prácticas parecen gozar de un privilegio especial.  En esta cinta también aparece el coleccionista de Arte, colombiano judío, José Mugrabi, conocido por ser el hombre de los ochocientos  Warhol (cantidad de obras del artista que Mugrabi tiene en posesión): esto en cualquier tipo de mercado puede ser considerado monopolio, pero en el Arte es totalmente aceptado.

Por último, el documental muestra la contradicción entre el carácter del artista contemporáneo, generalmente cínico alrededor del dinero, y la realidad de la actual crisis financiera que termina afectándolos irremediablemente.

Una carta de William S. Burroughs a Truman Capote.

Polaroids tomadas por Andy Warhol de Capote y Burroughs. Vía RealityStudio.

Esta es una carta que William Burroughs dirigió a Truman Capote en respuesta a la novela «A sangre fría», el día julio 23, de 1970.  Este texto está recogido en el libro Rub Out the Words: The Letters of William S. Burroughs 1959–1974 editado por Bill Morgan y que se espera salga publicado este mes por la editorial Ecco. Se desconoce si esta carta fue enviada o no a Capote. No obstante, «A sangre fría» sería lo último en escribir Capote.

Read More…