Despolitización de la tecnología. El Open Source, el movimiento que está dejando de ser movimiento.
Por Iván Terceros.
Publicado originalmente el 6 de octubre de 2013, en facebook.
Mi amigo Luis Cermeño en una de sus sagaces observaciones a las publicaciones que comparto ocasionalmente por redes sociales me hizo notar algo que a primera vista se entiende muy inocentemente pero que en el fondo articula toda una corriente de pensamiento político atrayente y peligroso que a pesar de tener un gancho «vanguardista» encierra en si la vanguardia de un «conformismo pragmático» que dice que el mundo ya está terminado, el consumo ha ganado con Open Source y ya no se habla a la gente más de libertad.
Ja! Ahora diferenciar entre Software Libre y Código Abierto te hace un *purista* en sentido peyorativo.
— लुवुस (@addkerberos) October 6, 2013
Precisamente la publicación titulada «30 años de GNU: La historia e influencia del Software Libre» publicada en Fayerwayer.com que a pesar de colocar una nota de «puristas abstenerse» es muy difícil no seguir el hilo de la lectura. En concreto la cita es la siguiente:
Me tomaré la libertad de hablar indistintamente de Software Libre y Código Abierto (Open Source). Los puristas pueden dejar de leer en este párrafo, para el resto los invito a entender el Software Libre o de Código Abierto como aquel cuyo código es visible y modificable por quien quiera hacerlo, aquel software que se puede regalar o vender libremente, aquel software que permite construir en conjunto lo que nos interesa a todos, y construir sobre él lo que le interesa a cada uno en particular. Hacer una distinción entre ambos a estas alturas es hilar fino, o como bien dijo Miguel de Icaza, discutir si somos parte del Grupo de Liberación de Palestina o del Grupo Palestino de Liberación. (1)
Analizar esto es verdaderamente apasionante. En principio analizando las analogías políticas que menciona entendemos que si bien puede existir movimientos que tienen una superobjetivo común estas no son carentes de una historia dinámica y que durante ella han sido influidas y han influido a todo el entorno político más allá de sus límites naturales de acción discursiva, me explico.
Conferencia evolución del hacking 180°» en #cpco5
¿A qué se refiere el concepto de evolución del hacking 180°»?
Según lo explicó el investigador Martín Alberto Rubio Corredor este concepto nació en el defcon y fue acuñado por Aaron Higbee y Chris Davis. Consiste en aprovechar la debilidad de la estructura perimetral típica, que es la parte externa de la red interna de los computadores. Esto es:
Busca atacar una red interna desde afuera, en vez de atacarla desde adentro, logrando acceso físico primero y llevarla hacia afuera.
El giro de 180° que supone el nuevo tipo de hacking se debe ante todo a la manera de generar túneles y la evolución que este tipo de práctica ha tenido desde el año 2002. Por ejemplo, hace 10 años los túneles requerían la aplicación VTUN, un software exclusivo de Linux y eran de tipo TCP y VDP. En la actualidad se hacen a través de Dropbox. Lo que el Dropox hace es un túnel bidireccional, el ataque funciona sobre una máquina sobre la que se tiene el control y este equipo va a tratar de comunicarse con el servidor que está afuera en Internet. Read More…